Buscar

Paraguay apuesta a nuevas inversiones

En los últimos años, Paraguay se consolidó como un atractivo para los inversores y esa tendencia continúa en el 2023. Así, algunas ventajas como baja carga tributaria, estabilidad económica, sus reglas claras y ser previsible en el mercado posicionan al país como uno de los líderes de la Región.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

En los últimos años, Paraguay se consolidó como un atractivo para los inversores y esa tendencia continúa en el 2023. Así, algunas ventajas como baja carga tributaria, estabilidad económica, sus reglas claras y ser previsible en el mercado posicionan al país como uno de los líderes de la Región.

Paraguay cuenta con una macroeconomía sólida y efectiva desde hace más de 10 años y en conjunto con la estabilidad política ha ido consolidando un clima de negocios favorable. Así, el país cuenta con grandes oportunidades a la hora de invertir y se proyecta con solidez hacia el medio y largo plazo.

Entre las principales ventajas se encuentra sus bajos costos de producción y los fuertes incentivos fiscales y aduaneros. Además, cuenta con una posición estratégica en la región, permitiendo ofrecer costos y rendimientos logísticos excelentes.

En cuanto al sector inmobiliario, en los últimos años ha mostrado altos niveles de rentabilidad, baja carga tributaria y una economía estable, lo que consolida al país como un atractivo para desarrolladores e inversores extranjeros. Eso hace que tenga uno de los sectores inmobiliarios más fuertes de la región, con altos rendimientos de la inversión, de hasta un 50% más en comparación a otros mercados. Las oportunidades que ofrece este mercado han llamado la atención de cada vez más inversores y con un gran volumen de capital proveniente de Argentina.

La clave: mantener un tipo de cambio estable y baja presión impositiva

A partir de dos ítems económicos muy importantes, Paraguay logró fortalecerse. El rubro inmobiliario aún cuenta con un gran potencial de crecimiento, principalmente debido al gran déficit habitacional y de infraestructura que presenta.

Además, una gran parte de la población joven aún se encuentra dentro de lo que se conoce como empleo informal, lo que no les permite acceder a un crédito a largo plazo, por lo que busca una vivienda para alquilar. Esto permite que para la renta de una propiedad promedio se pueda obtener alrededor de un 7% de renta anual en dólares, siendo altamente atractivo para invertir.

La importancia del Transporte Fluvial

Paraguay cuenta con una posición estratégica muy conveniente en la región. Además de ello, cuenta con una de las flotas de transporte fluvial más grande del mundo, solo siendo superada por China y Estados Unidos. Más del 80% del comercio internacional del Paraguay se mueve a través de ríos navegables lo que lo convierte en un atractivo. Asimismo, desde el gobierno se fomentan políticas que fomenten el crecimiento de la flota paraguaya tanto en cantidad como en calidad de embarcaciones. En primer lugar, se aplican tasas de impuestos bajas para la compra e importación de embarcaciones, buscando fomentar la incorporación de nuevas embarcaciones.

En cuanto al impuesto aduanero de importación solo se aplica a las embarcaciones de construcción extranjera, mientras que la importación de barcos remolcadores está exonerada del mismo.

También se pueden encontrar incentivos al flete internacional de exportación, los cuales se encuentran exonerados del pago de IVA y del Impuesto a la Renta Comercial.

Por último, podemos encontrar otras facilidades disponibles para el transporte fluvial, como una baja tasa de sindicalización y combustible exento de impuestos para viajes internacionales. Una de las transformaciones fundamentales de los últimos años es sin dudas el fortalecimiento de la institucionalidad y la seguridad jurídica con la que cuentan los inversores. Esto incide directamente en la protección de la inversión y sin dudas potencia el alcance de los negocios en la región.

