Buscar

Planeamiento de caminos desde el punto de vista hidrovial

*Por el Ing. Mario Ferdkin, Dipl. Hydr. Eng. Delft, Países Bajos.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

Compromiso entre uso territorial, las vías de comunicación terrestre y el agua.

*Por el Ing. Mario Ferdkin, Dipl. Hydr. Eng. Delft, Países Bajos.

El agua transita en su cuenca hídrica, desde el borde más elevado de su límite geográfico- topográfico, que es la divisoria de aguas que la contiene, hasta su punto más bajo, dónde se junta el caudal (volumen de agua en la unidad de tiempo), que origina una lluvia en el cauce de su río principal.

Normalmente, este tránsito o escurrimiento, tiene, según la topografía de la cuenca, un dibujo “radial” o confluyente, en dirección al punto de desagüe en el río que mencionamos.

En las vías de comunicación terrestre comienza el diseño de sus trazas, según su origen y destino. El uso del suelo, las urbanizaciones, la ubicación de industrias y centros de producción en general son los polos de atracción que definen la forma de sus trazas confluyentes.

Estos conceptos de interacción entre estos dos “tránsitos”: agua y vías de comunicación terrestre, debe ser considerado en el Planeamiento y Gestión de la Infraestructura necesaria para combinarlos de la manera de menor impacto ambiental, en el medio físico y en el antrópico.

El agua y las vías de comunicación son a su vez, factores fundamentales interactuantes en las tendencias del uso territorial, asentamientos poblacionales, industriales, etc.

En el presente trabajo se intenta desarrollar la idea de planeamiento de caminos desde un punto de vista hidrovial. Pensando también en la conservación del recurso agua, en la preservación de la biodiversidad natural y de la vida humana.

El proyecto geométrico de una vía de comunicación terrestre, debe evaluar distintas alternativas de trazas entre ambos puntos, origen y destino, teniendo en cuenta innumerables condicionantes, entre otros, aspectos económicos, características físicas de suelos, materiales a utilizar, impactos ambientales en los diferentes tramos y zonas que transita. Dentro de toda esta complejidad está la situación hídrica, atravesando cauces de ríos, zonas anegadizas y otros temas relativos, produciendo modificaciones en el escurrimiento del agua, como el trasvase de subcuencas internas o externas, ya que las vías terrestres pueden atravesar varias cuencas. Dicho trasvase se produce en especial cuando durante las variaciones importantes de caudal debido a las lluvias extraordinarias, que sobrepasan una divisoria de agua, natural o como consecuencia de la acción humana. Lo cual genera ingreso de aguas externas de una cuenca hacia otra. Que, a su vez, modifica el equilibrio de la cuenca receptora de las aguas. El equilibrio hídrico puede vulnerarse y su remediación es extremadamente difícil.

En la combinación del diseño de los proyectos, surge la solución de compromiso entre ambos sistemas, a cada paso. Por lo cual, la planificación debe ser integrada desde el principio, sin que ello signifique un impedimento para la resolución ejecutiva de los proyectos.

Debemos hacer la salvedad, que todo se origina por el uso territorial que ejerce la comunidad organizada. Las ciudades se asientan donde tienen los recursos vitales a mano, el agua, el suelo, el clima, las posibilidades de producción. Las vías de comunicación conectan el crecimiento de las comunidades.

A modo de presentación de la importancia de la interacción de los temas hídrico y de vías de comunicación terrestre, tomaremos resumidamente algunos ejemplos de la respuesta de estos sistemas ante los eventos extremos recientes.

Caso de la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires

Veamos el caso lamentable reciente de Bahía Blanca ante una lluvia inusual, de aproximadamente 290mm en pocas horas. Para dicha, lluvia, que aún debe caracterizarse, podría pensarse que no se puede tener en cuenta la misma por ser tan extrema, como criterio de diseño de la infraestructura para gestionarla sin daños de vida. Pero, esto no debería ser así.

Las obras se dimensionan según el riesgo, posibilidad de falla y la vulnerabilidad, que es el daño que ello produce.

En el caso que nos ocupa, el criterio de diseño que corresponde a las obras principales de descarga, retención, derivación, se corresponde con la máxima seguridad ante el riesgo de la vida. El de las obras secundarias, si no hay riesgo de vida, nos permite prever daños materiales, demoras y otros, con criterios más flexibles.

