vial@editorialrevistas.com.ar

Buscar

Los expertos en túneles se dieron cita en San Juan, Argentina

La Asociación Mundial de Carreteras (AIPCR), en forma conjunta a la Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña de la Universidad Nacional de San Juan, realizaron en forma exitosa, con la presencia de más de 200 personas, el Seminario Internacional sobre Explotación de Túneles Carreteros Binacionales de Montaña, desde el 15 al 17 de abril de 2015 en la ciudad de San Juan.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

Este seminario formó parte del Programa de Seminarios Internacional promovido por la Asociación Mundial de la Carretera y su principal objetivo fue ganar conocimientos y compartir experiencias que puedan ser aplicadas a la operación y seguridad de los futuros túneles de gran altitud que se construirán en la cordillera de Los Andes, Argentina. Allí, expertos nacionales e internacionales tuvieron la oportunidad de tomar contacto y relacionarse con los distintos interesados en este tipo de infraestructuras. Uno de los temas centrales de las charlas fue identificar los desafíos y explorar las soluciones y tecnologías innovadoras para el beneficio de todos.

El evento contó con el apoyo del Gobierno de San Juan, Vialidad Nacional Argentina, el Ministerio de Obras Públicas de Chile y la Asociación Argentina de Carreteras.

APERTURA
En el auditorio “Gobernador Eloy P. Camus” del Centro Cívico de la ciudad de San Juan, se dio inicio al acto de apertura del  Seminario Internacional sobre Explotación de Túneles Carreteros Binacionales de Montaña.
El vicegobernador de la provincia de San Juan, Dr. Sergio Uñac, encabezó la ceremonia, acompañado por el vicepresidente primero de la Cámara de Diputados de San Juan, Pedro Mallea; el coordinador general de la Dirección Nacional de Vialidad, Ing. Julio César Ortíz Andino; el presidente de la Asociación Argentina de Carreteras, Ing. Guillermo Cabana; el jefe de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno de Coquimbo, Ing. Miguel Sánchez; el director de Vialidad Provincial de San Juan, Ing. Edgardo Guerci; el presidente de la Asociación Chilena de Carreteras y Transporte, Ing. Miguel Ropert; el presidente del Comité Técnico de C3.3 Operación Túneles Carreteros de la PIARC, Ing. Ignacio del Rey; y el director de la Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña, Ing. Juan Enrique Marcet.
Entre los presentes se encontraban delegaciones de legisladores provinciales y nacionales; consejeros regionales de Coquimbo, Chile; ministros y secretarios del Poder Ejecutivo; representantes de las fuerzas armadas y de seguridad en la provincia; intendentes municipales de San Juan; rectores de las Universidades Nacional de San Juan y Católica de Cuyo;  expositores de Argentina, Australia, Austria, Chile, España, Francia, Reino Unido, Suiza y Perú; entre otros.
El Dr. Sergio Uñac subrayó que en este seminario \»vamos a nutrirnos de las experiencias que traen los expositores y los técnicos, y a la vez, vamos a poder dar cuenta de los avances logrados desde el punto de vista técnico, económico, político y financiero”. Y agregó: “tenemos mucho para mostrar, primero por lo que se ha invertido en el país en lo que hace a la construcción de carreteras y, segundo, porque las provincias, y en particular San Juan, recostada sobre la cordillera de Los Andes, trabaja desde hace tiempo en la construcción del Túnel de Agua Negra”.
Luego sostuvo que desde 1810 a la fecha, \»los sanjuaninos hemos puesto la mirada incansablemente hacia el este. La única salida posible para generar mejor calidad de vida y desarrollo económico estaba en el puerto de Buenos Aires y en el Océano Atlántico. Hoy, por decisión política del gobernador Gioja y por el acompañamiento y trabajo de los sanjuaninos, estamos en el umbral de poder ampliar la mirada y pensar que quizás los próximos 200 años puedan pasar también a través de la integración vial el Túnel de Agua negra, Puerto de Coquimbo, y Océano Pacífico”.
Por su parte, el Ing. Ortíz Andino destacó que \»por tercera vez en la Argentina, en los últimos nueve años, hemos tenido la posibilidad de llevar adelante seminarios sobre la construcción de túneles en particular, de los cuales, dos han tenido sede en San Juan\».
A su turno, el Ing. Ignacio del Rey habló sobre las motivaciones del seminario y contó cómo surgió esta propuesta formativa y de intercambio de experiencias.
En tanto, el Ing. Miguel Sánchez explicó el significado que tienen estas actividades que forman parte de un proceso de integración y de “proyectarse hacia el futuro y sin duda este proceso está marcado por la voluntad política de todas las autoridades que han estado durante todos estos años trabajando para concretar este corredor bioceánico”
 

