Buscar

Etapas de un proyecto minero

Por Gabriel Paganini, consultor minero.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

*Por Gabriel Paganini, consultor minero.

Llegar a transformar un área de interés en un depósito de minerales o yacimiento mineral y luego construir y operar como una mina no es tarea fácil. Consta de una serie de extensas etapas que demandan capital, tiempo, exactitud, rigurosidad y esfuerzo de un gran equipo humano, responsable de que todo resulte de la mejor forma en cada una de las etapas. En resumen, estas son:

  1. Prospección.
  2. Exploración.
  3. Evaluación del proyecto.
  4. Desarrollo y construcción.
  5. Producción.
  6. Cierre.
    1- Prospección:
    El objetivo de esta etapa es lograr un conocimiento general del área de interés. Consiste en localizar anomalías geológicas en la corteza terrestre, en donde posiblemente pueda existir un depósito mineral.
    El éxito de esta etapa es el hallazgo de anomalías minerales. Aquí se desconoce el tamaño y el valor del depósito mineral encontrado.
    Las técnicas más usadas son:
  • Geología regional
  • Mapas, publicaciones, minas antiguas y presentes.
  • Geoquímica.
  • Geofísica.
  • Fotografías aéreas e imágenes satelitales.
    2-Exploración:
    El objetivo de esta etapa es lograr un conocimiento detallado del depósito mineral descubierto en la fase de prospección, limitado a un área más restringida. Consiste en delinear las dimensiones exactas y los tenores de metal o riqueza del depósito mineral, es decir el valor del depósito. La fase de exploración genera un modelo geológico y un modelo de recursos del depósito. En esta etapa se debe realizar un estudio de pre-factibilidad para tomar la decisión de seguir adelante con el proyecto. Si el estudio de pre-factibilidad es positivo, podemos decir que estamos en presencia de un yacimiento y ahí empezar a definir de reservas minerales, donde algunas variables influentes son conocidas y otras dependen del entorno económico, social, político, o sea condiciones exógenas al yacimiento.
    Las técnicas más usadas son:
  • Sondajes por diamantinas.
  • Muestreos de túneles, zanjas, caminos.
    3- Evaluación del proyecto:
    Si los datos previos entregados por la exploración son positivos desde el punto de vista de reservas minerales, se realiza el estudio técnico-económico o estudio de factibilidad del proyecto. Las etapas principales de un estudio de factibilidad son:
  • Selección del tamaño de la mina y la planta.
  • Selección del método de explotación y procesamiento.
  • Determinación de las reservas extraíbles (recursos económicamente explotables).
  • Plan minero (desarrollo – extracción – producción).
  • Determinación del equipamiento e infraestructura.
  • Determinación de inversiones.
  • Determinación de costos de operación y comercialización.
  • Determinación de flujo de caja y rentabilidad del proyecto.
  • Aspectos legales (propiedad, agua, energía, accesos, etc.).
  • Aspectos sociales.
  • Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
    4- Desarrollo y construcción:
    La etapa de desarrollo, consiste en los trabajos previos, que se realizan en la mina para llegar al mineral desde la superficie, y asegurar la alimentación sostenida del mineral a la planta de proceso. En el caso de minas a cielo/rajo abierto, se realiza un trabajo llamado pre-stripping, que consiste en extraer la roca sin valor comercial (estéril) que está sobre las reservas minerales. Normalmente, en forma paralela se realiza la etapa de construcción, destinada a establecer las instalaciones para la extracción, procesamiento, transporte, abastecimiento energético y acceso vial (caminos, vías férreas, puertos, aeropuertos) al yacimiento. Se desea que estas etapas finalicen al mismo tiempo, para no tener infraestructura productiva ociosa.
    Producción:
    En esta etapa se inicia la alimentación sostenida del mineral a la planta de procesamiento, de acuerdo a los requerimientos establecidos en los planes de producción del proyecto.
    Los principales procesos que componen esta etapa son:
  • Minado: extraer el mineral desde la mina.
  • Procesamiento: reducción de tamaño por métodos físicos para liberar las partículas metálicas desde la roca y aumento de la concentración de los metales por métodos físico-químicos.
  • Fundición y/o refinación: separación de los metales contenidos en los concentrados y purificación de los metales producto de la fundición, para su transformación industrial.
    Cierre:
    El cierre de una mina es la preparación y ejecución de actividades necesarias (desde el inicio de las operaciones) para restaurar las áreas afectadas por la actividad minera. La mejor forma de dejar un legado positivo en la actividad minera es comenzando por el final (diseñar para el cierre).