Por el Lic. Víctor Manuel Paz, Lic. en Estrategia y Organización con orientación en Recursos Materiales. Especialista en Transporte. Maestrando en Transporte (modos carretero y ferroviario).
Continuando con la temática sobre esta ciudad norpatagónica, este nodo logístico trascendente en el corredor bioceánico sur brinda una interacción continua con la minería de la región en su proyección no solo con nuestro país, sino que se potencia realizando exportaciones a Chile.
Como se expresó en el artículo anterior, la Argentina es una gran “vidriera que no sabemos mirar, rica en recursos naturales, pero pobre en saber de ella”, por lo que la ciudad de Zapala (Neuquén) y sus alrededores no escapa a ello.
Estratégicamente ubicada en el centro oeste de la provincia, brinda excelentes condiciones para la ecuación INTEGRACIÓN + INTERCONEXIÓN + INTERMODALISMO = ESTRATEGIA NACIONAL.
Habiéndose hecho referencia a las cualidades geográficas, demográficas, interconectividad, relacionadas con la infraestructura necesaria y disponible, permite profundizar en no solo en esos temas, sino que también sobre su principal potencial, que es la minería, debido a que es una zona con existencia de minería al igual que la llamada Región Vaca Muerta (RVM).
Asimismo, los foros internacionales de operadores logísticos, compuestos por empresas, operadores de cargas y compañías logísticas de evaluación y desarrollo de diferentes lugares de tránsito de carga otorgan a Zapala un valor estratégico y económico, dado que dispone de un ramal ferroviario directo (R-60) desde el Ingeniero White, como así de diversos ramales ferroviarios que se conectan con otras líneas provenientes de otros puntos del país como por ejemplo desde San Miguel de Tucumán sin tener que pasar por la Capital Federal. Consecuentemente, esto permite conectarse con grandes centros operadores de carga y distribución, con el Parque Industrial Logístico y Zona Franca de Zapala, para posteriormente lograr una conexión e integración a través de rutas pavimentadas habilitadas para el tránsito de cargas nacionales e internacionales a la República de Chile.
Como dato aleatorio, la punta de rieles de este ramal hoy se encuentra a 20 km al NO del Nodo Logístico de Zapala, esperando su próxima continuación hasta el Mallín Chileno o en su defecto al Paso Internacional de Pino Hachado.
Respecto de la minería, dentro de los complejos productivos que dispone nuestros país según lo establecido por la CEPAL, Zapala integrante de la llamada RVM (petróleo y gas por excelencia, reserva estratégica), existen yacimientos de rocas calcáreas, arcillas, bentonita, carbonato de calcio, cemento, cal, yeso, manganeso, tolomita, azufre, barita, oro, diatomea, piedras lajas, arena y areniscas impregnadas en cobre, molienda de minerales, cortadoras de piedras de laja, mineral por excelencia de este lugar y zonas aledañas, algunos de ellos se encuentran en explotación.
Asimismo, la región del Copahue brinda una fuente de energía alternativa renovable que es la geotérmica. Según un proyecto llamado de “Energía Limpia XXI” del año 2017, la misma consiste en el aprovechamiento de los vapores endógenos obtenidos del campo geotérmico llamado “Las Mellizas de Copahue”. Para ello, se requiere la perforación de los pozos necesarios para lograr alimentar una futura central “geotérmica” y la necesaria construcción de una línea de transmisión que vincule el área del yacimiento geotérmico con una “Estación Transformadora” cercana, cuya finalidad sería integrarla al Sistema Eléctrico Nacional.
Respecto del agua potable, la provincia de Neuquén se encuentra irrigada por las cuencas de los ríos y sus afluentes como lo son el Colorado (Río Barrancas, Alto y Medio Río Colorado), Negro (alto, medio y bajo del Río Agrio, Neuquén, Covunco, Curí Leuvú, Lileo, Gañeco, Riñeleuvú, Trocomán), Limay (alta, media y baja del Limay, Aluminé, Catán Lil, Chimeuhín, Collón Curá, Traful, Nahuel Huapi, aportantes a los embalses Alicurá, Piedra del Ágila, entre otras) y las endémicas (laguna Blanca, cañadón Zapala, laguna Cari, Laufquen Grande, Añelo). De lo expuesto y observando un mapa hidrográfico la única zona no irrigada es el sector NE (departamentos Puenches y Añelo).
Es de público conocimiento la relación e interacción existente entre la minería y el agua (dulce), a sabiendas que es un líquido vital para la vida humana, por lo que su uso debe estar debidamente medido y equilibrado. Tal es así, que para la actividad minera se necesitan cantidades superlativas para el tratamiento de los distintos minerales extraídos, como así también, en el denominado fracking (fracturación hidráulica) necesario en los yacimientos de la RVM para la obtención de petróleo y gas.
