vial@editorialrevistas.com.ar

Buscar

Perú mejora su conectividad para ser más competitivo en la región

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú, desde julio de 2011 a julio de 2014, priorizando sus inversiones tanto en infraestructura y servicios bajo el enfoque multimodal de corredores logísticos articulados con el Plan de Desarrollo de Servicios Logísticos de Transporte, concebido como una herramienta de planificación que permita afrontar los principales retos planteados a los sectores del transporte, logística e industria contribuyendo a potenciar su competitividad futura mediante la reducción de sus costos logísticos. Para conocer más detalles de los logros y objetivos de MTC, Vial conversó con el viceministro de Transportes, Carmelo Henrry Zaira Rojas.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

 

¿Cuáles fueron los proyectos más importantes y estratégicos de los últimos años?
La Carretera Longitudinal de la Sierra de 3.497 km unirá Desaguadero en la frontera con Bolivia hasta Vado Grande en la frontera con Ecuador. Alcanzar la meta de pavimentarla al 100% contribuirá a darle mayor competitividad a la producción de la región andina y mejorará sustancialmente la calidad de vida de millones de peruanos.
El otro proyecto es la Línea 2 del Metro de Lima cuya concesión se otorgó en marzo de este año y que beneficiará a más de un millón de pasajeros al día generando significativos beneficios a los usuarios y un efecto positivo en la economía nacional.
Comunicaciones.
Además de la Longitudinal de la Sierra, los otros dos proyectos más importantes del sector son la red dorsal de fibra óptica cuya concesión fue adjudicada en diciembre del 2013 y que implica el tendido de 13.500 km de fibra en todo el país, lo que permitirá que todas las capitales de provincias puedan acceder a la Banda Ancha.
¿Cuáles son las obras viales para este año?
Entre los principales logros alcanzados por el MTC en los tres primeros años de Gobierno (agosto 2011-julio 2014) de destaca que se han intervenido 3.765 km de carreteras con cambio de estándar (que eran afirmadas y actualmente pavimentadas), alcanzando un total de 16.123 km, equivalente al 69.9% de la Red Vial Nacional existente (23.072 km). Además, se pavimentaron 743 km de la Carretera Longitudinal de la Sierra, alcanzando 2.741 km, equivalente al 78.4% del total (3.497 Km).
Asimismo, se lleva a cabo el mantenimiento vial de 22.832 km de vías de la Red Vial Nacional; de los cuales 13.824 km se intervienen mediante 38 contratos de conservación por Niveles de Servicio con períodos de cinco años, 5.023 km mediante 13 contratos de Concesión por periodos de más de 25 años, y el resto mediante mantenimiento rutinario con las Unidades Zonales de Provías Nacional.

 

