El caso de la provincia de Corrientes. PRIMERA PARTE.
Conceptualización
El transporte y la logística son parte fundamental de la competitividad económica de un país, en el sentido de que impacta de manera directa en la posibilidad y costos de trasladar mercancías, pero también en el desarrollo e integración territorial, generando posibilidades de desarrollar actividades económicas y vida social de manera distribuida e integrada a lo largo y ancho del territorio nacional.
En una red de transporte y logística, con sus distintos modos de transporte, los caminos rurales representan las conexiones más capilares de esa red, generando mayor densidad a nivel geográfico y llegando de manera más directa a personas, actividades productivas y zonas geográficas.
Los caminos rurales no suelen estar definidos como tales, sino que las definiciones usualmente se refieren a red vial primaria, secundaria y terciaria, donde la red vial primaria se refiere a las vías troncales, que conectan grandes centros urbanos, zonas productivas de relevancia, conexiones internacionales, puertos y aeropuertos. Esta red primaria, en el caso de Argentina, generalmente está pavimentada. Las rutas nacionales pertenecen a esta red primaria y parte de las rutas provinciales también. La red vial secundaria conecta centros urbanos y zonas productivas de menor tránsito que las primarias pero de relativa magnitud, en general son rutas provinciales y, de acuerdo a la provincia, están pavimentadas en mayor o menor grado. Una parte de las secundarias que no están pavimentadas pueden tener algún tipo de mejora. Por último, la red terciaria, no cumple una función central de conectividad entre centros urbanos sino de conectividad más capilar con población rural, pequeños asentamientos humanos, escuelas rurales, puntos turísticos y establecimientos productivos, principalmente agropecuarios. Esta red terciaria también suele llamarse caminos vecinales, y en su mayor parte no están pavimentados ni mejorados. La jurisdicción de esta red varía entre provincias, en unas depende de Vialidad Provincial, en otras está delegado en Consorcios Camineros y en otras depende de los municipios.
Dada esta breve y simplificada introducción, cuando se habla de caminos rurales se suele hacer referencia a la red vial terciaria o red vecinal, aunque en muchos casos también se incluye la red secundaria no pavimentada. Esta última adición no se hace por jurisdicción, tránsito o ancho de la vía, sino porque usualmente tiene una problemática común en cuanto a su estado y mantenimiento y porque el servicio que brinda, en términos de conectividad de poblaciones rurales y de zonas productivas, es similar.
Así, para el caso del estudio “PLAN DE PRIORIZACIÓN DE MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES”, que es el que se utiliza de base para desarrollar este documento, se tomó el concepto ampliado de caminos rurales, incluyendo red vial terciaria y secundaria no pavimentada. De hecho, el resultado del estudio fue una priorización para la red vial pavimentada y otro para la no pavimentada. Este estudio fue encargado por el Ministerio de Producción de la Provincia de Corrientes, financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y realizado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) y es propiedad intelectual del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Esta definición de caminos rurales puede variar de acuerdo al objetivo de la priorización que se esté realizando. En el caso de la Provincia de Corrientes, el Ministerio de Producción tiene un programa de mejoramiento de 1.000 kilómetros de caminos por año, principalmente con ripio. Por esta razón, no tenía sentido dividir entre red secundaria o terciaria, ya que el objetivo del programa eran los caminos de tierra. De hecho, el propio resultado de la priorización puede generar información para cambiar la caracterización de la vía, ya que una vía que podía ser considerada terciaria, porque se puede demostrar que tiene la misma o mayor relevancia que una que estaba caracterizada como secundaria.
Definido el objeto de estudio, hay que definir el concepto de priorización. Este criterio puede variar de acuerdo a la jurisdicción que lo aplique y al ministerio que lo haga, ya que las variables sobre las cuales priorizar el camino van a cambiar. Esto es qué hace que un camino sea prioritario para quien desea un estudio de este tipo. Así, básicamente, la priorización se define como la determinación de un orden de importancia de una red vial en base a una o más variables. Esas variables identifican un servicio particular que brinda ese camino: puede ser un servicio a las producciones ganaderas de la zona, un servicio a las escueles rurales y sus estudiantes o un servicio de conectividad a centros urbanos, por ejemplo.
