LOS LINEAMIENTOS DE LA NUEVA GESTIÓN DEL CONSEJO VIAL FEDERAL

El Ing. Jorge Rodríguez, director administrador de la Dirección Provincial de Vialidad de Entre Ríos, fue recientemente elegido como nuevo presidente del Consejo Vial Federal (CVF). En diálogo con Vial, repasa las tareas llevadas a cabo en su repartición y brinda detalles sobre sus principales objetivos a cargo de esta importante entidad nacional vial.  

LOS LINEAMIENTOS DE LA NUEVA GESTIÓN DEL CONSEJO VIAL FEDERAL

¿Cuáles son las sensaciones que tiene al haber sido elegido presidente de un organismo tan importante como el Consejo Vial Federal?

En primer lugar, siento orgullo de haber encabezado la Vialidad de Entre Ríos que, por primera vez en su historia, fue elegida como autoridad de una entidad que, en cierta forma, regula y reglamenta el accionar de la política vial argentina. Esto, en la práctica, significa un reconocimiento a los años en los que se viene trabajando con mucho empeño en la provincia, dentro del proyecto de gestión del gobernador Sergio Urribarri en políticas de infraestructura. Fruto de ello puedo asegurar que, en los últimos años, en su gobierno, se han ejecutado obras como nunca antes en la historia vial de Entre Ríos. Si se quiere tener un panorama más claro, fueron realizados más de 700 km de pavimento, 700 metros de puentes y más de 60 accesos a ciudades, sólo en rutas provinciales, a esto hay que sumarle las obras sobre las rutas nacionales en la provincia.

¿Qué ocurre en el resto de las provincias?
Desde el CVF abogaremos para que se puedan continuar las obras, porque todas las provincias tienen alguna obra con financiamiento de la Nación. Por lo tanto, el objetivo es continuar con esos trabajos y colaborar con su gestión.Desde mi posición, como presidente del CVF brindaré mi colaboración hacia las gestiones que necesiten mis colegas administradores. Esto redunda en múltiples beneficios como la obra en si misma, implicancia social y política, mano de obra legítima, y trabajo para las empresas.

¿Existen obras emblemáticas que todavía restan por comenzar?
Actualmente estamos trabajando con mucho énfasis en el Esquema Director Vial Argentino (EDIVIAR). Desde el CVF hemos dado un plazo de dos meses para que todas las zonas del país comiencen a trabajar mancomunadamente junto a los jefes de distrito, para ir estudiando el EDIVIAR de los próximos diez años con

 

obras de corto, mediano y largo plazo. Es decir, con este documento fundamental pasaremos a mirar la red vial nacional como un todo.
A modo de ejemplo, en Entre Ríos tenemos vinculación con las provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes, pero esta última no forma parte de la zona Centro. Entonces, la idea es que podamos llegar a interrelacionarnos poco a poco; primero por zona, y después entre áreas para poder abarcar la red vial completa.

VIALIDAD DE ENTRE RÍOS

LOS LINEAMIENTOS DE LA NUEVA GESTIÓN DEL CONSEJO VIAL FEDERAL

¿Cuáles son los lineamientos actuales de la Vialidad de Entre Ríos?
La estrategia hoy se podría resumir en tres grandes ejes. Uno de ellos es la finalización de las cerca de 30 obras que están llevándose a cabo por contrato y por administración. En términos generales, todas tienen un nivel de desarrollo normal y muy pocas tendrán una pequeña demora en la marcha de obra. Además, en las rutas nacionales, a través de Vialidad Nacional, se llevan adelante obras sumamente importantes como la construcción y recuperación de la autovía ruta 14, la autovía ruta 18, mallas CRe.Ma. y la recientemente licitada ruta 127 . En ese sentido, desde que estoy en la gestión, asisto tanto a Vialidad Nacional como a los organismos de crédito, que han financiado muchas obras en la provincia. Fruto de ello, en nuestra gestión hemos alcanzado realizar más obras que en los 50 años anteriores de la Vialidad. En parte, estos niveles de ejecución se han alcanzado gracias a nuestra Dirección de Estudios de Proyectos, en donde fueron diseñados y presentados cerca de 90 proyectos de obras de las cuales casi el 70% ya se llevó a cabo o están en ejecución.

¿Qué pasa con el 30% restante?
De eso se trata nuestro segundo objetivo: llevar a cabo las obras que faltan para conseguir tener el 100% de nuestra red vial primaria a nueva.
Para lograr ese 30% se han presentado proyectos en Vialidad Nacional, en PROSAP, en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el del BIRF (Banco Mundial) y en el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional. Asimismo, en ese sentido, el 1 de marzo pasado se licitó el primer Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento (C.Re.Ma) sobre una ruta provincial, financiado por el Banco Mundial con una inversión cercana a los 300 millones de pesos para mantener y recuperar 168 km de vía. Con esto quiero decir que hemos gestionado en todos los lugares posibles para poder financiar las obras restantes.