Invertir en Paraguay

El país se destaca porque ofrece ciertas ventajas para los inversionistas. Por un lado, es su estratégica posición geográfica en Sudamérica que hace que conectarse con gran cantidad de países en la región sea conveniente para intercambios comerciales. Esto lo establece como potencial plataforma logística o centro logístico de la región. Además de que aquellos proyectos de infraestructura y conectividad, como los corredores bioceánicos y la optimización de la hidrovía Paraguay-Paraná, sirven para potenciar su posicionamiento.

Por otro lado, la inversión extranjera ha ido creciendo en los últimos años sobre todo de países como Estados Unidos, Brasil y Panamá. Esto pone a Paraguay como uno de los principales focos de inversión extranjera en la región, destacando por su alta rentabilidad en comparación con otros países de Sudamérica.

Otros beneficios pueden ser el precio de la energía eléctrica, que es la más económica de la región. Y un dato no menor a tener en cuenta es que el 100% de la energía eléctrica proviene de fuentes hidroeléctricas, es decir que son totalmente sustentables.

MOPC: asumió como ministra la Ing. Claudia Centurión, primera mujer en ocupar el alto cargo en toda la historia de la institución

El pasado 17 de agosto, con la participación de parlamentarios, representantes de los principales gremios de la construcción de Paraguay e invitados especiales, asumió como ministra la Ing. Claudia Centurión, la primera mujer en ocupar el cargo en toda la historia del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

“Estoy profundamente honrada por esta gran misión que me ha encomendado el presidente Santiago Peña para llevar adelante el plan de gobierno respecto a las obras públicas, donde vamos a tener como principal eje y centro de gestión a las personas”, comenzó diciendo en su primer discurso la flamante titular del MOPC.

Destacó que esta asignación histórica, representa un momento muy significativo para todas las mujeres del país, “y una muestra clara de que estamos avanzando hacia una sociedad más inclusiva y más equitativa”.

Además, agregó que se trata de una oportunidad para seguir promoviendo la participación de las mujeres en roles de liderazgo en el sector público. “Nuestra institución, el Ministerio de Obras Públicas, representa enormes desafíos, entre ellos tenemos la misión de seguir mejorando nuestras carreteras, nuestros caminos, nuestros puentes, nuestro sistema de transporte, que necesitan actualizaciones urgentes y mejoras para cubrir las necesidades actuales y futuras de nuestra población”, expresó.

En otro momento, entre las prioridades de su gestión, habló de garantizar la asignación de los recursos financiaros para llevar adelante los proyectos que se tienen en vista. “Un plan de infraestructura ya no puede seguir adelante sin un presupuesto responsable y ordenado, atrasos en los pagos debemos descartar, tenemos que trabajar intensamente para no volver nunca más a los enormes atrasos que finalmente no benefician a nadie”, remarcó.

Siguió diciendo que su compromiso será trabajar en un plan responsable, ordenado, pero no por eso menos ambicioso del que se viene realizando, abordando los desafíos ambientales y promoviendo prácticas sostenibles en la planificación y ejecución de proyectos de infraestructuras, considerando la resiliencia climática, la eficiencia energética y el impacto ambiental en todas las acciones.

Dentro de este mismo contexto, citó como sus principales líneas de acción las siguientes:

-Plan Estratégico Integral que identifique las principales necesidades de infraestructura del país y establecer las prioridades claras para abordar. Las escuelas y los hospitales van a tener un espacio importantísimo dentro de lo que son las obras públicas.

-Promover la participación de las mujeres, estableciendo programas y políticas para fomentar su mayor inclusión en el sector de la construcción y las obras públicas, creando oportunidades para su desarrollo profesional y liderazgo.

-Implementar mecanismos efectivos para garantizar programas de gestión transparentes, procesos competitivos con igualdad de oportunidades para todas las empresas que quieran ser servidoras del estado paraguayo.

-Fomentar la innovación, promover el uso de tecnologías modernas de planificación y construcción, buscando soluciones inteligentes y sostenibles que mejoren la calidad y eficiencia de los servicios, ser creativos y potenciar las herramientas de gestión como la Alianza Pública Privada y el proceso Llave en mano, para poder generar con mayor velocidad las ansiadas obras que lleven mejor calidad de vida a las personas.