También debe existir un equilibrio racional en el uso debido a que no se usa solamente para el consumo humano, sino que también para el riego, embalses existentes para la obtención de energía renovable (hidráulica) y la minería general de la provincia, en particular a la RVM. Además, se debe tener en cuenta que las fuentes de obtención, en su mayoría, sus nacientes provienen de la cordillera de los Andes.
Otra fuente de obtención del agua son los glaciares existentes en la zona cordillerana, pero para ello se necesita tener una resolución binacional ya que se necesita la del gobierno de Chile por ser compartidos en la cordillera.
Como solución primaria a esta situación, se ha propuesto el uso del caudal de las nacientes del Río Mendoza, principalmente para ser utilizado en el uso del fracking a sabiendas que la demanda es de un volumen superior no especificado en forma explícita, por la confidencialidad que tienen los contratos petroleros.
Si se logra el equilibrio del uso del agua potable considerando el uso humano con la política agropecuaria, minera, ganadera y producción de energía eléctrica, se potenciaría aún más a esta Región, y en particular a la ciudad de Zapala con su adyacencia. Tanto es así, que en el valle del Río Covunco se puede realizar un regadío de 100 Ha(s) productivas con la finalidad de retomar complejos productivos perdidos por falta de incentivos y obras. La ventaja que esto generaría es que no se deberían importar desde otras regiones productos de fácil obtención con la consecuente disminución de los costos logísticos de la región. Hoy se debe traer papas, tomates, cebollas, verduras, maíz y otros granos. Eso mismo ocurre en el valle Picún Leufú donde se podrían irrigar 1000 Ha(s).
Volviendo a la minería, en Andacollo (Departamento Minas), existe un área de explotación minera de oro y cobre de 7 km de ancho y 25 de largo (entre los 1000 msnm y los 2960 msnm) denominada “El Infiernillo”. Este proyecto presenta conflictos debido al uso del agua para su proceso.
En el área Chenque II, (departamento Minas) se encuentra cobre, plata, zinc y molibdeno. Sobre el arroyo Pincheras se agrega a los anteriores el plomo. Cerca de la laguna Guaraco, existen yacimientos de oro y plata con los otros metales base (yacimientos “Los Filo I y II”).
En proximidades del Chos Malal, existe la zona de explotación “La Pepi” con la obtención de los mismos metales. En la localidad de Tricao Malal en la vertiente oriental de la Cordillera del Viento está “Cancha Huinganco” (Cu). En inmediaciones del Arroyo Chacay Melehue existen los yacimientos “Paila II” (Au – Zn) y “Verónica” (Au – Zn).
Sobre la sierra del Mayal Mahuida se encuentra el área “La Vuelta” (cobre y plata). En la cordillera Neuquena, en Pino Hachado con 23.772 Ha(s) hay Au, Ag, Cu, Pb, Zn, Mo.
En el flanco sudoriental del volcán Auca Mahuida, 94 km al NE de la localidad de Añelo, se encuentra el yacimiento “Juan Cruz” (asfaltita bituminosa).
En las ex áreas de reserva provincial “Paso Barda y Sierra Negra” abarcando una superficie de 38.000 Ha(s), está el yacimiento “POTASIO 1ro, 2do, 3ro” (KCl).
En la zona próximas a Zapala, se encuentran yacimientos de diatomea, piedras lajas, arena y areniscas impregnadas en cobre, molienda de minerales, cortadoras de piedras de laja, carbonato de calcio, cemento, cal, yeso, manganeso, tolomita, azufre, barita, rocas calcáreas, arcillas. El área de Rincón de los Sauces proporciona petróleo y gas (RVM).
Es por ello que Zapala y su zona de adyacencia se ve potenciado y adquiera un valor estratégico por estos complejos productivos, que para su comercialización internacional deben pasar por ella, recordando que esta ciudad está conectada con los cuatro puntos cardinales de la provincia, en particular con el puerto de Bahía Blanca y con las rutas concomitantes con el Paso Internacional Pino Hachado (PI–PH).
Para concluir, desde la Comunidad Logística 2050 y en base a lo expuesto, expresamos que urge la necesidad del regreso del servicio de tren de carga a la Ciudad de Zapala, el cual permitirá no solo recuperar los valores históricos de trabajo sino que logrará desarrollar aún más el potencial de la ciudad, sustentado y sostenido en el aprovechamiento de los recursos naturales y minerales disponibles, con comercialización e inversiones tanto del ámbito público como privado, en la búsqueda del intermodalismo como sistema económico aplicable al transporte, facilitando con ellos sus actividades, empleando para ello trenes de carga (hoy no llegan), camiones de mercaderías y el uso de aeronaves (sin empleo) que transporte carga hacia y desde de Chile, usando como plataforma a la Ciudad de Zapala convirtiéndola en un “nodo logístico” por excelencia.