Buscar

Obras Públicas en la Ciudad de Buenos Aires

*Por el Ing. Oscar Fariña.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

CRÓNICAS SOBRE EL TRÁNSITO

*Por el Ing. Oscar Fariña.

Palabras iniciales

En el corriente mes de mayo va a tener lugar en nuestra ciudad un acto eleccionario en el que se decidirá la renovación de 30 de las 60 bancas de la Legislatura porteña, hecho éste que tiene una incidencia importante en el futuro de la metrópolis y muy especialmente en el desarrollo de las obras públicas que es una de las temáticas que tratamos en estas crónicas.

Es por ello que creo oportuno hacer un planteo breve de algunos de los emprendimientos que prioritariamente deberían encararse o darle continuación a otros que están suspendidos, para mejorar la movilidad urbana y el transporte público. Las propuestas de los candidatos de las distintas organizaciones políticas han sido escasas hasta el momento, habida cuenta que se ha fijado para este llamado una fecha bastante anticipada respecto a otras jurisdicciones.  No obstante, en este caso, los anuncios publicados por los funcionarios de la actual administración de CABA, puede decirse que son muy auspiciosos, tal como se analiza en este Artículo, y que es contrastante con otros planteos en que se proponen por el contrario hacer un corte de gastos y podría decirse que el mismo alcance también a las obras públicas. Veamos algunas propuestas que se basan en la experiencia recogida de tanto recorrer las calles de nuestra querida ciudad.

Obras públicas prioritarias

Las obras que se destacan son las siguientes:

1.- Ensanche de la Avda. B. Alberdi  

Esta obra ha sido analizada en varias oportunidades en estas crónicas y tal vez a fuerza de insistir, las autoridades tomen conocimiento de su necesidad.

Esta importante Avenida formaba parte de la red vial de arterias de salida de las principales rutas del país (en este caso la Ruta Nacional N° 3), que como otras pasaron de la jurisdicción de Vialidad Nacional al del ámbito metropolitano. Pueden mencionarse por ejemplo además las Avenidas Rivadavia, San Martín, Cabildo, etc.  El problema en concreto es que, en el caso de la Avda. J. B. Alberdi, existe un angostamiento de calzada a unos 9 metros de 10 cuadras en el populoso Barrio de Flores. Véase que esta obra ha sido programada desde hace mucho tiempo y habiendo sido expropiados por el Gobierno prácticamente la totalidad de los inmuebles afectados por el ensanche, éste esta muy facilitado para ser llevado a cabo en sucesivas etapas. 

2.- Obras Ferroviarias

Dos son las principales obras en la infraestructura ferroviaria que se encuentran suspendidas que son encaradas por el Gobierno Nacional, y se entiende que su continuación mejoraría notablemente la movilidad urbana dando solución a variados problemas de transporte y a numerosos conflictos del tránsito.

Obra continuación en Viaducto del Ferrocarril Belgrano Sur – Tramo Estación Sáenz Estación Constitución

La infraestructura se encuentra en un avanzado estado de desarrollo y si bien los trabajos estaban siendo llevados a cabo por el Gobierno Nacional, esto es precisamente uno de los emprendimientos que deben ser coordinados entre ambas jurisdicciones y de hacer una concurrencia simultánea en el aporte de los recursos económicos necesarios. Cabe destacar que en las inmediaciones del cruce de Avda. Perito Moreno y Avda. Sáenz se llevó a cabo una intervención muy importante con una nueva Estación Ferroviaria, un centro de trasbordo intermodal y un nuevo conglomerado de viviendas con impacto ambiental urbano a destacar.

Soterramiento del Ferrocarril Sarmiento

Este tema ha sido tratado también en estas crónicas y se reitera una situación sin cambios respecto a lo evaluado. El esquema planteado para la infraestructura fue la construcción de un túnel con capacidad para dos vías, que fue ejecutado entre la Estación Haedo y las inmediaciones de la Estación Villa Luro en la Capital. A partir de aquí el proyecto de seguir con el túnel hasta la Estación Caballito fue objetado por varios entes especializados, planteándose la alternativa de continuar con la configuración en viaducto en forma similar a otras obras hechas en los Ferrocarriles San Martín y B. Mitre. El proyecto viene también recibiendo críticas en cuanto a que solo se ejecutan dos vías en lugar de las cuatro existentes por lo que se reduce la capacidad de transporte (en la configuración actual pueden correr simultáneamente formaciones rápidas con otras que paran en todas las estaciones).

