Diálogo con la Ing. Eva Jokanovich, quien está a cargo, desde el año 2015, de la Dirección General de Tránsito y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires.
-¿Cuál fue el plan de la Dirección a partir de tu llegada?
Ing. Eva Jokanovich: El plan, obviamente, fue la continuidad de una gestión que ya venía desde Guillermo Dietrich y que ahora lidera Juanjo Méndez. Siempre, el principal objetivo es la apreciación del transporte público y hacer que la experiencia de moverse en la ciudad con el transporte público sea cada día más atractiva. También, por supuesto, continuar con lo que es la promoción del uso de la bicicleta en la ciudad. Y claramente, la incorporación de tecnologías para mejorar y hacer cada día más previsible la forma de moverse por la ciudad.
-¿Cuáles son esas tecnologías?
E.J.: Hace un año inauguramos el Centro de Monitoreo y Gestión de la Movilidad Urbana, donde se incorporó mucha tecnología e integración de información. Lo que hacemos allí es la gestión, en tiempo real, del tránsito y de todo lo que se mueve en la Ciudad de Buenos Aires. De los tres millones de personas que la habitan, pero también de los tres millones que la visitan diariamente. Sabemos que nuestra ciudad, en cuanto a movilidad, durante el día es mucho más compleja por la cantidad de gente que viene del conurbano. Así que lo que estamos haciendo en este lugar es integrar todo lo que tenga que ver con el tránsito y el uso de la vía pública. Lo que quiero decir es que tenemos toda la información de semáforos, cámaras de tránsito, policía, llegamos a más de cinco mil puntos de visualización de la ciudad en tiempo real. Tenemos también integrado todo lo que es el transporte público y nos estamos integrando con las autopistas.
Entonces, de alguna manera, concentramos toda la información, que luego se procesa en tiempo real con el equipo de operadores; pero además tenemos un sistema con el software que nos está ayudando a integrar todos estos subsistemas que llegan al CGM y luego nosotros brindamos esa información a los usuarios a través de múltiples modos: comunicados de prensa, carteles de leyenda variable que tenemos en la vía pública, redes sociales, la APP vinculada al transporte y que centraliza toda la información del transporte en tiempo real y la va actualizando.
Básicamente lo que estamos haciendo es juntar todas las fuentes de información, la procesamos y se la brindamos al usuario cada vez en el menor tiempo posible, para que pueda elegir la mejor alternativa de viaje según el momento del día.
-A partir de todos esos datos que recolectan constantemente, ¿qué medidas ustedes tomaron para mejorar la movilidad urbana?
E.J.: Hay diferentes medidas, algunas van desde el lado de la tecnología. Pero por ejemplo, estamos cambiando los controladores semafóricos a controladores adaptativos. Lo que significa que al tener información en tiempo real sobre el flujo del tránsito podemos hacer que las señales de los semáforos en tiempo real también se modifiquen en función de las priorizaciones que queremos dar. También hay decisiones cuando por ejemplo sabemos que vamos a tener algún corte en alguna avenida clave de la Ciudad, donde disponemos de los agentes de tránsito. Otra de las cosas que se centralizan es la ubicación en tiempo real de los agentes de tránsito. Qué mensajes enviamos en los carteles de leyenda variable. Dónde disponemos de carteles móviles según el evento que vaya a ocurrir. Tenemos un protocolo de acción día por día según los eventos que van a ocurrir y cada uno tiene un proceso estipulado.
-Y a largo plazo, ¿Pudieron tomar medidas?
E.J.: Claramente, obviamente lo que se hace en el Centro es procesar información en tiempo real pero también es muy importante porque ayuda en la planificación. Por ejemplo, promover los modos no motorizados y dar una prioridad al peatón en el microcentro. O este año también estuvimos con la ampliación de la Avenida Corrientes, que como saben se dividió en dos. De un lado es exclusivo de transporte público y del otro lado para vehículos particulares hasta las 19 horas que es cuando tenemos los mayores flujos vehiculares. Y a partir de las siete de la tarde, que es cuando observamos mayor volumen peatonal en la zona, la avenida se transforma, en esos dos carriles, en peatonal. Allí se trabajó con mucha tecnología con todo un sistema de gestión detrás en todo lo que es la implementación de la calle Corrientes para avisar cuando hay lugar en las cocheras, para que los vehículos puedan seguir ingresando a esas cuadras para estacionarse y cuando no. Se incorporaron carteles de leyenda variable. Y hay todo un estudio que avala este tipo de funcionamiento y la verdad es que desde la inauguración hasta ahora, que hace un mes ya, está dando muy buenos resultados.
-¿Qué actitud sienten en la gente con todos estos cambios que vienen aplicando?
E.J.: La ciudad está viviendo una transformación en estos últimos años importantísima, no sólo por estas restricciones al uso del vehículo particular, sino por las grandes obras de infraestructura que se están construyendo, como los viaductos o el Paseo del Bajo. Va a haber realmente una transformación en la forma en que se mueven los porteños que ya viene sucediendo. En los últimos años, se ha incrementado muchísimo el uso de la bicicleta, los metrobuses han sido un éxito y la cantidad de pasajeros han aumentado. El desafío es claramente incorporar más tecnología para que esta obras de infraestructura acompañen el momento en el que estamos donde el usuario necesita el dato en tiempo real para tomar mejores decisiones. Hoy la gente no sale a la calle sin usar Waze o cualquier otra aplicación. Con toda la información disponible, en tiempo real y en la mano de la gente, hacemos que las personas tomen mejores decisiones y por supuesto la información es muy valorada.