VISITA TÉCNICA
Con el objetivo de ejemplificar cómo la adopción de túneles viales resultó ser un potente recurso de diseño para resolver problemas de trazado en una topografía muy accidentada, el programa delseminario incluyó una visita técnica a la Ruta Nacional 150, en el tramo que atraviesa la Sierra de Valle Fértil, recientemente inaugurado.Además, se pudo observar el patrimonio paisajístico de la provincia de San Juan.
Es importante destacar el exhaustivo control ambiental, que parte del concepto de desarrollo sostenible y propicia la preservación de la calidad del aire, agua y suelo, como así también de la flora y fauna existente en la zona. Cabe indicar que el trazado de la ruta corre contiguo al Parque Provincial Ischigualasto, por lo tanto, las técnicas de voladura con precorte y el monitoreo del medioambiente fueron motivo de constante cuidado para mitigar el impacto al ecosistema de la zona.

TÓPICOS TRATADOS
El seminario ofreció a los distintos oradores la posibilidad de abordar las cuestiones técnicas y de gestión en general en base a los siguientes temas:

  • Los reglamentos y las mejoras prácticas para alcanzar un alto nivel de seguridad y calidad en las operaciones en los túneles de carretera binacional.
  • La seguridad durante las operaciones de túneles de carretera de gran altitud.
  • Gestión de tráfico durante una situación normal e incidentes desde los centros de control remoto.
  • Las cuestiones medioambientales en las operaciones.
  • Diseño para operaciones sostenibles.

INICIO DE LA JORNADA
La presentación de las disertaciones estuvo a cargo del Ing. Ignacio Del Rey, presidente del Comité Técnico 3.3 de PIARC, UPM, España que explicó sobre el funcionamiento de la PIARC y presentó al Comité Técnico de Explotación de Túneles de Carreteras. Además de expresar las distintas actividades que realiza la organización, Del Rey dijo que \»la PIARC creó en 1957 el Comité Técnico de Túneles de Carretera con el fin de tratar los aspectos relacionados con la geometría, los equipamientos y su mantenimiento, la explotación, la seguridad y el medio ambiente\». Además agregó que cuentan con \»53 miembros designados por el Primer delegado de la PIARC de su país (procedentes de 35 países), 16 miembros correspondientes (procedentes de 14 países), 14 miembros asociados y 65 miembros grupos de trabajos\». En total suman 148 expertos de más de 35 países diferentes.
Por último, resaltó la importancia de los informes técnicos y afirmó que la organización realizó 32 en los últimos 18 años y que algunos se encuentran en formato digital y otros impresos. Entre los títulos más importantes se destacan: \»Buenas prácticas para los ejercicios de emergencia en túneles de carretera\», \»Recomendaciones para la gestión del mantenimiento y las inspecciones técnicas de los túneles de carretera\», \»Consideraciones sobre el ciclo de vida de los equipamientos eléctricos de túneles de carretera\» y \»Práctica actual sobre la evaluación de riesgos en los túneles de carretera\».

UN DATO SOBRE SU NOMBRE
Luego del cuasi conflicto entre Argentina y Chile a fines de 1978, felizmente resuelto por su Santidad Juan Pablo II, se decidió “dedicarle” el Túnel al Cristo Redentor, de allí que el mismo es del Cristo Redentor, no es ni de Argentina ni de Chile; es del Cristo Redentor.