Con buen criterio, el Gobierno de la Ciudad ha planificado y está llevando a cabo túneles de pequeñas dimensiones llamados “sapitos”, que facilitan la movilidad y que no afectarían eventualmente el proyecto de la obra original. Esto constituye una acción de mitigación puntual en los núcleos urbanos pero que no constituye la solución a los graves problemas que se observan con un colapso del tránsito en las principales vías circulatorias de la ciudad (Figura 1).

3.- Continuación de la Línea de Subte H

Esta Línea finaliza en la Estación Hospitales y sólo falta un tramo hasta la Estación Saénz del Ferrocarril Belgrano Sur, conforme está aprobada su prolongación por Ley de la Ciudad. Esto permitiría un enlace directo en la Estación de Transbordo existente para los pasajeros que se mueven por el Ferrocarril Belgrano Sur, que constituye la columna vertebral de transporte del Municipio de La Matanza.

Nuevas obras anunciadas por el Gobierno de la Ciudad

Recientemente el Jefe de Gobierno hizo un importante anuncio de una obra pública, en un acto de lanzamiento de la campaña política, como fue el comienzo de un proceso para la construcción de una nueva Línea de Subterráneo “F” que uniría el Barrio de Barracas (primera Estación en Avda. Montes de Oca y Brandsen) con el Centro de la Ciudad (Avda. Santa Fe y Avda. Callao), pasando por Estación Constitución y continuando en una segunda Etapa hasta Palermo. (inmediaciones de Plaza Italia). Indudablemente en tiempos de escasez y falta de obras públicas esto es un anuncio que habría que celebrar, ya que como es sabido el papel del Estado en el desarrollo de emprendimientos como el aquí citado, es importante para el bien del país (Figura 2).

*Por el Ing. Oscar Fariña.

Como base para un nuevo análisis veamos la oferta disponible en cuanto al transporte público metropolitano que presenta altos niveles tecnológicos desarrollado en una gran extensión geográfica de características ejemplares a nivel mundial.

Consecuentemente con ello se tiene una organización intermodal integrada básicamente por Trenes de cercanías, Colectivos, y Subterráneos, disponiendo de una tarjeta común de pago automático SUBE, según se describe:

Trenes:

Siete Líneas ferroviarias con Estaciones Cabeceras en la Capital

Colectivos:

131 Líneas de Transporte que circulan en forma inter jurisdiccional, de las cuales 31 lo hacen solo en la Capital.

336 Líneas de transporte en total considerando las propias de la Provincia, integradas todas ellas a la tarjeta SUBE.

7 Metrobus con transporte segregado solo en la Capital y algunos más en la región metropolitana.  

Subterráneo

6 Líneas de Subte y 1 de Premetro.

Esto no invalida de manera alguna la propuesta de planificar como visión de futuro la ampliación de la red de subterráneos, pero lamentablemente existe una mala experiencia en cuanto a las obras públicas, que es la falta de continuidad en su ejecución y son varios los casos tal como los citados precedentemente, que se paralizan por varias razones, como ser cambios de autoridades o carencia de los recursos económicos para su finalización, etc.

Nuevo transporte público

El transporte público de la Región lo volveremos a tratar en las próximas crónicas de VIAL, en relación a las dificultades que se observan en la normal circulación de los buses por problemas que se presentan de congestión de tránsito y muy a pesar que se dispone de un gran número de líneas, como se puede ver en la información precedente y que se distribuyen en toda la gran red de arterias urbanas. En este contexto resulta muy interesante la nueva propuesta del Gobierno de desarrollar un nuevo sistema denominado Trambus, que se desplazaría por dos recorridos conforme se puede ver en la Figura N° 2 identificados como T1 y T 2.  El servicio se prestaría con buses eléctricos, habiéndose adquirido según se publicita 20 nuevas unidades y que se desplazarían también por nuevos carriles segregados (Figura 3).

Una reflexión final me surge recordando los servicios de transporte que aún disponía la Ciudad a principios de la década de los años 60, en que también había unidades de tracción eléctrica como los tranvías y los trolebuses, que con los colectivos y los subtes eran gestionados en ese entonces por la Empresa estatal denominada como Corporación de Transportes. Todo ello terminó con un final repetido: el retiro y el desguace de los tranvías, la eliminación de los trolebuses y la privatización de las líneas de colectivos.

Que todo sea para mejor

Hasta la próxima