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
¿Para el MTC cuáles serán las prioridades hasta julio del 2016, año que finaliza este Gobierno?
Las prioridades serán pavimentar el 85% de la Red Vial Nacional (que se encontraba al 53% en julio del 2011), a fin de lograr el objetivo estratégico de pavimentar 7.808 km.
Pavimentar 719 km en la Carretera Longitudinal de la Sierra para lograr la meta de pavimentar el 100% de esta vía (3.497 Km).
Avanzar en la consolidación de la red del metro de Lima, prosiguiendo con la ejecución y seguimiento de la Línea 2, así como entregar en concesión la Línea 3 en la que se concentra la mayor demanda del transporte público. Asimismo, se formularán los estudios de base de la Línea 4.
Asimismo, consolidar la Red Nacional de Fibra Óptica, antes mencionada para unir a la ciudad de Lima con 180 capitales de provincia a nivel nacional. Así como la Red Regional de Fibra Óptica que dotará de transporte y acceso a servicios de telecomunicaciones, a 1.800 capitales de distrito a nivel nacional.
¿De cuánto se estima que serán las inversiones?
Las inversiones que se comprometerán durante este quinquenio suman aproximadamente 22.000 millones de dólares en el sector Transportes y Comunicaciones a través de obras públicas y Asociaciones Público Privadas.
¿De las obras en carpeta para este año, cuáles se ejecutaron y cuáles son las que restan concretar?
Se concluyó en abril la construcción del tramo 2 de la Línea 1 del Metro de Lima en tiempo récord (5 meses antes del plazo contractual). La operación comercial de dicho tramo se inicio el pasado 25 de julio.
Además, se adjudicaron las concesiones de la Línea 2 del Metro de Lima (28 de marzo 2014), el nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero en la ciudad de Cusco (30 de abril), y la Terminal Portuario General San Martín en Pisco (adjudicada el 30 de abril).
Aún resta la adjudicación del Tramo 4 Carretera Longitudinal de la Sierra, previstas para fines de este año; y la Hidrovía Amazónica (ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas) para el segundo semestre del 2014.
¿Qué concesiones ya fueron otorgadas?
Al 30 de mayo, el sector cuenta con 31 concesiones en total correspondientes a los distintos modos de transportes: 16 viales (incluye el Tramo 2 de la Longitudinal de la Sierra), 4 ferroviarias (incluye Línea 2), 4 aeroportuarias, y 7 portuarias.
Estas concesiones en transportes presentan una inversión comprometida por 14.373 millones de dólares, de los cuales 4.542 millones se han ejecutado (a mayo de 2014). Cabe precisar que entre agosto de 2011 a abril de 2014, se han adjudicado concesiones con un compromiso de inversión de 7.027 millones de dólares (48.8% del total).
¿Cómo ha sido la evolución de las inversiones?
Los montos de inversión del pliego MTC y su porcentaje de ejecución al cierre de cada ejercicio presupuestal durante el periodo 2001-2014, se muestra en el siguiente gráfico, observándose que en el 2013 la inversión del MTC alcanzó los 5.438 millones de nuevos soles significando el 98.6% de ejecución presupuestal y el 52% de la inversión del Gobierno Nacional.

 

\"g1\"
Fuente: MTC – OGPP – Oficina de Presupuesto; MEF – Consulta Amigable.
Elaboración: MTC – OGPP
(2/) PIM año 2014

 