 

TÚNEL DE AGUA NEGRA
Sin duda, la obra \»protagonista\» del encuentro fue el Túnel de Agua Negra, proyecto internacional vial binacional entre Argentina y Chile. Con esta obra se logrará una conexión más directa que incrementará notablemente el comercio entre los países del Mercosur, Chile y el resto del Mundo.
Según datos ofrecido por los expertos, el Túnel de Agua Negra atravesará la Cordillera de los Andes a una altura del paso fronterizo de Agua Negra, ubicado a 262 km de la ciudad de San Juan, al noroeste de la provincia de San Juan, en el departamentos de Iglesia en Argentina, a 227 km de la ciudad de La Serena, provincia de Elqui, región de Coquimbo, en Chile. Del lado argentino, la ruta que accederá al túnel es la Ruta Nacional 150; en Chile, la ruta que permitirá el acceso al túnel es la Ruta Nacional 41-CH Gabriela Mistral.
Este túnel dará existencia al Corredor Bioceánico Central, Coquimbo (Chile)-Porto Alegre (Brasil), que vinculará desde sus potencialidades económicas, una parte muy sustantiva de los países que conforman el CONOSUR de América, permitiendo acceder al corredor marítimo y comercial asiático, representando la opción más económica entre los distintos caminos al Pacífico.
Este Corredor integra regiones que representan 10 millones de habitantes, que exportan 30 millones de toneladas por año, por un valor cercano a los 10.000 millones de dólares y un flujo turístico de 5 millones de personas.
Uno de los puntos centrales es que la infraestructura del Túnel de Agua Negra se erige como un paso que permanecerá abierto todo el año ante inclemencias climáticas como las nevadas, lo que lo convertirá en una alternativa confiable ante pasos que se encentran interrumpido en épocas invernales. Además, el Ing. Juan Enrique Marcet, de la Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña, PIARC, Argentina expresó que se produce una \»reducción en el costo y tiempo del Transporte\».

 

EL TÚNEL POR DENTRO
La obra comprende la ejecución de dos túneles principales que albergarán las calzadas para el tránsito vehicular unidireccional, con el objetivo de evitar accidentes vehiculares. Se encuentran semi paralelos con una longitud de 13.9 km. Estará ubicado a una altura promedio de 3.875 metros sobre el nivel del mar, lo que posibilitará reducir la altura del paso actual en 1.000 metros.
Como toda obra de esta envergadura, el túnel cumplirá con todas las normas de seguridad internacional, son sistemas de ventilación tanto sanitaria como para la extracción de humos generados durante un incendio, con sistemas de combates contra incendios (hidrantes) y con los sistemas de Control Integrados.

 

VENTAJAS ASOCIADAS A LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL

  • Reducción recorrido: 50 Km
  • Reducción tiempo de viaje: 3 hs
  • Se reduce la altura del paso: de 4.765 m.s.n.m. a 4.050 / 3.620 m.s.n.m.
  • Se minimizan las interrupciones de tránsito por condiciones climáticas.
  • Se mejora la pendiente general de todo el trazado
  • Se evita la construcción de cobertizos y/o protecciones por avalanchas.
  • Se resuelven los problemas de sinuosidad del trazado superior.
  • Se aumenta la seguridad.
  • Se reducen los costos de mantenimiento

 

TÚNELES BINACIONALES

EL CASO DEL TÚNEL DEL CRISTO REDENTOR
A través de la presentación \»El túnel binacional del Cristo Redentor: presente y futuro\», el Ing. Mariano Pombo, subsecretario de Obras Públicas de la provincia de Mendoza, Argentina; y el Ing. Mauricio Pinto Quintana, director regional de Vialidad Nacional de Chile, hablaron sobre la importancia de este tipo de acuerdos entre las naciones y resaltaron que la decisión adoptada en 1974 para la construcción del Túnel Internacional del Cristo Redentor \»constituye la más importante definición política en materia de transporte internacional para la integración física y económica de Argentina y Chile\».
El Ing. Pombo explicó que \»la creación de este túnel representó para la Argentina la construcción de un trazado nuevo, el tramo que va de Picheuta a la Boca del Túnel de la Ruta Nacional 7, ejecutándose con pavimento flexible el tramo entre las localidades de
Polvaredas y Punta de Vacas, y de hormigón entre las localidades de Punta de Vacas y la boca del túnel Cristo Redentor, incluyendo la calzada del mismo. Por su parte, Chile realizó sustanciales mejoras en la Ruta Nacional CH 60, especialmente en los caracoles de la misma\».
Por otro lado, esta obra permitió dejar atrás las dos posibilidades del cruce de la Cordillera de Los Andes por el único paso que por esa fecha había en Mendoza; el Cristo Redentor, a 4.200 msnm, que incluía un complicado trazado con peligrosos caracoles tanto del lado argentino como chileno y el viejo túnel ferroviario “Caracoles”, adaptado para uso vial y que tenía un solo sentido de marcha.

