Buscar

Se inauguró el primer centro de capacitación de América Latina

Desde el 22 de septiembre comenzó a funcionar el Centro de Formación “Rogelio Cavallieri Iribarne”, un lugar para el crecimiento profesional del transporte automotor de cargas, que es operado por la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), brazo académico de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

 

Con la presencia del secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos; el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Felipe Rodríguez Laguens; el presidente de FADEEAC, Daniel Indart; el presidente de la FPT, Oscar Iraola; y el fundador de la entidad empresaria, Rogelio Cavallieri Iribarne, se llevó a cabo el pasado 18 de septiembre el acto inaugural del primer Centro de Capacitación de Conductores en América latina, que se posiciona como único a nivel mundial por sus características y equipamiento.
El predio de 27 hectáreas, está ubicado en el Km. 57 de la Ruta 9, en el ramal Escobar, de la provincia de Buenos Aires. Entre las características principales se destaca la pista de manejo de 1.600 metros, una playa de maniobra de 3.000 m2, amplias aulas para la capacitación teórica, comedores, talleres que se compartirán con las terminales automotrices para realizar distintas actividades y seis simuladores de última generación, que le aportarán algunas ventajas al entrenamiento, como la posibilidad de configurar situaciones climáticas, horarios, tipo de suelo y rutas.
Esta primer etapa de la obra incluyó una playa para capacitación con autoelevadores, también adecuada para practicar estacionamiento y un depósito para carga y descarga de pallets en altura.

 

EL TRANSPORTE DE CARGA UN ALIADO ESTRATÉGICO DE LA ECONOMÍA
En su discurso, Daniel Indart agradeció especialmente a quien hace 47 años “sembró la semilla del profesionalismo en el sector fundando FADEEAC. Es un honor que este Centro de Capacitación lleve su nombre, Rogelio Cavallieri Iribarne, y esta aventura alocada, como siempre dice, es la que él comenzó, lo único que hacemos es continuarla”.
Agregó que la apuesta a jerarquizar la actividad impulsó a los empresarios transportistas a crear en 1992 la FPT. El crecimiento de la actividad hizo redoblar la apuesta y adquirir un nuevo predio donde se construyó el novedoso Centro de Capacitación Profesional, que se proyecta como Facultad del Transporte.
“Hoy nuestra actividad representa el movimiento del 94% de la carga del país, el 85% son pymes y el 92% de las empresas son propietarias de uno a cinco camiones, lo que significa que nuestra actividad está totalmente atomizada. Estamos comprometidos a hacer frente a los desafíos porque somos un aliado estratégico de la economía; somos una parte importante de la cadena de producción, de la logística y del abastecimiento”, indicó el empresario.
Además, aclaró que “no funcionan las fábricas, comercios, hospitales o bancos sino no llegan en tiempo y forma los productos que nosotros transportamos”. Para que la actividad se desarrolle en un marco de seguridad, agilidad y eficiencia “necesitamos mayor inversión en infraestructura, rutas y caminos de producción, facilitación y agilización de las fronteras, mayor fiscalización para quien no cumple con la ley en los excesos de pesos y, con esta acción irresponsable, destruye el patrimonio y crea mayor inseguridad”.
El compromiso de los empresarios transportistas quedó forjado en esta “gran obra que es parte de la responsabilidad social empresaria, que asumió FADEEAC y la FPT, un claro objetivo en crear más y mejores recursos humanos, tanto choferes como mandos medios y en el futuro carreras de grado”, aseguró Indart.

Al tiempo que explicó que la capacitación es importante “cuando genera conocimiento”, pero más aún “cuando modifica comportamientos. Por eso damos muestras concretas de profesionalizar nuestra actividad y de nuestro compromiso con la seguridad vial, tratando de bajar los índices de siniestralidad y reduciendo la contaminación del medio ambiente”.
Al finalizar manifestó: “Esta obra nos coloca en el podio mundial. Es seguridad para toda la comunidad vial, es vanguardia en capacitación y es un hecho concreto que jerarquiza la actividad del transporte de cargas”.

 

LA EDUCACIÓN PUESTA AL SERVICIO DE LA SEGURIDAD VIAL
Por su parte, Rodríguez Laguens, anunció que la obra fue declarada de interés en el ámbito de la Seguridad Vial. En este contexto, valoró la participación de entidades vinculadas a la Agencia como Las Madres del Dolor y la fundación Conduciendo a Conciencia: “Este es uno de los eventos más importantes al que asistimos como ANSV. Agradecemos por la iniciativa, el esfuerzo, el compromiso y por el trabajo a todos los miembros de FADEEAC y de la FPT”.
“Para mejorar la seguridad vial necesitamos un cambio cultural, que se logra a partir de la educación y la formación. Y hoy en este predio, en este centro de formación que se proyecta ser una universidad, vemos la consagración de la educación puesta al servicio de la seguridad vial”, remarcó. Además, sostuvo que “acá se mancomunan las principales autoridades -relacionadas a la seguridad vial- provinciales, municipales y del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
“Este Centro es la consagración de la educación puesta al servicio de la seguridad vial, con máxima tecnología gracias al compromiso de los transportistas”, afirmó y deseó que esta iniciativa, “que es líder en Latinoamérica, sea referenciada y reflejada por el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial como una de las iniciativas a replicar en otros países de nuestro continente, que tenga mucho éxito, porque ese éxito se va a contabilizar en vidas humanas que se salven”.
“Tener esta casa abierta para poder compartir capacitación, formación, como lo vamos a hacer de manera conjunta, revé el compromiso de una política que va a trascender a los funcionarios y va a quedar en Argentina como política de Estado. Esta es una gran obra, una gran semilla que va a florecer en los próximos años que podremos ver con mucho orgullo”,concluyó el funcionario.

 

TRANSPORTE BASADO EN LA INTERMODALIDAD
Por último, Alejandro Ramos, expresó: “Está claro que es un lugar basado en la capacitación de ahí el rol y el compromiso de seguir trabajando para que a través del conocimiento podamos seguir profesionalizando nuestro transporte de cargas”.
“Sin dudas –continuó Ramos-, este Centro apunta a seguir fortaleciendo la capacitación. Desde el Estado es fundamental que se fomente la participación. En este sentido, esta articulación se traduce en mayor inversión y, sobre todo, en más empleo para los argentinos”.
Y agregó que “tenemos el desafío de pensar un transporte en función de un país federal, de una integración que estimule el comercio interno y exterior, que sea compatible con el medio ambiente y que cuide a nuestra gente. Estamos convencidos que tenemos que trabajar en un transporte basado en la intermodalidad y en una logística en función de la integración y del desarrollo de nuestro país”.
Ramos informó que según datos del Registro Único de Transporte Automotor (RUTA) contamos con un parque de 450.000 unidades, seis millones de toneladas como capacidad de carga y precisó que “es importante no quedarnos en estos números y seguir trabajando para resolver los problemas actuales, pero también para pensar en un transporte en función de nuestra gente, nuestro interior, nuestra industria nacional, generar trabajo, y lo que para nosotros es fundamental , apoyarnos en un modelo federal”.