-Claro, todo esto no sólo mejora los tiempos del usuario, sino también la seguridad vial del pasajero
E.J.: Totalmente. La eliminación de las barreras han hecho una clara fluidez del tránsito. Ya se han eliminado en toda la zona de viaductos y también con el soterramiento del Sarmiento se van a eliminar otras tantas. Antes la Ciudad estaba muy interrumpida por el tránsito y por los colectivos debido a las barreras, pero además, la mejora en la seguridad vial es sustancial y es claramente otros de los objetivos a largo plazo en cualquiera de los proyectos que nos encaminamos.
-En cuanto a la demarcación vial, ¿qué acciones llevan a cabo?
E.J.: En cuanto a demarcación horizontal estamos trabajando en todo lo que es prevención de siniestros y para eso lo que hicimos es un lanzamiento de una fuerte campaña de señalización de las ochavas, es decir donde se puede o no estacionar. Se han generado lo que son las intervenciones peatonales o ampliación de lo que es la esquina donde lo que hacemos es reducir el ángulo de giro en algunas ochavas para que la velocidad de la maniobra a la hora del giro sea menor. Y de esa manera, promover el respeto por la prioridad peatón al girar y reducir la velocidad al llegar a la intersección. Esto generalmente es muy útil en las intersecciones en las que no hay semáforos.
-Más allá de todas las medidas que fueron llevando a cabo, ¿Qué problemas que continúan en Buenos Aires para la Dirección?
E.J.: Creo que estamos en un punto de inflexión, donde realmente el patrón de movilidad de la ciudad está cambiando y por supuesto la implementación de todas estas obras es un gran desafío. Ahora se viene la inauguración del Paseo del Bajo y la redistribución del tránsito. No veo problemas, sino todo lo contrario, como desafíos. Creo que básicamente a lo que apuntamos es que la gente use menos el auto, se mueva en transporte público o caminando y use la bici. Cuando cada una de las medidas que implementamos va tendiendo a eso, se empiezan a ver los cambios muy positivos que en el futuro van a ser aún mejores. La verdad es que lo que tenemos son muchos más desafíos.
-¿Y zonas conflictivas?
E.J.: Hoy creo que la zona más conflictiva es la zona del Paseo del Bajo, desde el punto de vista del tránsito, pero va a cambiar su fisonomía completamente a partir de su inauguración cuando los camiones circulen segregados; pero además, todo lo que es la obra del parque vial que convierte a dos avenidas de tránsito súper rápido, en calles mucho más urbanas, con arbolado, más amigable con el peatón, va a mejorar su circulación y va a generar una gran transformación en toda la zona del bajo. Estamos muy ansiosos.
-¿Tienen estadísticas sobre la movilidad en la ciudad?
E.J.: Nosotros lo que calculamos, porque son todas estimaciones, que en la Ciudad se hacen ocho millones de viajes por día y que sólo el 14% aproximadamente son en vehículo particular. El resto es en transporte público, y medios de movilidad sustentable como la bici. En 2009, cuando comenzamos a fomentar el uso de la bici, los viajes representaban el 0,4%. Hoy el 4% de los viajes que se hacen en la Ciudad son en bicicleta.
-¿Cómo fue la implementación el nuevo sistema?
E.J.: Con el nuevo sistema estamos con evolución, al día de la fecha tenemos 281 estaciones. Lo que nosotros siempre decimos es que el sistema ecobici es para hacer trayectos cortos, para animar a la gente a que después pueda subirse a una propia bici o que la siga usando como forma de movilidad. Estamos en crecimiento. Todavía los números y la estadística no mejoran a la anterior, pero van a ir creciendo.
-Antes de asumir en esta Dirección, estuvo a cargo del ENTE de Rosario
E.J.: Si, antes de estar acá trabajé durante nueve años en el ENTE de Movilidad de Rosario hasta diciembre de 2015. Mientras tanto hice mi maestría acá en la UBA. Hasta que Juanjo me invitó a sumarme.
-¿Y qué cosas aplicaste de Rosario acá en Buenos Aires?
E.J.: En general, las políticas de movilidad, son similares en casi todas las ciudades del mundo. Es muy raro que una ciudad promueva el uso del vehículo particular. Las dificultades con las que nos enfrentamos son muy similares. En mayor o menor medida, me siento en mi hábito. Puedo estar en cualquier ciudad, que para mí es como una continuidad y un crecimiento y todo lo que fui aprendiendo es aplicable a otra escala pero los desafíos son similares.
-¿Qué ciudades toman como modelo a seguir?
E.J.: Creo que la Ciudad de Buenos Aires es pionera y ejemplo a nivel mundial y lo vemos cuando vamos a eventos internacionales en un montón de aspectos. No hay un modelo a seguir. Si por supuesto, tenemos el conocimiento de qué están aplicando el resto de las ciudades, saber qué nos puede servir, qué podemos adaptar pero también creo que en este momento Buenos Aires está liderando una transformación que se está dando a nivel mundial.
Lo que hizo Buenos Aires en cuanto a la restricción vehicular, se ha hecho en muy pocas ciudades del mundo. Incluso Madrid lo aplicó después de nosotros. Nos tomaron como referencia.