Buscar

Comenzó en Junín el VIII Taller Técnico de Caminos Rurales

Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

—-

Organizado por el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires dio inicio en Junín el VIII Taller Técnico de Caminos Rurales. El evento es acompañado por el Municipio de Junín, la Universidad Nacional Unnoba y la Dirección de Vialidad de la PBA. Además, fue declarado de interés municipal por el Concejo Deliberante de Junín.

Así, con el objetivo de transferir tecnología y conocimiento a través de disertaciones interactivas, el Taller desarrolló el primer día teórico en las instalaciones de la sede de la Unnoba, ubicada en la ex planta de Argenlac en la intersección de la Ruta Nacional 7 y la Ruta Provincial 65 con destino a General Viamonte, a pocos metros del cauce del Río Salado. Por su parte, la parte práctica se concretará mañana en el establecimiento “El Laurel” sito en la colectora de la Autopista de la Ruta Nacional 7 a la altura del km 255.

Del acto de apertura participaron el intendente de Junín, Pablo Petrecca; el Director Provincial logística, infraestructura en conectividad y trabajo rural del Ministerio de Desarrollo Agrario, Jonathan Sánchez Sosa; el rector de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (Unnoba), Guillermo Tamarit; el Director de la Sociedad Rural Argentina y Coordinación de la Infraestructura, Tomás Palazón y la directora de la Revista Vial, Analía Wlazlo.

Así, luego de las palabras de bienvenida de parte de la organizadora del evento, Guillermo Tamarit abrió el taller con un cálido mensaje de apertura. «Esta es su casa», enfatizó, refiriéndose a la universidad pública como un espacio de colaboración y aprendizaje. En su discurso, Tamarit destacó la importancia de las alianzas entre el sector público y privado para crear condiciones propicias que permitan avanzar en proyectos de infraestructura. La educación, según Tamarit, no es solo un fin en sí mismo, sino una herramienta vital para equipar a los graduados con las habilidades necesarias para integrarse efectivamente al ámbito laboral, especialmente en áreas rurales donde la infraestructura es crucial. En ese sentido, Tamarit subrayó que la colaboración entre ambas partes debe ser virtuosa. “

Por su parte, Pablo Petrecca, intendente de Junín, remarcó que es fundamental abordar los desafíos que enfrenta el sector, no solo desde una perspectiva local, sino también considerando el contexto provincial y nacional.

Durante su intervención, el Jefe Comunal destacó que el municipio cuenta con más de 1,400 kilómetros de caminos naturales, lo que subraya la complejidad del mantenimiento y la mejora de estas vías. Además, recordó la importancia de un enfoque innovador y flexible para asegurar que se tomen las mejores decisiones respecto a la infraestructura vial.



Por otro lado, una de las ideas centrales de Petrecca fue la necesidad de escuchar y evaluar constantemente las oportunidades de mejora en los caminos rurales. Esto implica la colaboración entre múltiples actores: desde los gobiernos locales hasta las entidades provinciales y nacionales. “No se pueden esperar resultados diferentes si se continúan aplicando las mismas metodologías de siempre. La innovación debe ser el motor que impulse estas transformaciones, permitiendo encontrar soluciones creativas a problemas arraigados”, sostuvo.



Una de las novedades mencionadas por el intendente durante el taller fue la incorporación de un nuevo esquema de trabajo técnico que permite una mayor capacitación y control sobre las obras públicas. Se anunció que se establecerán tres citaciones para mejorar el manejo de los caminos rurales. “Esta iniciativa busca garantizar que el proceso de construcción y reparación de infraestructuras esté respaldado por un fuerte control municipal, lo que es crucial para asegurar la calidad del trabajo realizado y la inversión pública en estos proyectos”, aseveró y cerró: “Junín podría convertirse en un modelo a seguir para otros municipios, demostrando que la mejora de los caminos rurales no es solo posible, sino fundamental para el desarrollo económico y social de nuestras comunidades”.

Por otro lado, Jonathan Sánchez Sosa, Director Provincial de Logística, Infraestructura en Conectividad y Trabajo Rural del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, en representación del Ministro Javier Rodríguez, sostuvo que “pensar en una Argentina grande implica también pensar en el desarrollo de su estructura”. Así, la discusión giró en torno a cómo los caminos son esenciales para reducir brechas sociales y económicas, facilitando el acceso a recursos y servicios básicos. “Este tipo de encuentros permite intercambiar experiencias y soluciones que, partiendo de la realidad local, pueden ser aplicadas a otros contextos”, remarcó.

En esa misma línea, Sánchez Sosa destacó que “no es lo mismo trabajar en un distrito que en otro”, ya que las condiciones del suelo y las realidades socioeconómicas pueden variar considerablemente. “Esta variabilidad exige un enfoque personalizado y adaptativo para las intervenciones en infraestructura”

Por otro lado, destacó la situación crítica de los caminos rurales afectados por las intensas lluvias. “Un camino con agua encima es muy difícil de mantener”, argumentó Sánchez Sosa y añadió que “esto resalta la necesidad de implementar soluciones innovadoras que garanticen la durabilidad de estas obras. Fomentar la conectividad en áreas rurales no solo beneficia a los chacareros y sus familias, sino que también fortalece la economía local y promueve el arraigo”.

En este sentido, remarcó que “el papel del Estado es fundamental para crear políticas públicas que mejoren la vida de los ciudadanos y el compromiso de generar una infraestructura equitativa, que elimine las diferencias entre pueblos, debe ser una prioridad compartida, apuntando a un desarrollo balanceado en toda la provincia”.

Por último, Tomás Palazón, Director de la Sociedad Rural Argentina y Coordinador de la Infraestructura, compartió su visión sobre el estado actual de esta vital infraestructura.
Así, comenzó su discurso agradeciendo a Revista Vial por la invitación y luego su análisis reveló que “la provincia de Buenos Aires y sus alrededores se encuentran en una situación de emergencia vial. Esta condición, resultado del deterioro generalizado de la infraestructura, requiere atención urgente”.

En ese sentido, enfatizó la necesidad de un plan plurianual específico para los caminos rurales y la implementación de un sistema de monitoreo. “Este esfuerzo permitiría tener una visión clara de la red vial argentina y establecer prioridades en la inversión y mejora de infraestructuras”.

De esta manera, Palazón destacó que el sector agropecuario había aportado miles de millones de dólares en derechos de exportación e impuestos, lo que pone de manifiesto la necesidad de reinvertir esos recursos en la infraestructura rural. Finalmente, instó a todos los actores involucrados a colaborar en la mejora de los caminos rurales.

La jornada estuvo destinada a funcionarios municipales y regionales, agentes viales, productores agropecuarios, profesionales de ingeniería, empresas de movimiento de suelo, universidades, especialistas en mantenimiento de caminos (municipal, provincial y nacional), actores vinculados al agro y a la infraestructura rural. Cuenta con inscripción gratuita, pero con cupos limitados.

Así, contó con la participación de distintos municipios como Junín, Lincoln, General Pinto, Rojas, General Viamonte, Bragado, Arenales, Trenque Lauquen, Benito Juárez, General Arenales, Los Toldos, 9 de Julio, General Villegas, América, Alberti, Carlos Casares, entre otros.

.