Buscar

Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, Chile

Entrevista al Ing. Ignacio Fernández Querejazú, gerente de Construcción del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, Chile.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

El proyecto Alto Maipo está compuesto por dos unidades: Alfalfal II y Las Lajas, las que generarán en conjunto 531 MW de potencia.
Para producir esta energía, se ocuparán parte de las aguas de los ríos Volcán, Yeso y Colorado, las que serán íntegramente devueltas al río Maipo casi 6 kilómetros aguas arriba de la bocatoma de la empresa de agua potable y de las captaciones de los canalistas, por lo que no afectará el abastecimiento de agua potable para Santiago, su uso para regadío y las actividades deportivas que se realizan en torno al río Maipo.
Con la construcción del proyecto Alto Maipo, AES Gener, empresa que lleva adelante el proyecto, revitaliza su compromiso e interés con la comuna de San José de Maipo, con la que tiene una relación que se inició hace 90 años, con la construcción de la central Maitenes, la que se ha ido renovando y fortaleciendo posteriormente con las centrales Queltehues, Volcán y Alfalfal I.
El proyecto se encuentra emplazado en la comuna de San José de Maipo y sus obras –principalmente subterráneas–, se encuentran concentradas en cuatro localidades del territorio cordillerano. Consiste en dos unidades: Alfalfal II y Las Lajas, para las que se construirán 70 kilómetros de túnel entre el sector alto del río Volcán y el sector de Las Lajas. Además, considera la implementación de 17 kilómetros de líneas de transmisión.
Las obras incluyen cinco bocatomas de alta montaña, 70 kilómetros de túneles a una profundidad promedio de 800 metros, dos centrales en caverna –Alfalfal Iiy Las Lajas– con una capacidad conjunta de 531 MW y 17 kilómetros de líneas de alta tensión.
Principales elementos y características:
-Subterráneas: Las obras civiles relevantes consideran 70 kilómetros de túneles excavados en roca sólida, a una profundidad promedio de 800 metros. Su tamaño está definido por el caudal a transportar y por las dimensiones mínimas que requiere la operación de la maquinaria de excavación. Por diseño, los túneles conducirán el agua en presión y con baja velocidad, perdiendo muy poca energía hasta llegar a las cavernas de máquinas.
Las dos cavernas de máquinas son espacios excavados y construidos a gran profundidad, en roca, que albergan todas las instalaciones de control, la maquinaria de generación eléctrica y de apoyo para su mantención y los recintos para una cómoda y segura estadía del personal que se encargará del mantenimiento de los equipos de generación.
Para llegar a las cavernas de máquinas desde los túneles de aducción, se dispone de piques de presión que son ductos verticales o inclinados que transportan el agua a una presión creciente desde el túnel de aducción a la profundidad de las cavernas de máquinas donde se alimentan los inyectores que accionan las turbinas. En las zonas de presión, estos piques van revestidos en tubería de acero de alta resistencia.
Antes de llegar a los piques de presión, los túneles de aducción incluyen chimeneas de equilibrio, que son piques verticales que permiten amortiguar las variaciones de presión que se originan por fluctuaciones puntuales de demanda de agua de las turbinas.

-Superficiales: Las bocatomas —de alta montaña— son obras que permiten desviar del cauce el caudal que se utilizará para la generación. Estas obras incluyen también mecanismos de control que permiten devolver al cauce gran parte del sedimento que transporta el agua, captándola sin los ripios que ésta arrastra, y además dejan fluir el caudal ecológico determinado por la autoridad medioambiental, el que asegura la vida animal y vegetal en el río, sus afluentes y su entorno.
En el caso del proyecto Alto Maipo las bocatomas son cuatro: La Engorda, Colina, Morado y Yeso.
Los acueductos son canales menores excavados a tajo abierto, revestidos y luego cubiertos por losas de hormigón y por el material propio del lugar. Se trata de siete kilómetros de canalizaciones que conducen el agua captada por las bocatomas hasta su ingreso a los túneles de aducción.
Los sifones son ductos de conducción del agua que permiten transportarla ya sea por sobre o por debajo de un obstáculo (equivalente a una manguera). En este caso, se trata de pasarla de uno al otro lado de un cauce sin alterar su flujo natural. Uno de ellos está ubicado en el valle del Arenas, y pasa bajo el estero El Morado; el otro en el valle del río Yeso, pasando bajo su cauce; y el tercero en el cajón del río Colorado, sorteando ese río. Se trata de obras de hormigón, con una parte de tubería de acero que quedan en su mayor extensión ocultas luego de su construcción.