 

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL TÚNEL DEL CRISTO REDENTOR
El túnel del Cristo Redentor, con 3.080 m de longitud, está ubicado en el límite entre Argentina y Chile a 3.180 msnm, formando parte del corredor Mendoza – Santiago de Chile – Valparaíso, comunicando las localidades intermedias de Los Andes y Uspallata, situadas en Chile y Argentina respectivamente. Fue diseñado, proyectado y construido en la segunda parte de la década del 70, y puesto en servicio el 23 de mayo de 1980, con la metodología y tecnología existente en la época. Al momento de su inauguración constituía la obra vial más importante de América del Sur y su longitud sólo era superada por el Túnel “Las Raíces” en Chile, construido en 1938. \»Es la única obra que tiene desde sus inicios una administración binacional, existiendo acuerdos que permitieron llevar adelante la construcción del Paso Internacional con mayor tránsito entre Chile y
Argentina, a lo largo de su extensa frontera común\», afirmó el Ingeniero Pombo. En la actualidad,  cuenta con regulaciones acordadas por ambos países para la operación de este túnel. En la misma se distinguen la operación normal, de emergencias, en época de invierno, y ante transporte de cargas peligrosas.

 

EL FUTURO DEL TÚNEL DEL CRISTO REDENTOR
Para cerrar su ponencia, el Ing. Pombo detalló que \»actualmente se está trabajando en el desarrollo de un esquema de tareas que debe comenzar con relevamientos expeditivos, analizar con esos datos la problemática actual y en definitiva, plantear inversiones y acciones conducentes para desarrollar una obra en la modalidad “llave en mano”, la cual incluya Proyecto Ejecutivo y Ejecución de Obra\». Según lo explicado los alcances del proyecto incluyen efectuar mejoras en el sistema, integrando infraestructura ociosa modificada y adecuada a los nuevos requerimientos. Esto implica desarrollar un proyecto que involucra tres componentes básicos: construir Galerías de Intercomunicación entre los túneles, equipar de sistemas modernos de seguridad con funcionamiento integrado y Planes de Contingencia conjuntos y la ampliación del gálibo del Túnel Caracoles.

 

LA EXPERIENCIA DEL TÚNEL DEL MONT BLANC
El Ing. Bernard Falconnat, PIARC, Francia, estuvo a cargo de la exposición: \»Explotación binacional: la experiencia de casi 50 años del Túnel del Mont Blanc\» y dijo que el mismo es considerado el \»abuelo\» de los túneles de carreteras largo, ya que fue abierto al tránsito el 19 de julio de 1965 y durante mucho tiempo, fue el túnel de carretera más largo del mundo; aún, en la actualidad, ocupa el 7mo lugar.
Entre los motivos por los cuales se decidió construir el túnel Falconnat expresó que \»la cadena montañosa situada en Europa Central Los Alpes, siempre fueron una barrera enorme, especialmente en invierno. Pero así mismo, se cruzan desde hace miles de años por motivos administrativos, comerciales, militares, religiosos (peregrinaje) y para el desarrollo económico y turístico\».
El Ing. Falconnat resaltó que durante 50 años el túnel \»realizó una adaptación continua para enfrentar distintos cambios, entre ellos el crecimiento del volumen del tránsito, la evolución tecnológica y el requisito de mayor seguridad, los problemas ambientales y la reconstrucción después del desastre de 1999 que mantuvo cerrado al túnel durante tres años\». Y cerró nombrando las modificaciones principales que se realizaron en cuanto a accesos, organización binacional, modo de operación, sistema de ventilación, conceptos y medios de seguridad y rescate, y misión y control por parte de la comisión intergubernamental.

