La Corporación Andina de Fomento (CAF) es una institución financiera que promueve el desarrollo sostenible y la integración regional de América Latina, apuntando a un crecimiento sostenido, sostenible y de calidad.
Con el objetivo de generar información de calidad, confiable y actualizada en el sector del transporte y la movilidad en la región, creó el Observatorio de la Movilidad Urbana (OMU) para América Latina y el Caribe. Hasta el momento, ofrece información de 15 ciudades: Buenos Aires (Argentina); Belo Horizonte, Curitiba, Porto Alegre, Río de Janeiro, San Pablo (Brasil); Ciudad de México, Guadalajara, León (México); Santiago (Chile); Bogotá (Colombia); Caracas (Venezuela); Lima (Perú); Montevideo (Uruguay); y San José (Costa Rica), que en conjunto presentan una población total superior a los 107 millones de personas, situadas en un área de 61.200 km2.
A partir de este suceso, Rosario contará con información comparada acerca de la movilidad de la ciudad y de todas las ciudades que pertenecen al OMU, en base a la cual se podrá trabajar a fin de mejorar el transporte y la calidad de vida de los ciudadanos.
El OMU propone una metodología de análisis integral, que abarca cómo las personas se mueven, la motivación que las lleva a hacerlo y las condiciones bajo las cuales se desplazan. Cabe destacar que la incorporación de Rosario al Observatorio se suma a las políticas que el ETR viene desarrollando en materia de movilidad, basadas no sólo en aspectos de carácter técnico y cuantificable, sino que incluyen además variables sociales y económicas.
REUNIÓN CON LA CAFE
en este marco, el secretario de Servicios Públicos de Rosario, Lic. Gustavo Leone; la gerente del Ente del Transporte de Rosario (ETR), Ing. Mónica Alvarado; y la gerente de Planificación Estratégica de Movilidad, Arq. Mariana Monge, estuvieron reunidos con los ingenieros Eduardo Vasconcellos y Nicolás Estupiñán, representantes de la CAF. Estos últimos visitaron las oficinas del Ente, en donde llevaron a cabo un taller en el cual participó personal del ETR.En el encuentro se abordaron temáticas concernientes a la movilidad urbana de la ciudad, tales como: los factores que intervienen, las tendencias que se presentan en las distintas ciudades, los consumos del espacio, la energía y el tiempo y las externalidades más importantes (contaminación, congestión, accidentalidad vial) que resultan de la movilidad, siempre comparando los distintos modos de transporte. Durante el taller, el ingeniero y sociólogo Eduardo Vasconcellos destacó la fuerte presencia del transporte público en Rosario, en comparación con otras ciudades de Latinoamérica en donde prevalece el transporte privado.