La ministra Centurión finalmente presentó a su nuevo equipo conformado por el viceministro de Obras Públicas, José María Espinosa Vargas; Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía, Marco Elizeche, viceministro de Administración y Finanzas, así como Guido Benza, quien vuelve para colaborar con el sistema de transporte público de nuestro país, entre otras designaciones.

La Ministra de Paraguay presentó la hoja de ruta y la situación del MOPC a la Comisión de Obras del Senado

A pocos días de asumir, se reunió la Comisión de Obras Públicas y Comunicaciones de la Cámara Alta, de la cual participó como invitada la ministra del MOPC, Ing. Claudia Centurión, quien realizó un breve resumen sobre los nuevos desafíos que tiene su administración en el inicio de este nuevo periodo de gobierno.

El encuentro, encabezado por el presidente de la citada comisión, senador Natalicio Chase, contó además con la presencia de sus demás miembros, los senadores Juan Carlos Galaverna, Salyn Buzarquis, Orlando Penner, Colym Soroka y Sergio Rojas.

Entre los temas más importantes del orden del día se destacan, por ejemplo, la actual situación financiera del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), teniendo en cuenta la deuda existente con las empresas adjudicatarias, así como también, se informó del avance de los diferentes proyectos considerados prioritarios.

OBRAS EN EJECUCIÓN

Con respecto al último punto, la ministra Centurión citó: la construcción del puente Héroes del Chaco, la Franja Costera de la ciudad de Pilar en su primera fase, unos 51 contratos destinados a obras de nueva pavimentación asfáltica y 10 más que prevén el mejoramiento de caminos vecinales.

A esto se suman los proyectos provenientes del sector de Agua y Saneamiento y las nuevas licitaciones que ya cuentan con créditos y la aprobación del Parlamento.

Por otra parte, la titular de Obras Públicas mencionó los trabajos de dragado que se llevan adelante en las principales vías fluviales de nuestro país, abarcando no solamente el canal del río Paraguay, sino el mantenimiento de los ríos Paraná y Pilcomayo, totalizando alrededor de USD 68 millones que están destinados a ese menester a fin de garantizar la navegabilidad.

Otros aspectos destacados fueron los contratos ejecutados bajo las modalidades GMANS (Programa de Mejoramiento, Gestión y Mantenimiento de la Red Vial del Paraguay) y CREMA (Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento), así como 57 contratos más que abarcan intervenciones varias como la restauración del Palacio de Gobierno, sede del Ministerio de Hacienda, iglesias y parques, entre otros, totalizando 168.

Asimismo, se habló de las nuevas obras a licitarse en lo que va de este año, como el caso del mejoramiento de la ruta PY01 entre 4 Mojones y Quiindy, incluyendo la duplicación desde Ytororó hasta Paraguarí; la Ruta de la Soberanía; el contrato GMANS para el tramo Mariscal Estigarribia – Estancia La Patria y La Patria – Infante Rivarola (ruta PY09); el equipamiento de las Oficinas de Gobierno; y algunas más.

En cuanto a las deudas acumuladas con las firmas adjudicatarias, la Ing. Centurión detalló a los parlamentarios la situación actual de las mismas.

El equipo que acompañó a la ministra estuvo integrado por el Ing. José Espinosa, viceministro de Obras Públicas; Marcos Elizeche, viceministro de Finanzas; Amílcar Guillen, titular de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE); Ing. Fabio Riveros, director de Planificación Vial; Claudia Crosa, responsable de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN), el Ing. Pablo Adorno de la Unidad de Coordinación de Proyectos Agua Potable, Saneamiento y Obras Hidráulicas (CAPSOH) y el Ing. Hugo Miranda, encargado de la Unidad Ejecutora de Proyecto (UEP) del Banco Mundial.