vial@editorialrevistas.com.ar

Buscar

Modelo de información geográfica de San Benito Entre Ríos

*Por el Ing. Horacio Centeno.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

*Por el Ing. Horacio Centeno.

Antecedentes:

San Benito es una Localidad ubicada en el gran Paraná, próxima a la capital de la provincia.

Por su ubicación geográfica recibe, como suele ocurrir en otros lugares, las personas que aspiran a otro estilo de vida o que no encuentran lugares en la Capital. Por ello, el crecimiento demográfico (5% anual) es cinco veces más alto que la media provincial (menos del 1% anual).

Dado que parte de la coparticipación está atada a la población y el último censo se realizó en 2010, el impacto sobre la disponibilidad de recursos es extremadamente alto.

El Dr. Exequiel Donda asume como intendente en 2015, prácticamente sin ninguna herramienta ni maquinaria en el municipio.

El déficit de infraestructura de la ciudad, dada estas circunstancias y la falta de un esquema de desarrollo es elevado. Damos algunos ejemplos para ponerlos en números:

  • 85% de la ciudad con calles de tierras (prácticamente intransitables en días de lluvia).
  • Menos del 30% de la población con servicios de cloacas.
  • Inexistencia de equipamiento para realizar el mantenimiento de las calles.
  • Más del doble de población que la medida en el censo 2010.
  • Loteos aprobados sin ningún tipo de servicios y una planta urbana muy dispersa.
  • Tasa de cumplimiento en el pago de impuestos municipales por debajo del 30%.

Evaluación de alternativas

Los primeros años resultaron ser un permanente estado de emergencia teniendo que atender situación que desbordaban a toda la estructura municipal, pero que empezamos a ver no nos permitiría realizar cambios trascendentales en la ciudad. 

Dadas estas situaciones evaluamos que era indispensable, para poder dar un salto de calidad, estructurar la información para la toma de decisiones de la ciudad de una manera que nos permitiera optimizar el uso de los recursos.

Establecimos que casi todo lo que pasa tiene un lugar geográfico que lo identificaba y entendimos que desde ese lugar debíamos estructurar la información. Para ello fuimos pensando los pasos a seguir:

1. Planificación del Proyecto:

Como primera instancia comenzamos por conocer y evaluar distintas experiencias exitosas en este sentido viendo las virtudes y los errores de cada una.

Nos asociamos IDERA (infraestructura de datos espaciales de la República Argentina), y con ello adoptamos los estándares para estructurar la información de manera que sea compatible con el resto del país y el mundo.

Luego definimos los objetivos del proyecto, que era en una primera instancia la creación de un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS) para la ciudad y en un futuro más lejano, integrarlo a un sistema BIM (Building Information Modeling) que es un modelo de información para la construcción, que sumará la tercera dimensión y los distintos proyectos de la ciudad.

Por otro lado, debíamos establecer el alcance del proyecto, determinando qué áreas de la ciudad se van a cubrir, qué tipo de información se va a recopilar, que recursos humanos, financieros y tecnológicos podríamos disponer para el proyecto.

Los recursos posibles eran muy escasos y el personal técnico además de ser muy poco no tenía formación en el tema y debía atender en simultaneo todas las otras problemáticas del municipio)

Hago aquí una puntualización que es esencial. Desde los comienzos toda la estructura de gobierno del municipio participó y fue utilizando los avances que se hacían con el proyecto. Pasó a estar en el lenguaje habitual del intendente y en las reuniones de gabinete, siendo herramienta fundamental a la hora de tener datos para la toma de decisiones.

2. Relevamiento con Dron y procesamiento de imágenes

Conseguimos gracias al apoyo del secretario de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública de la Nación, Fernando Álvarez de Celis en 2018 los drones para el relevamiento de la ciudad.

Aprendimos, a partir de las imágenes, a procesarlas y con ellas obtener una imagen de toda la ciudad (ortomosaico), con un gran nivel de detalle y además modelos de elevación que nos permitían conocer el relieve y la altura de los distintos objetos en la ciudad.

3. Integración en un SIG

Al integrar el ortomosaico, el modelo de elevación, el catastro municipal, la base de datos de rentas y registro de la propiedad y la información de servicios en un Sistema de Información Geográfica, empezamos tener información cruzada para la toma decisiones donde sumamos las propiedades públicas y privadas, los propietarios y los servicios.

Nos dimos cuenta que también podíamos integrar información de manera temporal, entonces apareció la posibilidad de colocar información antigua realizada en otros formatos pero que podíamos referenciar con las imágenes actuales, obviamente la información del presente, pero también la información del futuro, incluyendo proyectos en distintos grados de resolución.

Por otra parte, al estar pensado y desarrollado con los estándares de IDERA también pudimos incorporar información generada sobre nuestro territorio por organismos nacionales y provinciales y por portales universales de generación de información satelital o territorial.

Luego pudimos configurar el SIG para que pueda manejar y visualizar las capas de información de manera eficiente y alimentar a partir de allí el portal web para que los vecinos tuvieran acceso a esta información.

Pudimos empezar a contrastar esto que estábamos obteniendo con la realidad y así por ejemplo vincular planos cloacales viejos basados en planos de la ciudad que tenían errores, cruzarlos con lo que veíamos en las imágenes del dron, y a partir de ellas corregir la posición de las cámaras de inspección y con esto saber a qué profundidad y en qué posición debíamos encontrar un caño y luego verificar que en la realidad era lo que aparecía.