-Equipamiento: Un grupo turbogenerador está normalmente compuesto por:
– Una válvula esférica, que es semejante a una llave de paso gigante que permite cerrar el paso del agua desde las tuberías que bajan desde el túnel de aducción hacia la turbina.
-Tuberías de presión, que distribuyen al agua después de la válvula esférica a los inyectores (una especie de pitones) que apuntan los chorros hacia los álabes (o paletas) de la rueda giratoria de la turbina.
– Una turbina Pelton, que es un equipo hidromecánico formado por una carcasa hermética que aloja en su interior a la rueda o rodete dotado de álabes que,producto del impacto del agua que sale de los inyectores, gira transformando la energía del agua en energía mecánica.
– Un acoplamiento, eje que une el rotor de la turbina con el generador eléctrico,lo que permite transmitir a éste la energía mecánica de la turbina.
– Un generador, que básicamente es un embobinado que gira (rotor) dentro del campo magnético de otro embobinado externo fijo (estator) produciendo la transformación de la energía mecánica que viene de la turbina en energía eléctrica.
– Una excitatriz, un sistema giratorio que alimenta de corriente al estator para producir el campo magnético.
-Sistema de transmisión: El proyecto cotempla 17 kilómetros de líneas de alta tensión en 110 kV y 220 kV, conectadas a la nueva subestación Alto Maipo, ubicada en las alturas, muy cerca de Los Maitenes. Es interesante destacar la escasa extensión de las líneas de transmisión de esta central en comparación con la mayoría de la centrales, lo que se logra gracias a su ubicación y al aprovechamiento de la infraestructura existente.

“Es un gran desafío”
Entrevista al Ing. Ignacio Fernández Querejazú, gerente de Construcción del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, Chile.

-¿Cuál es el estado del proyecto?
Ing. Ignacio Fernández Querejazú: Es una gran obra, que ha tenido muchos problemas y por eso es muy importante para nosotros mostrar hoy a los mercados, colegas, inversionistas y a la industria en general, qué es lo que estamos haciendo. Es un gran esfuerzo el que estamos llevando a cabo. En este momento, el proyecto ya lleva más de cuatro años de construcción y tenemos un avance del 68%. Una obra que ha pasado por distintos tipos de dificultades y hoy tenemos muchos desafíos ambientales también. Pero estamos para cumplirlo. La obra tiene un avance importante.

-¿Cómo es financiado?
I.F.Q.: El proyecto es una iniciativa 100% privada. El rol del Estado es de supervisión. Nos ha dado los permisos ambientales correspondientes y nos fiscaliza y audita. Se preocupa para que cumplamos con la ley. Pero esto es una iniciativa privada y está financiada con capitales propios y con un crédito de varios bancos.

-¿Dónde está ubicado?
I.F.Q.: Está ubicado a 50km de Santiago, está entre Santiago y la Cordillera. Muy cerca de la frontera de Argentina. En Chile hay un sistema interconectado que suministra energía, entonces lo que nosotros vamos a hacer es inyectar energía al sistema. Y por otro lado, también le vamos a vender energía a un privado; pero todo a través del sistema. El proyecto incluye dos líneas para conectar las centrales con las subestaciones y vamos a vender energía.

-¿Quiénes requieren mayor demanda?
I.F.Q.: La mayor demanda es de Santiago, que es un centro importante de consumo y por otro lado, la actividad minera. Nosotros vamos a estar en condiciones de brindarle energía a cualquier minera que esté instalada en el norte de Chile, el corazón industrial de Chile.

-¿Cuáles son los plazos?
I.F.Q.: En un principio se debe terminar la primera parte en diciembre de 2020. Y la segunda en diciembre de 2021. El proyecto es muy grande y está pensando para entrar en funcionamiento en etapas.