 

EL EJEMPLO DEL TÚNEL BINACIONAL DEL SOMPORT
Mediante el título \»12 años de experiencia en explotación y simulacros de emergencia en el Túnel Binacional del Somport\», el Ing. Rafael López Guarga del Ministerio de Fomento de España, resaltó la importancia de los acuerdos binacionales entre España y Francia y dijo que mantienen como principio de seguridad el lema: \»dos países, una gestión\». Esto significa que tanto el centro de control como la explotación deben ser únicos y los servicios deben planificarse para atender a ese fin. Además, expresó que \»la explotación de un túnel es una actividad que requiere una formación específica y los medios adecuados para tener una registro de incidentes, realizar ejercicios periódicos del personal de explotación, definir con precisión los medios de socorro y el procedimiento de intervención y  al menos llevar a cabo un ejercicio anual conjunto entre el explotador y los medios de socorro\».

 

FORMACIÓN CONTINUA
Durante la presentación, el Ing. hizo hincapié en la importancia del aprendizaje constante, tanto de los operadores como de todo el personal a cargo del Túnel Binacional del Somport, y nombró las actividades que desarrollan para cumplir con ese objetivo. Entre ellas, resaltan la organización periódica de simulacros, el plan de formación continua para los operadores y el plan de reciclaje permanente para los agentes y personal de mantenimiento impartido por bomberos y médicos de ambos países.
En cuanto a los simulacros, dijo que \» la realización de ejercicios tanto del personal del explotador como de los servicios exteriores es imprescindible para conseguir práctica y coordinación. Se debe ajustar la formación a las necesidades de la intervención\». Entre los objetivos generales de los mismos están el funcionamiento de la alarma y de las instalaciones, la activación personal de primera intervención, el equipamiento personal, la llegada y la coordinación con servicios de emergencia, el traspaso de mando e información, la llegada de autoridades y la evaluación de daños.

 

INCIDENTES EN TÚNELES DE CARRETERAS BINACIONALES
La Ing. Ligia Alvarado de Vialidad Nacional de Chile, estuvo a cargo de la presentación: \»El túnel La Pólvora en Valparaíso, Chile\» y dio a conocer su experiencia de actuaciones ante incidentes. A su vez, remarcó que aunque \»el túnel La Pólvora no es un túnel binacional es un referente de cómo es posible dar respuesta a diversos eventos, dependiendo de las particularidades de cada túnel\». Luego, explicó que \»el túnel T1 La Pólvora, para su explotación, tiene implementado un sistema de gestión vial que se centra en base de licitación, manuales de mantenimiento, operación y protocolos complementarios. En ellos se regula la forma de cómo el personal enfrentará diversos tipos de incidentes\». Y agregó que \»esto no sólo permitió registrar la experiencia de diversos incidentes, sino que además sirvió para efectuar mejoras continuas tanto en los planes y procedimientos internos como aquellos que involucran organismos o entidades externas, de manera de entregar una respuesta más eficiente. La responsabilidad de la explotación está radicada en la Dirección Regional de Vialidad de Valparaíso, siendo el Estado de Chile quien invierte en la explotación\».

 

SIMULACROS COMO MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
Por su parte, el Ing. Pablo Serra Menghi, director de la Autoridad del Túnel Uranga-Sylvestre Begnis del Gobierno de Santa Fe, Argentina, presentó: \»El Túnel Uranga-Sylvestre Begnis bajo el Río Paraná, Argentina: simulacros para repuestas eficientes ante incidentes\». En su disertación dijo que las causas principales de incidentes en su jurisdicción son el funcionamiento de barreras, vehículos especiales que pisan isleta, el estado y la suciedad de la calzada. A su vez, destacó a los simulacros como los métodos de entrenamiento por excelencia y remarcó que \»para su planificación se requiere de reuniones de las partes intervinientes, jornadas de capacitación, planificación, realización, evaluación y propuestas de mejoras\».
Para cerrar el Ing. Jean-Claude Martin, Centro de Estudios de Túneles, Francia, brindó la disertación: \»Respuestas ante incidentes en el túnel binacional Col de Tende\» y resaltó el Plan Binacional de Respuesta ante Emergencias (Binational Emergency Response Plan, BERP) que llevan a cabo y que consta de seis partes: descripción detallada del túnel y su equipo, incidentes que pueden disparar el BERP, cómo se transmite la alerta, lista de todos los servicios italianos y franceses que participan en el BERP, difusión de la información sobre el incidente e intercambios entre las autoridades administrativas (prefecturas) italianas y francesas.