PLATAFORMAS LOGÍSTICAS
¿Qué otros proyectos de transporte se llevaran a cabo?
Se entregarán en concesión el tercer paquete de aeropuertos comprendidos por los aeropuertos nacionales de Jauja, Huánuco y Jaén. Previamente el aeropuerto de Jauja será intervenido en el mejoramiento de su infraestructura como obra pública como parte del desarrollo de su Plan Maestro.
Además, contamos con el plan de Inclusión Amazónica por vía Aérea. Este programa tiene como objetivo mejorar la accesibilidad e inclusión de la población asentada en localidades de la Amazonía peruana a través de un esquema de vuelos subsidiados, proporcionando facilidades y condiciones adecuadas de operación y prestación de servicios de transporte aéreo de pasajeros desde los principales centros urbanos de la región, priorizando localidades aisladas, las ubicadas en zonas fronterizas y aquellas con potencial económico y/o turístico.
Como parte del programa se han priorizado y seleccionado 20 aeródromos como red articulados a cuatro hubs regionales (Iquitos, Pucallpa, Tarapoto y Puerto Maldonado) considerando criterios sociales, económicos y geográficos.
Algo que es muy importante para nosotros es que hemos concluido la elaboración del “Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transportes”, que permitirá generar las bases para la creación de los instrumentos más apropiados para el desarrollo y consolidación de un sistema logístico peruano competitivo, respaldado por el diseño de la red de infraestructura logística nodal, la diversificación de los servicios logísticos, la optimización de procesos, la modernización del marco institucional y legal, y el fortalecimiento del diálogo público-privado.
¿Qué zonas formarán parte de esta plataforma logística?
Existe una preponderancia del nodo de Lima-Callao en el contexto logístico nacional, este centro organiza la actividad de distribución troncal hacia el Norte del Perú y hacia el Sur y actúa como nodo de distribución capilar para el ámbito regional central. La nueva infraestructura portuaria de Lima-Callao ha consolidado su función de hub marítimo en el Pacífico y esta tendencia tiende a confirmarse.
En el Norte del país existen tres nodos: Trujillo-Chiclayo y el par nodal Piura-Paita, que sirven como articulador del eje logístico hacia Yurimaguas e Iquitos y el puerto de Paita; mientras que en la Región Oriental del país presenta una fuerte vinculación amazónica-transandina, en particular desde Iquitos hacia Yurimaguas y Pucallpa, y desde ésta, hacia Tingo María-Huánuco y Lima.
En la Región Sur el principal nodo es Arequipa-Matarani, el cual opera como centro de distribución regional de mercancías a Juliaca-Puno, Cusco, Moquegua- Ilo y Tacna, también en la región oriental desde Puerto Maldonado hacia Cusco y Juliaca-Puno.
Existen finalmente, ámbitos de intercambio transfronterizo fundamentados en operaciones de comercio exterior con los países vecinos por vía carretera (Tumbes, Tacna, Desaguadero, Iñapari).
Sobre esta base podemos indicar que existe cuatro macro ámbitos logísticos: el Macroámbito Logístico Centro, que incluye la actividad del nodo Lima-Callao y la interacción de la Sierra-Centro con el primero; el Macroámbito Logístico del Sur del Perú, centrado en el nodo Arequipa -Matarani y con los nodos complementarios de Juliaca-Puno, Cuzco y Tacna, los cuales incluyen los vínculos con Brasil, Bolivia y Chile a través de los centros fronterizos de Iñapari, Desaguadero y Santa Rosa; el Macroámbito Logístico Norte-Oeste con el eje logístico Paita-Piura y la relación de frontera con Ecuador; y el Macroámbito Logístico Norte-Oriente, con el centro de gravedad en el nodo de Chiclayo como principal articulador, y que incluye las relaciones con Trujillo y hacia el Oriente con Yurimaguas e Iquitos, desde dónde se organiza la relación fluvial con Brasil.
¿Cómo fue elaborado el sistema de plataforma propuesto?
Contemplamos aquellas plataformas que impactan en la competitividad nacional; es decir, consideradas clave para los procesos de planificación nacional, de forma que el conjunto de redes de transporte (vial, férrea, fluvial, de cabotaje) y nodos de comercio exterior (puertos, aeropuertos, pasos de frontera) se articulen con la propuesta de plataformas.
En base a la síntesis del análisis funcional y logístico realizado, así como al estudio de las principales familias y cadenas logísticas se han identificado los principales puntos a nivel nacional donde se producen rupturas o fraccionamientos de carga, que por tener potencial para la agregación de valor son nodos candidatos a albergar infraestructura logística.
El sistema propuesto cubre la totalidad de nodos del país con actividad logística consolidada o con potencial de consolidación, proponiendo las siguientes infraestructuras: Zona de Actividad Logística (ZAL) en los puertos de Callao, Paita y Matarani; Centros de Carga Aérea (CCA) en los aeropuertos del Callao, Cusco, Arequipa y Trujillo; Plataformas logísticas de doble vocación: Distribución Urbana de Mercancías (DUM) y Consolidación de Producción Local (CPL) en Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Juliaca e Iquitos; Plataformas logísticas de Consolidación de Carga Regional (CCR) en Ica y el área de Majes; Plataforma logística de Apoyo en la Frontera de Desaguadero, con posibilidad de reconvertirse en Puerto Seco; y Plataformas logísticas Multimodales orientadas a la conectividad del modo fluvial en Iquitos, Yurimaguas y Pucallpa.
La autoridad Portuaria Nacional (APN) ha encargado a Proinversion la concesión de la Zona de Actividad Logística del Callao (ZAL – CALLAO), que se estima se otorgara la Buena Pro en el segundo semestre del 2015. El proyecto considera una plataforma logística orientada a la atención de la carga portuaria, un truck center que haría las funciones de antepuerto y la implementación de un sistema de cita de camiones para la gestión de la entrada, salida y estacionamiento de vehículos de carga a los terminales portuarios, ZAL y terminales extraportuarios.

 

 

 

Plataforma logística
La localización de plataformas logísticas es un ejercicio que requiere de la comprensión de la operación de las cadenas. En general, una plataforma logística conlleva la interfase entre una logística troncal o de larga distancia, efectuada en unidades de transporte de gran tamaño que viajan largas distancias, llevando unidades de carga masiva como contenedores, a una logística de último kilómetro, en la que las unidades de transporte y carga son generalmente de tamaño inferior, adaptado a la operación en redes viales urbanas o de penetración rural, generalmente paletas y cajas, y viceversa. En tal sentido, la localización de las plataformas amerita la comprensión de la operación de las cadenas en el territorio y en las fronteras, así como en sus nexos con los distintos elementos de la estructura.