5. Conexión con Bases de Datos Externas:

Establecimos conexiones con bases de datos de rentas y registro de propiedad y a partir de este entrecruzamiento detectar:

  • Diferencias entre los m2 cubiertos declarados y reales (250000m2)
    • Mapear la forma en que se estaban cobrando los servicios
    • Con ello detectar errores en la lógica de cobro y rediseñar escenarios posibles

6. Implementación de modelos tridimensionales:

En nuestra búsqueda por llevar este proyecto a aprovechar otro tipo de información disponible nos contactamos con la empresa Sonda que son los distribuidores mayoristas de Autodesk en Latinoamérica.

Autodesk es líder mundial en programas de ingeniería y arquitectura, y ellos nos ofrecieron asesorarnos de manera gratuita y en contraparte poder mostrar el caso de éxito en el caso que funcionara.

Esto se pudo concretar a fines de 2023 y pueden verlo con este link  https://www.youtube.com/watch?v=RMSAZNMP9U8

Para nosotros, que no disponíamos de fondos para realizarlo de otra manera fue una gran oportunidad que decidimos aprovechar.

En muy pocas semanas pudimos transformar nuestro modelo SIG en un modelo tridimensional, es decir que los objetos en la ciudad ya podían verse representados con la altura y el volumen que tenían. Esto se denomina Gemelo Digital, que implica replicar en un modelo a escala la información urbana.

Nuestros proyectos de edificios, plazas parques o calles podían estar visible de manera tridimensional, sin perder toda la información que los objetos poseían.

Pudimos hacer análisis de información de inundaciones modelándola y contrastándola con lo que efectivamente estaba pasando, y comprobar que las causas del problema no estaban atadas a la luz de los puentes que atravesaban la ciudad que era la opinión generalizada, sino a la cuenca de aporte de los arroyos que era lo que los modelos nos estaban mostrando.

7. Aplicaciones concretas al manejo municipal:

La problemática de la ciudad seguía siendo variada y nuestro sistema de información era la herramienta para mejorarla y no el objetivo en sí mismo.

Algunos temas que conocimos inicialmente y que pensamos importantes y posibles de encarar con los recursos disponibles eran, por ejemplo:

  • La escasa identidad de los pobladores nuevos con la ciudad.
  • La falta de espacios públicos disponibles para la comunidad.
  • Las dificultades para movilizarse.
  • La escases de servicios adecuados.
  • La falta de una política pública y planificación a corto, mediano y largo plazo.
  • La falta de un plan de desarrollo urbano.

Dadas estas circunstancias diseñamos y fuimos construyendo y recuperando parques y plazas y simultáneamente generando eventos culturales y deportivos para generar el uso y el conocimiento de los distintos lugares.

Además, se avanzó con actividades de capacitación o recreativas en los salones y aulas disponibles y en las colonias de vacaciones para niños y para adultos mayores. Se trabajó en el desarrollo de un centro de atención al vecino también vinculado al SIG.

Se programaron los trabajos de los distintos grupos, la compra de materiales y la implantación en obra de los distintos elementos urbanos también con esta consideración.

Empezamos a tener entonces de manera georreferenciada:

  • La posición de las luminarias que estábamos colocando, con sus parámetros.
  • Los trabajos de reparación y mantenimiento de luminarias.
  • La implantación de árboles con sus características.
  • Los diseños de nuevas obras de cloaca para poder gestionar los recursos.
  • Los cómputos de los materiales necesarios para la colocación de broza y ripio en las calles. que nos permitía asegurar la transitabilidad en cualquier circunstancia.
  • La distribución de las propiedades que eventualmente podían llegar a ser alcanzadas por inundaciones provenientes del desborde de los arroyos.
  • Planos personalizados y automáticos de todas las propiedades de la ciudad, lo que nos posibilitó ajustar a modo de declaración jurada la diferencia entre lo registrado y lo real para poder cobrar las tasas de manera más justa, y además utilizar estos planos para acelerar algunos trámites que se transformaron en automáticos por disponer de esta información.
  • También nos permitió mostrar a los vecinos el grado de cumplimiento de cada vecinal para evaluar juntos el compromiso con el desarrollo que a cada ciudadano le corresponde.
  • Pudimos verificar y poner en cifras si algunos dichos populares y así dejar de discutir por opiniones para tratar de encontrar soluciones posibles a problemas cuantificables.
  • Las aplicaciones posibles son tantas que la cuestión ahora es que pregunta se nos ocurre hacerle al sistema (algo así como ocurre con el tema de las inteligencias artificiales).

7. Conclusiones:

La implementación del modelo de información de la ciudad se fue desarrollando desde sus comienzos usándolo en las reuniones de gabinete municipal por parte de las autoridades incorporándolo como herramienta para la toma de decisiones y para la simulación de escenarios.

La participación del intendente es esencial dado que es básicamente un sistema transparente que cambia por completo la forma en que se toman decisiones.

Es fundamental que se transforme en una herramienta de trabajo diaria para que se mantenga actualizado y creciendo. Esto tiene un inicio pero después lo sigue una mejora continua.

El intendente entrante recibió todo este conjunto de información y un equipo para darle continuidad a todo esto que debería terminar de afianzarse como política pública y de desarrollo de la ciudad.