Pero, en toda Gestión de Proyecto entre otros, se incluyen acciones de monitoreo, control, red de alerta temprana, operación y mantenimiento. Y se considera la respuesta ante el fallo estructural, que es un Plan de Contingencia. Esto es, definir objetivos, procedimientos, protocolos ante la emergencia. En el caso que mencionamos, el salvoconducto inmediato ante lo inevitable podría ser trasladarse a un lugar seguro elevado, ya preparado de antemano en las cercanías de su casa.

Para ampliar el comentario del caso de la ciudad de Bahía Blanca, digamos que su ubicación interceptando con su urbanización, la descarga al mar de una cuenca importante como la del Río Napostá Grande es de por sí, peligrosa. La invasión de los cauces de inundación de los principales canales, Maldonado y Napostá dentro de la ciudad, así como el entubamiento del segundo en un tramo de 2 km, y problemas de arrastre de sólidos, han sido determinantes en el evento sucedido.

Para complementar, con algunas fotografías del evento (tomadas tiempo después del pico máximo de la crecida), se puede mostrar un tipo de interacción, de la vía de comunicación terrestre (la derivación por el terraplén del ferrocarril) de las aguas de desborde, impedidas de escurrir por haber sido superada la capacidad del entubamiento del Canal Napostá.

Aguas arriba, en la entrada al entubado (Paseo de las Esculturas. Calle casanova), el canal Napostá desborda y deriva sus aguas por margen derecha, ganando altura, guiado por el terraplén del FFCC y como muestra la foto, descarga aguas abajo (calles Belgrano y Urquiza) por debajo del puente hacia la zona más baja.

Por otra parte, en el caso del Arroyo Maldonado, que es el principal desagüe de la ciudad hacia el mar, la utilización del suelo, que corresponde a la zona canal por la urbanización, fue restringiendo, su capacidad de conducción, sumado a las restricciones de los puentes.

Afectaciones en General Daniel Cerri

Es una localidad en una zona baja, ubicada al oeste de la ciudad de Bahía Blanca, que está afectada por las aguas provenientes del Arroyo Sauce Corto y del Saladillo.

“En su perímetro exterior se produjo el desborde que llevó agua por encima de la Ruta 3. En el camino arrasó con los terraplenes que sostenían rieles de la red ferroviaria que cruza la zona. Un camión con acoplado quedó colgado, en V, mitad de un lado y mitad del otro de esos rieles” (Noticia periodística).

Los puentes en los caminos y en FFCC no dan abasto para el paso del agua de ríos, ante eventos de esta naturaleza. Desbordan hacia los costados, embalsando el agua y sobrepasando el coronamiento de los terraplenes de los mismos, produciendo fuerzas de arrastre hidrodinámico que mueven los vehículos que en ese momento transitan.

Caso de Coronel Suárez, Pasman, Huanguelén

Inundación en Coronel Suárez:

Una lluvia del orden de los 200mmm afectó a la ciudad de Coronel Suárez y su zona de influencia dos días antes de la lluvia que cayó en Bahía Blanca, causando graves problemas de anegamiento además en otras dos localidades del distrito, Huanguelén y Pasman.

El agua proveniente del Arroyo Sauce Corto, que baja de las sierras de Ventana fueron parcialmente derivadas hacia el Arroyo Huáscar hacia la cuenca del Arroyo Vallimanca por medio de la apertura de la compuerta del Partidor disminuyendo la afectación en zonas del Distrito.

Esta obra forma parte del planeamiento de una zona mucho más amplia que incluye toda la cuenca endorreica de las Lagunas Encadenadas del Sudoeste y la Gestión de sus aguas en relación con la descarga de su parte exorreica hacia el arroyo Vallimanca. Pero, cuyo análisis podrá desarrollarse aparte, más adelante.

Partidor Piñeyro (Sauce Corto-A° Huáscar)

Vialidad Provincial ejecutó un by-pass sobre la Ruta Provincial 85, cerca del cruce con el ferrocarril, para drenar el agua acumulada en la localidad tras el temporal que dejó más de 200 milímetros de lluvia en el distrito

El desagüe se realizó abriendo una trinchera en la calzada de la Ruta provincial 85, instalando tres tubos para sacar del agua que había anegado calles y accesos de las zonas aledañas.

El efecto de dicha acción de derivación, se notó en el descenso de las aguas retenidas.