En el caso de Corrientes, se optó por una mirada integral tomando variables de tipo productivas, sociales y de adaptación al cambio climático. En el caso de otra provincia, claramente cambiarían las variables productivas por tener actividades distintas, podrían cambiar las variables sociales por una realidad social y una vida rural diferente, y la adaptación al cambio climático podría tener mayor o menor relevancia.
Disponer de una priorización en base a variables clave permite tener información objetiva para aplicar los recursos económicos, que por definición son escasos, a los caminos que mayores servicios brindan a las distintas funciones que se identificaron como variables. Claro está que nadie conoce mejor los caminos y sus servicios que quienes están en el territorio o lo recorren de manera permanente, pero al momento de planificar de manera integrada la infraestructura de caminos rurales de una provincia, es complejo integrar el conocimiento cotidiano si no se cuenta con una herramienta como la desarrollada en este documento que permita sistematizar y ordenar la información con un resultado muy claro, un número que va del 1 al 10 para cada uno de los caminos.
Este número del 1 al 10 es el resultado final de la metodología que aquí se desarrolla. Este número identifica el resultado de integrar todas las variables identificadas. Así, se va a identificar con el número 1 a los caminos de mayor prioridad y con el número 10 al de menor prioridad.
Esta metodología no informa si al camino de orden de prioridad 1 requiere una mejora, a este aspecto hay que relevarlo en el lugar. Este estudio va a decir que ese camino es de los más prioritarios, por lo que debería estar en óptimas condiciones de transitabilidad. O, en otros términos, si hay dos caminos que requieren mejoras o mantenimiento, pero sólo hay dinero para uno, el dinero debería ir para el que sea más prioritario.
A continuación, se desarrolla la metodología, tratando de explicarla paso a paso para lograr transmitir el camino que se sigue para obtener resultados concretos, sólidos y sobre los que la autoridad que tiene a su cargo los caminos puede actuar.
Metodología para priorizar una red vial de caminos rurales
La metodología desarrollada en el marco del estudio “PLAN DE PRIORIZACIÓN DE MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES” se trata de un proceso que va desde la información estadística hasta la geográfica, para luego emprender una serie de procesos para convertir esa información geográfica en un dato específico. Como se dijo, este dato es un orden de prioridad que va del 1 al 10, identificando los caminos por su nivel de importancia. Este dato, luego, puede ser volcado nuevamente a los sistemas de información geográfica y/o utilizarse en planillas de cálculo.
Los pasos a seguir para generar la priorización de una red vial rural son los siguientes:
1. 1. Relevamiento de datos:
a. Productivos
b. Logísticos
c. De la red vial
2. Determinación de variables sobre las cuales priorizar la red
3. Georreferenciación de red vial y variables elegidas
4. Integración de cuencas camineras
5. Asignación primaria de valores de cada variable a cada camino
6. Asignación secundaria de valores de cada variable a cada camino
7. Conversión de variables a datos homogéneos
8. Generación ordenes de prioridad, por rangos de valores de las variables en base a deciles
9. Diseño de ponderadores para integrar variables
10. Integración de ordenes de prioridad de las variables en base a los ponderadores
Estos puntos son profundizados uno por uno en las siguientes secciones.
1. Datos
El primer paso del proceso es relevar la información básica para poder caracterizar el territorio sobre el que se quiere priorizar la red de caminos rurales.
a. Productivos
El primer aspecto a relevar es el productivo. El objetivo de esta instancia es determinar la matriz productiva de la región, en particular los aspectos relacionados al ámbito rural, ya que es allí donde prestan servicio los caminos rurales.