¿Cuál sería, entonces, el tercero de los objetivos?
Finalmente, en Entre Ríos nos hemos planteado ir por más obras nuevas y agregar a nuestro presupuesto la conservación de lo que se ejecutó. En ese orden, debemos gestionar obras nuevas de pavimentación o enripiadas, como la ruta provincial 5 (La Paz-Federal-Chajarí) y la provincial 20 (Villaguay-El Chañar) y de mantenimiento de rutas provinciales y nacionales. Resalto la importancia de incluir en nuestro presupuesto a la conservación de las obras ejecutadas, porque  generalmente se dice que estas obras no se inauguran, por lo que pasan a un segundo plano. Pero nosotros tenemos en mente hacerlo porque lo consideramos fundamental, sería la primera vez que ocurre en Entre Ríos. En relación a la malla secundaria o rural, ya tenemos ejecutados 2.500 km por administración y seguimos pensando en métodos alternativos como caminos de ripio, broza y estabilizantes químicos. De todas formas, resta mucho por hacer ya que la red vial secundaria tiene en total 25.000 km; pero se trata de uno de los lineamientos del Gobierno Provincial que, en el 2011, facilitó la compra de maquinarias nuevas por 50 millones de pesos con estos fines.

MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD VIAL

LOS LINEAMIENTOS DE LA NUEVA GESTIÓN DEL CONSEJO VIAL FEDERAL

¿El cuidado ambiental y la seguridad vial son tendencias centrales en la repartición?
Son temas que, en un principio, eran tomados con cierta liviandad en los proyectos; en cambio, hoy se volvieron muy serios y tenidos en cuenta en toda obra vial. En la provincia hace muchos años que venimos trabajando con la sustentabilidad y hoy nuestras obras están avaladas y certificadas por la Secretaría de Medio Ambiente de Entre Ríos.
En relación a la seguridad vial, abogamos para que también haya proyectos específicos en este tema dentro de la obra. Esto será tratado en la próxima asamblea del CVF porque es un tema muy importante para nosotros.
En términos generales, hay que decir que en el país se hizo una gran inversión vial en los últimos nueve años y los accidentes se siguen produciendo con la misma intensidad y gravedad. Como la mayoría de los siniestros se producen por imprudencia, tenemos que estudiar y generar un proyecto para que haya auditorías de seguridad vial antes de realizar el proyecto y una vez que la obra esté ejecutada.
En lo que respecta a la DPV Entre Ríos, actualmente cuenta con un área dedicada especialmente a proyectar obras con herramientas adecuadas para construir señalamiento vertical y horizontal, fabricación de columnas de iluminación y construcción de cruces de rutas iluminados mediante una planificación adecuada. Es decir, la seguridad vial es un tema central en la provincia.

¿Cómo analiza, desde el CVF, el problema del exceso de cargas en las rutas?
Hay varias causas relacionadas al tema del pesaje y control de cargas. Sin embargo, encuentro que uno de los motivo centrales del deterioro en las rutas es la intensidad del tránsito. Nuestras rutas han sido pensadas y diseñadas en otro momento histórico y para otro nivel de flujo vehicular. Hoy en día, todas nuestras rutas soportan el transporte de una gran cantidad de diferentes tipos de producción que se generan en el país, lo que hace que los camiones circulen con mayor asiduidad  y en muchos casos con mayor sobrepeso.
No obstante, me consta que se trata de una preocupación importante tanto de de Vialidad Nacional como del CVF y de las vialidades provinciales. Por eso se está trabajando en la realización de un convenio entre Nación y Provincias para solucionar el problema de la jurisdicción, punto clave en este tema. Porque al usuario no le interesa de quién es la ruta, sino el contar con un buen camino para transitar.
En este punto aparece también otro interlocutor, que es el Consejo Federal de Seguridad Vial (CFSV), que entiende al sobrepeso como una amenaza a la seguridad. En ese sentido, ya los invitamos a participar en la próxima reunión de Juntas de Técnicos, para que participen con su grupo de especialistas y podamos trabajar en conjunto. Asimismo, también estará invitada la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

LOS LINEAMIENTOS DE LA NUEVA GESTIÓN DEL CONSEJO VIAL FEDERAL

¿Qué opinión le merece el XVI Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito, que se realizará del 22 al 26 de octubre próximo en la ciudad de Córdoba?
Como co-organizadores del Congreso, junto a la Asociación Argentina de Carreteras y la Dirección Nacional de Vialidad, el CVF no sólo tendrá una participación activa, sino que realizará, en ese marco, una asamblea extraordinaria. Desde este lugar, invitamos a todas las vialidades a concurrir al Congreso no solamente para exponer o disertar, sino como experiencia enriquecedora para todos los miembros de las reparticiones. Además, habrá un stand del CVF dentro de la 7° Expovial en donde expondremos los trabajos que estamos llevando a cabo en todo el país.