 

TÚNELES DE CARRETERA DE ELEVADA ALTITUD
El Ing. Alfredo Cevallos, jefe de camino de acceso de Corporación Barrick, Argentina, disertó sobre la importancia de la seguridad en los métodos de trabajo y dijo que ellos tienen como visión el lema: \»cada persona de regreso a casa, sana y salva todos los días\». Además, afirmó que su principal compromiso es \»identificar, eliminar y/ o controlar los peligros en el lugar de trabajo para protegernos a nosotros y a los demás”, y añadió que “todos somos responsables de la seguridad”.
Luego, el Dr. Carlos Repetto, jefe del Área de Salud de Barrick, explicó que \»a medida que ascendemos en altura nos vamos enfrentando a condiciones ambientales inusuales como  reducción en la presión atmosférica, baja en la presión de O2, disminución de la temperatura, menor humedad ambiental y aumento de la radiación solar\». Y subrayó que los efectos sobre el organismo pueden ser variados dependiendo la altura alcanzada, el tiempo de estadía, y la velocidad del ascenso, entre otras. Para suplir estos efectos de la altura, el experto aconsejó tener una adecuada vestimenta, evitar esfuerzos y mantenerse seco, hidratado y bien nutrido.

 

CIERRE DEL SEMINARIO
En el acto de clausura estuvieron presentes, entre otros, el ministro de Infraestructura de San Juan, Ing. José Strada; el secretario de Obras Públicas de la provincia, Vicente Marrelli; el presidente del Comité Técnico 3.3 de la PIARC, Ing. Ignacio del Rey; el director de la Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña y secretario de habla hispana del CT 3.3, Ing. Juan Marcet; el coordinador general de Vialidad Nacional Argentina y primer delegado de Argentina en la PIARC, Ing. Julio César Ortiz Andino; el director de Vialidad Provincial de San Juan, Ing. Edgardo Guerci; y el jefe de División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Coquimbo, Ing. Miguel Sánchez.
Durante el cierre, el Ing. Ignacio del Rey, señaló como muy positivo y provechoso el encuentro resaltando cada uno de los aspectos concretos expuestos durante los días del Seminario: \»seguridad, aspectos técnicos médicos, mecánica de combustión en condiciones especiales, aproximación de los centros de control de túneles en zonas aisladas, desafíos y aspectos legales en túneles binacionales, experiencias acerca de la intervención, la gestión y el entrenamiento de servicios de emergencia y la formación de los usuarios, pavimentos sustentables, la experiencia de la explotación de túneles binacionales (Cristo Redentor, Mont Blanc, Somport), y la respuesta ante incidentes en túneles como el de La Pólvora, en Valparaíso, Chile; el Uranga-Sylvestre Begnis bajo el Río Paraná, en Argentina; y el Col de Tende, en Francia\».
Por su parte, el Ing. Marcet, indicó que \»ha quedado un material que vamos a tener que repasar en vista del desafío que se nos viene para poder, un día no muy lejano, operar con eficiencia el Túnel de Agua Negra. De lo que hemos escuchado en estas jornadas, respecto de las tareas de explotación que un túnel de esta índole requiere, nos abrió un frente más de trabajo y nuevas preocupaciones que tenemos que empezar a preparar cuando se haya lanzado la construcción del túnel. Lo que aquí se expuso no será útil sólo para el caso del Túnel de Agua Negra sino para todos los túneles andinos que, estoy convencido, van a perforar la Cordillera en un horizonte no muy lejano y que serán de largo recorrido y en una geografía inhóspita como lo es la de Los Andes centrales\».
El último disertante fue el Ing. Strada, en representación del gobernador, Ing. José Luis Gioja, quien no estuvo presente por problemas de salud. El Ministro dijo que desde hace muchos años el Gobierno de San Juan \»viene trabajando para concretar un sueño muy caro para los sanjuaninos como lo es el Túnel de Agua Negra. Son muchos años de trabajo diplomático en el ámbito político, técnico e interdisciplinario y siempre con entusiasmo, convicción y una férrea voluntad política cimentada en la importancia que tiene y va a tener para San Juan, la Región de Coquimbo y el centro del país\».