Para ejemplificar, en el caso de Corrientes las producciones ganaderas, forestales y arroceras son importantes en los ámbitos rurales. Pero también es importante la actividad logística y de comercio internacional, por las conexiones internacionales que tiene la provincia, como es el caso de Paso de los Libres. Sin embargo, en esta actividad poco tienen que ver los caminos rurales, esto sería muy importante si el estudio estuviera centrado sobre la red primaria pavimentada, donde el tránsito de camiones relacionado al comercio internacional es relevante.
b. Sociales
El segundo aspecto a relevar es el social. Aquí merece la pena explorar la realidad de la vida social en los ámbitos rurales y la integración territorial. Entre ellos, aspectos tales como las escuelas rurales, la cantidad de alumnos y la distribución geográfica de las escuelas. Otro tema pueden ser los habitantes del ámbito rural o semirural, donde podemos estar en presencia de una región con mayor o menor cantidad de población rural, esto tiene relación con el tipo de actividades productivas que se realizan en los ámbitos rurales. En este sentido, también pueden existir pequeños poblados que no están conectados por rutas pavimentadas, por lo que la conectividad entre centros urbanos adquirirá relevancia.
También relacionado con el punto que sigue está la distribución regional de las rutas pavimentadas, tanto por diseño como por cuestiones relativas a la naturaleza. En el caso de Corrientes, hay dos realidades: por un lado, elevada presencia de rutas nacionales y provinciales pavimentadas con sentido norte-sur, por sobre las que tienen sentido este-oeste. Por este motivo la conectividad entre centros urbanos en este último sentido adquiere relevancia, en algunos casos son centros urbanos importantes que están sobre rutas pavimentadas, pero hay otros centros urbanos con los que tienen, o podrían tener, flujo de personas y mercancías, pero que no tienen conectividad directa en sentido este-oeste. Ejemplos de esto es la conexión entre Chavarría y la zona de Lavalle, o la ruta provincial 126 que une Curuzú Cuatiá con Sauce, Berón de Astrada y la zona de Esquina.
La segunda realidad es la naturaleza, porque Corrientes tiene los Esteros del Iberá, que ocupan una porción importante de la provincia en su centro geográfico y en sentido norte-sur. Esto le genera una barrera geográfica natural a toda la conectividad, por lo que las vías que van en paralelo a los Esteros adquieren relevancia, y en la actualidad no están pavimentadas. Ejemplos de esto son las Rutas Provinciales 22 y 40, la primera recorre la parte sur de los Esteros por su cara oeste, uniendo Concepción con Chavarría; la segunda recorre toda la extensión de los Esteros en su cara este, uniendo la zona norte de la provincia con Curuzú Cuatiá.
c. Logísticos
El tercer aspecto a relevar es el logístico. Además de lo que se nombró en los párrafos previos relativo a la distribución geográfica de población y rutas pavimentadas, está el aspecto de cómo se mueve la producción. Así, hay producciones rurales que por su naturaleza se dirigen a los centros urbanos más cercanos, mientras que otras se dirigen a una planta de procesamiento en particular, otras se dirigen a hub logísticos multimodales como puertos o estaciones de ferrocarril u otras simplemente se dirigen a otras provincias.
Para continuar ejemplificando con Corrientes, en el caso de la industria forestal, los rollos de madera que salen de la tala de los bosques cultivados se dirigen de manera primaria, en su mayoría, a diversos tipos de industrias forestales, por lo que el circuito logístico tiene una forma que puede distar de la producción arrocera, que se dirige a los molinos o plantas de secado, localizados principalmente en algunas localidades como puede ser Mercedes. Por su lado, la producción hortícola y citrícola se dirigen de manera primaria a los centros de empaque, ubicados en centros urbanos como Monte Caseros o Bella Vista. La producción ganadera, como Corrientes es una provincia donde predomina la cría, sale en forma de terneros en pie, principalmente hacia las rutas nacionales que se dirigen al sur, ya que estos terneros se dirigen a Santa Fe, Buenos Aires o Córdoba. Distinto sería el caso de una provincia que haga engorde, donde los animales se dirigirán a los frigoríficos, o una provincia con producción de granos, donde el flujo va a estar dirigido principalmente a las zonas portuarias.
d. De la red vial
Un insumo clave para el proceso de priorización de la red vial, es contar con la red georreferenciada en algún sistema de información geográfica. Mientras más completa sea la información de la red, más fácil y más rico será el proceso. Si no se dispone de la red en un sistema de información geográfica, no se podrá ejecutar la metodología planteada en este documento.
