La Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería (CADECI), está formada por empresas de consultoría de Argentina. Fue fundada en el año 1964 para representar, promover y defender los intereses de sus miembros. En el aniversario de la Revista Vial, su presidente, Ing. Alfredo Severi, respondió a nuestro cuestionario.
¿Cuáles son los objetivos principales que tienen desde CADECI?
Ing. Alfredo Severi: La promoción de la ingeniería organizada y estructurada empresarialmente. Esto conlleva necesariamente a exponer en detalle cuál es la función de la ingeniería en una inversión. Inversión significa fuente de trabajo. Y eso significa salario y éste es el canal antipobreza. La buena ingeniería es una condición imprescindible para una correcta inversión. Ésta es la que con el costo mínimo cumple con las condiciones básicas de una correcta calidad, con la durabilidad adecuada, beneficiando no solo al inversor directo sino a la sociedad en su conjunto. Entonces el lector atento comprenderá por qué estamos aquí.
¿Qué actividades llevan a cabo?
A.S.: Las firmas asociadas encuentran un ámbito de interrelación mutua que permite su crecimiento y la discusión de las conductas que forman la cultura de la institución en un contexto de pluralismo. En este marco, se realizan reuniones periódicas de la Comisión Directiva con la participación de todas las firmas asociadas y sus respectivas opiniones con respecto a su problemática, que generalmente es abarcadora de la casi totalidad de las empresas. En cada acción que llevamos a cabo está implícita una dosis de docencia sobre nuestra actividad y sus beneficios. Esto lo logramos a través de nuestra participación activa en seminarios, congresos, jornadas técnicas especiales, asociaciones afines, publicaciones técnicas y conferencias temáticas específicas. Pero principalmente a través del desempeño de las empresas en cada contrato. Tratamos que los potenciales clientes nos contraten por su necesidad y no por nuestra insistencia. Un contrato que no sea de utilidad para el inversor tampoco nos sirve a nosotros aunque nos paguen por el servicio.
¿Cuáles considera que son las obras más necesarias en nuestro país?
A.S.: Aquí cabe diferenciar entre la inversión privada, la inversión pública y la inversión mixta público-privada si algún día esta última resulta posible. Acordemos, en primer lugar, que toda inversión en obras (públicas o privadas) necesita un marco de una mínima estabilidad económica, entendiendo por tal una legislación clara y permanente, que además incluye una moneda firme. Si bien la obra de infraestructura es esencial para el desarrollo, no cualquier obra de infraestructura es adecuada. No es razonable que una obra de infraestructura no esté incluida en un programa de desarrollo abarcador que fije prioridades dentro de una política de Estado. Deben evitarse los “antojos políticos”. Los recuerdos casi grotescos que vivimos fueron una de las causas del despilfarro, corrupción y frustración. Abogamos por la presencia de muchos ingenieros y mucha ingeniería como herramienta de las políticas de crecimiento genuino. No es esta reducida síntesis el espacio para la enumeración; pero filtrando por el tamiz mencionado las propuestas presupuestarias y de los planes que se publican se puede verificar fácilmente cuál
es son las obras prioritarias.
¿Cuál es la tendencia que se proyecta en la actividad para los próximos años?
A.S.: Somos cautelosamente optimistas y en un escenario como el actual pareciera que estamos abiertos para una prudente planificación, concretada a través de los recursos fiscales genuinos, incrementados fuertemente por créditos de organismos multilaterales y fondos específicos de inversión, si es que esta vez nos merecemos que nos crean. En este contexto, nuestra actividad sin duda, tendrá una demanda creciente con la exigencia de un alto grado de calidad, sobre la cual debemos realizar una profunda reflexión para estar a la altura de las circunstancias. Lo que sí debemos desterrar en nuestra actividad es desperdiciar nuestro tiempo circulando por las oficinas de los funcionarios para poder recibir la contraprestación que nos corresponde por nuestros servicios. Esta ineficiencia también tiene un costo perdido que normalmente lo pagan los más indefensos.
¿Cuáles son los desafíos para los próximos años como institución ligada al sector vial?
A.S.: En primer lugar recomponer nuestro piso de sustentación. Nuestra actividad fue fuertemente golpeada; pero nuevamente apostamos al futuro. Nuestro gran objetivo es incrementar la formación y estabilización de nuestros equipos profesionales como tarea titánica que requiere tiempo y un gran esfuerzo. Y en la medida que veamos señales claras y coherentes estamos prontos para este desafío, para hacer frente a los ambiciosos planes de desarrollo que avizoramos. De este modo, también podremos competir en el mercado internacional.
Aprovecho para agradecer la oportunidad que nos brinda su prestigiosa “Revista Vial” para trasmitir nuestras ideas.