Buscar

OBSERVATORIO SEGURIDAD VIAL: ABRIL 2025 INTERANUAL

Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL



*Por el Dr. Eduardo Bertotti, Director ISEV.

A partir del 1° de enero de 2006, el consejo directivo del ISEV decidió cesar de comunicar públicamente las estadísticas numéricas de accidentes viales graves y mortalidad diaria, mensual y anual, en virtud de una decisión madurada durante el segundo semestre del 2005.

Dicha información estadística quedará exclusivamente limitada a los socios, como así también, a los organismos internacionales con quienes mantenemos comunicación recíproca.

¿Cuáles son las razones que motivan la decisión?

Hacemos una breve relación de ellas: como la mayoría ya lo sabe, el ISEV decidió hacer públicas las cifras de siniestralidad y mortalidad vial a través de sus comunicados a la opinión pública y del sector libre de su web a partir de 1995. El banco privado de datos de siniestralidad vial grave del ISEV opera desde 1993. La decisión de hacerlas públicas respondió esencialmente a la necesidad de procurar conciencia real de la problemática vial argentina (primera causa de muerte de 0 a 30 años de edad) a la sociedad y a las autoridades. Siempre hemos tenido diferencias con los datos que se aportan desde organismos oficiales, pero hasta el año 2000 no eran substanciales, ya que si a las oficiales se las ajustaba por los coeficientes internacionales, que de alguna manera salvaban la falta de seguimiento de los heridos graves que fallecían hasta los treinta días posteriores al accidente, se obtenían guarismos muy cercanos. Sin embargo, en el año 2005, los valores tuvieron diferencias abismales, generando discusiones y hasta solicitadas. Ello generó un mecanismo “perverso” por el cual, en vez de resaltar la enfermedad social de los accidentes y sus causas, se generó undebate “numérico”, entre las cifras del ISEV, las del estado (de diversas fuentes) y las de otras ONG. Ciertamente es un debate estéril, en donde lo único que se logra es que “el árbol tape al bosque”.

Por tales razones, el Consejo Directivo tomó la decisión que en materia de difusión pública el ISEV aportará a la sociedad datos sobre tasas (mortalidad cada 100.000 hab., por parque automotor, etc.), tendencias (porcentuales de aumento o disminución de siniestralidad

vial grave, morbilidad y mortalidad) y los aspectos más relevantes de la tipología (edades, vehículos, zonas, etc.).

siniestros: contrastando respecto abril de 2024 esta tasa presenta un descenso en la siniestralidad vial grave (hechos que registran como mínimo un lesionado grado 3, o sea con fractura), del 11.2%.

Mortalidad vial: la tasa presenta aumento respecto a abril de 2024 del 23.5 %.

Morbilidad vial: este indicador pondera los lesionados graves consecuencia de los siniestros viales. la tasa presenta aumento respecto a abril de 2024 del 4.9 %.

Relación muerto por siniestro vial grave: esta relación permite establecer la gravedad o «virulencia» del siniestro vial. la relación entre abril de 2024 y abril de 2025 aumenta de 0.30 a 0.42 muertes por cada siniestro vial grave.

Características de los siniestros viales graves de abril de 2025

1. Casi 4 (40%) de cada 10 de las muertes en siniestros viales fueron en zona urbana. en abril de 2024 las muertes en zona rural fueron del 31 %.

2. El día de la semana con mayor cantidad de siniestros viales graves fue el martes (19%). en abril de 2024 lo fue también el martes (18%).

3. 4 (38%) de cada 10 conductores protagonistas de siniestros viales graves tenían menos de 30 años.

4. La mitad (50%) de los muertos en siniestros viales graves tenían menos de 30 años.

5- Casi un tercio (31%) de los siniestros viales graves se produjeron en la franja horaria de 18.01 a 00.00 hs.