En este sentido, también es necesario que la red esté nomenclada, es decir, que todos los caminos tengan algún nombre. El fin de esto es que los caminos necesitan estar identificados para poder realizar todo el trabajo de asignación de cada producción a cada camino, que se detalla en las secciones siguientes.
En el caso de Corrientes, las rutas nacionales y provinciales tenían nombre, pero la red terciaria no. Para resolverlo, FADA en conjunto con el Departamento de Información Geográfica del Ministerio de Producción de la Provincia de Corrientes decidieron nomenclar los caminos asignando tres números correspondientes al departamento donde está la mayor parte del camino, en base a la codificación censal de INDEC, y tres números identificando a los caminos en forma radial. De esta forma, los caminos asumieron una identificación del tipo xxx_xxx. Otro punto de conflicto fueron los caminos suburbanos en forma de dameros, que normalmente sirven a las producción hortícolas y citrícolas. Se optó por darle el nombre de “caminos grupos” ya que no tenía sentido a los fines de la priorización, identificar cuadra por cuadra. A los fines de la nomenclación sí puede tener sentido darle nombre a cada camino, pero con la lógica como se nombra a las calles.
Con el objetivo puesto en la priorización, algunas rutas provinciales no pavimentadas de Corrientes fueron segmentadas por tramos, ya que se detectó 7 que los tramos cumplían funciones diferentes, o tenían distinta importancia en sus segmentos. Estos casos se utilizaron ante rutas de mayor longitud (ej.: Ruta Provincial 126), o en el caso de que hubiera dos tramos de la ruta en dos lugares geográficos diferentes (ej.: Ruta Provincial 22).
Otro aspecto referido a la información de la red vial es disponer del material del camino, ya que luego la información va a ser más valiosa, en el sentido de poder identificar si los caminos que cuentan con mejoras son los más prioritarios, o analizar qué parte de los más prioritarios ya tienen mejoras y cuántos faltarían. Claro que tener información sobre el estado de toda la red sería la situación óptima, pero esta no es la realidad de ninguna provincia argentina, al menos en disponer de esta información de manera sistemática.
En el caso de Corrientes, la red vial priorizada fue:
• Rutas nacionales:
-Cantidad de rutas: 10
-Cantidad de kilómetros: 1.752, 31 Km
• Rutas provinciales:
-Cantidad de rutas: 166
-Cantidad de kilómetros: 5.986 Km
• Caminos rurales:
-Cantidad de caminos: 525
-Cantidad de kilómetros: 2.664 Km
• Grupos de caminos:
-Cantidad de grupos: 46
-Cantidad de Kilómetros: 1.218 Km
• Total de kilómetros nacionales: 1.752 km
• Total de kilómetros provinciales: 9.869 Km
Estos eran los kilómetros georreferenciados. En paralelo, existen otros 2.700 Km no georreferenciados, pero que, al mismo tiempo, no pertenecen al plan de mantenimiento anual de Vialidad Provincial. Estos caminos se encontraron fuera del estudio de priorización.
2. Variables
Una vez realizado el relevamiento de información, sumado al conocimiento de la realidad del territorio, se pueden seleccionar cuáles serán las variables sobre las que se priorizará la red vial en cuestión. Aquí, un tema que definirá el camino será el objetivo del estudio de priorización, distinto es si los objetivos son tener información para un sector particular, para la parte productiva, para las escuelas o con una mirada integral.
