Buscar

Reseña y actividades de AIMAS

Por la Comisión Directiva y Revisora de Cuentas de AIMAS.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

*Por la Comisión Directiva y Revisora de Cuentas de AIMAS.

En las siguientes páginas, se describen las razones por las que se fundara la Asociación Intermodal de América del Sur en 2017, y se detalla un breve raconto de las actividades, los avances hasta la fecha y lo que se viene.

La institucionalización
27 de mayo de 2017, en el Museo Taller Ferrowhite de Ingeniero White, Bahía Blanca, 50 referentes empresariales, académicos, gubernamentales, más técnicos y empresarios en general, se reunieron para organizar la Asociación Intermodal de América del Sur. El 4 de diciembre se logró la formalización estatutaria.
Un año de reuniones previas desde Río Negro a Salta, en el que el convencimiento de dos ideas territoriales, la unificación de la Ruta Nacional 50 desde Aguas Blancas en Salta hasta Ushuaia, y la recuperación de la traza ferroviaria de trocha ancha desde Tucumán a Bariloche (con una futura extensión Pilcaniyeu – Natales por Río Turbio), sirvieron para comprender el modelo de la filosofía económica del transporte intermodal y que era necesario organizarse.

El marco conceptual (económico)
El negocio del camión, sobre rieles, aguas y en el aire
La diversidad de colores y formas, expresan que son múltiples rubros de distintos orígenes y destinos de diferentes empresas de logística (del camión) que compiten a bordo de trenes que arrastran negocios de cualquier actor con vagones de cualquier otro actor sobre vías que pertenecen al ferrocarril que los arrastra.
Compiten los negocios, no los trenes: en Estados Unidos, la mitad del negocio ferroviario anual, opera vagones de graneles y la otra mitad son de carga general contenerizada o no. El 59% de todo lo movilizado es comercio interior y ese sistema ferroviario que desde 1980 se intermodalizó plenamente, aporta ingentes sumas anuales al Estado y una cifra casi similar a la infraestructura. El 80% de los vagones no son del ferrocarril.
¿El secreto? Fuerte juego de fletes combinados con trenes y barcos, más comercio internacional, bodegas contratadas a largo plazo y miles de centros de transferencia con amplia inversión de terceros.

Vagones que evidencian desarrollo
Esa pequeña trocha angosta, que en Brasil, Bolivia, Chile y Argentina tiene el mismo ancho disponible para el vagón que las trochas más anchas, en ese último país, en 1961 la trocha angosta movilizaba la mitad de la carga de todos los ferrocarriles, mayormente trasladaba mercadería general con esos vagones de 1910 (los rojos). El indicador de desarrollo que destaca el informe dirigido por el Banco Mundial a sugerencia de la ONU, indicaba que los ferrocarriles de Argentina movilizaban, en proporción, más carga general (manufacturas) frente a Francia, Alemania o Inglaterra que eran industriales.
Esas cargas generales sólo eran posibles en trabajo con el camión, aunque económicamente en forma multimodal y no intermodal.
Unos nuevos vagones de paletizados para trocha angosta podrán aumentar el factor de productividad 2,5 veces, mientras que en trocha ancha y estándar crecerá 8 veces con un vagón de 90 paletas y 2,9 veces con los vagones de doble estiba con contenedores de 53 pies, y todo será posible a partir de la integración colaborativa, asociativa y cooperativa con el camión, el barco de cabotaje y los puertos.
Todo ese marco conceptual y de referencia, que asegura aumentar la oferta y productividad hacia cada rincón de nuestros países y entre ellos, con también una fuerte baja en las emisiones de efecto invernadero con una segura oportunidad a la inversión de las empresas locales de todo tamaño, es lo que motivó a los fundadores y a quienes se siguen sumando a promover a la ETI como objetivo institucional.

El camino para el 5to año
El gen de los pioneros: cada modo nació con el otro o desde el otro. Está en la simiente de la mayoría de las empresas antiguas que aún funcionan de los 4 modos.
En el Norte de América y ya bastante en Brasil, lograron reactivar esa visión en la integración de los modos.
El camino por recorrer, desde ahora, será el de conducir y acompañar hacia la recuperación de las empatías y a la concreción del modelo en el resto de nuestros países.
Un soporte importante de ese recorrido por seguir, será la labor mancomunada con la Asociación Civil INNOVAES, dedicada a la producción y análisis de mapas a partir de Sistemas de Información Geográfica, con la que en este mes de abril de 2021 hemos firmado un acuerdo marco de colaboración mutua.
En este 2021, el cambio de tractor en frontera o secciones interiores, la búsqueda de mínimos acuerdos normativos que hagan posible el camino de la integración, como la generalización del semirremolque de 53 pies y su contenedor asociado, y el desarrollo de modelos de inversión y autorización para centros de transferencia camión – tren, lo mismo que en vagones por parte de terceros que no sean inversores ferroviarios, así como bregar para la recuperación industrial metalmecánica local y regional con la incorporación de unidades para más productividad, serán parte de la meta general de la Comisión Directiva de AIMAS, sus colaboradores y de todos los socios y de quienes consideren que, al sumarse como asociados, podrán asegurar el arribo a cada pequeña meta para continuar hacia la siguiente.