En el caso de que el fin sea sectorial, se puede aplicar la metodología de priorización sólo basado en un sector productivo, por ejemplo: forestal, tambero o minero. En estos casos sólo se procederá a priorizar la red basados en una sola variable, que será la cantidad de toneladas/tránsito/personas que cada localización de la producción proveerá a cada camino y la logística que esa producción tenga en términos del sentido que tomará la producción.
En el caso de que las escuelas sean el objetivo, también se procederá a priorizar con una sola variable. Sin embargo, hay casos como estos que la variable puede ser distinta, la variable puede ser la escuela o la cantidad de alumnos. Es decir, se puede tomar la decisión metodológica de que todas las escuelas tengan la misma prioridad, por lo que una escuela con 10 alumnos generará el mismo orden de prioridad que una con 100. Bajo este criterio, serán más prioritarios los caminos que más escuelas contengan y no serán prioritarios los que no tengan escuelas. También la decisión puede ir por el lado de si tiene o no escuelas, tomando una priorización binaria, tiene o no tiene escuelas, es o no es prioritario. Por último, la decisión puede ir por priorizar por la cantidad de alumnos a los que sirve cada camino. Para esto, se deberá disponer de la localización de las escuelas y la cantidad de alumnos por escuela.
Este último criterio fue el utilizado para el caso de las escuelas en el caso de la Provincia de Corrientes.
Para cerrar, el objetivo de la priorización puede perseguir un objetivo más integral, donde será necesario priorizar en base a una mayor cantidad de variables relevantes para los caminos rurales y las distintas regiones, ya que algunas producciones están concentradas en algunas zonas del territorio.
Este fue el caso de la priorización de Corrientes, donde se optó por una mirada más integral. Las variables sobre las que se priorizó la red fueron:
• Productivas:
-Ganadería
-Forestal
-Arrocera
-Horticultura bajo cubierta
-Citrícola
-Yerbatera
-Turismo
-Potencialidad de agricultura extensiva
• Sociales:
-Escuelas/alumnos
-Conectividad entre centros urbanos
• Adaptación al cambio climático:
-Caminos que pueden servir de conectividad alternativa ante cortes de rutas pavimentadas por inundaciones
3. Georreferenciación
Una vez elegidas las variables sobre las cuales se generará la priorización, se debe emprender el proceso de georreferenciación de cada una de las variables. Sin este paso es imposible poder asignar de manera objetiva los valores (hectáreas, toneladas, personas, etc.) de cada
variable a cada uno de los caminos. Es tal vez uno de los trabajos más arduos de todo el proceso de priorización.
También, es necesario contar con toda la red vial georreferenciada. Esta información ya puede estar en un sistema SIG, puede estar en AutoCAD (a partir de lo cual se puede construir un SIG) o puede no existir. En este caso será necesario, como primer paso, emprender un relevamiento completo de la red. La forma menos certera de hacerlo es mediante la utilización de imágenes satelitales para ir construyendo la versión digital de la red, la forma más certera es un recorrido en vehículo de toda la red, con GPS y elementos de registro. Si se opta por esta última alternativa, se puede relevar mucha información del material del camino, el ancho, las obras de arte, el estado, entre otros. Estos elementos no solo servirán para la priorización sino para la gestión de los caminos y la elaboración de planes directores.
Parte de la información geográfica ya puede existir, aunque puede estar compartimentada en distintos puntos del gobierno provincial, entes provinciales y nacionales. La información que no esté disponible, se puede georreferenciar con distintas técnicas y herramientas geoespaciales que permiten identificar los distintos tipos de actividades productivas.
Más allá de todo el herramental satelital que se pueda utilizar, tener el asesoramiento de profesionales que conozcan el territorio y las actividades son fundamentales.
En el caso de Corrientes, el proceso fue facilitado por el compromiso de distintos funcionarios del Ministerio de Producción de la provincia que conocían al detalle las distintas regiones y actividades, así como numerosas reuniones con productores, empresas y cámaras de los sectores productivos de Corrientes.