vial@editorialrevistas.com.ar

Buscar

Sistema Riachuelo, una mega obra de saneamiento

Entrevista a la Ing. Marcela Álvarez, responsable de representar a AySA como contratante de estas obras y de la gestión de los tres lotes del sistema desde abril del 2014.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

Entrevista a la Ing. Marcela Álvarez, responsable de representar a AySA como contratante de estas obras y de la gestión de los tres lotes del sistema desde abril del 2014.

-¿En qué etapa de la obra están en este momento?
Ing. Marcela Álvarez: El Sistema Riachuelo está dividido en tres partes que estamos desarrollando simultáneamente. El Colector, que son más de 30 km de túneles que recolectarán los desagües cloacales a lo largo de la margen izquierda del Riachuelo y los transportarán hasta la Planta de Pre-tratamiento. A ésta la estamos construyendo en Dock Sud, Avellaneda, y tratará los líquidos recibidos del Mega Colector y por último, el Emisario, un túnel que volcará los líquidos ya tratados al Río de la Plata, a 12 km de la costa, completando el proceso de depuración. Las obras de túneles, en particular, están hoy en un avance próximo a superar el 60%: el Colector Margen Izquierda Tramo 1, de 1,6Km construido en Pipe Jacking de 800mm de diámetro, ya está finalizado. El Colector Margen Izquierda Tramo 2, de 9,5 Km construido con máquina TBM de 3200mm, ya tiene 4,5 kilómetros construidos aproximadamente. Por otro lado, las obras Complementarias, son ramales que acometen perpendicularmente al colector principal que tienen como objetivo interceptar pluviales y arroyos para extraer el efluente cloacal clandestino que está presente allí y que contamina de manera cruda al Riachuelo, interceptar la 2° y 3° cloaca máxima y desafectar estaciones de bombeos. De los 14Km de túnel que conforman las obras Complementarias, en diámetro 800 y 1100 construidas con la metodología del Pipe Jacking, ya está tendido el 90%.
El túnel Emisario, construido con máquina TBM en diámetro 4300mm, en la actualidad ya están ejecutados 10 kilómetros de los 12 totales. Y la expectativa es que el túnel quede totalmente construido a fin de año y luego, ya iniciar la etapa desafiante que tenemos por delante que es la construcción de los raisers; estos difusores que van a perforar el techo del túnel con una metodología totalmente innovadora. Va a ser la primera vez en el mundo que se usa esta metodología. Las máquinas van a ser próximamente despachadas desde Italia. Y ya van a empezar a montar dovelas especiales que el túnel va a requerir, en coincidencia con la distribución que van a tener esos 34 difusores en el último kilómetro y medio.

-¿Eso con qué tecnología se hace?
M.A.: Son dos máquinas que se fabricaron y se diseñaron expresamente para este proyecto, por eso decimos que es una metodología innovadora. Simplificadamente, es una especie de Pipe Jacking vertical, en este caso de acero inoxidable. Estamos bastante expectantes para este desafío.

-¿Con qué proveedor lo realizan?
M.A.: Esto se hizo con un proveedor italiano que se llama Palmieri, que fue el desarrollador junto con Salini Impregilo no solamente del diseño en sí de la metodología; sino también de fabricar las máquinas.

-Con respecto al Lote 1, allí también utilizaron nuevas tecnologías, ¿Qué ventajas tiene el uso de la Mixshield?
M.A.: El Lote 1 está dividido constructivamente en tres tramos: el primero, desde su origen en el límite de la Ciudad de Buenos Aires y el partido de La Matanza, lo llamamos Colector Margen Izquierda Tramo 1 que se ha construido con la metodología del Pipe Jacking en un diámetro 800. El siguiente tramo, desde Villa Lugano, en lo que se conoce como Plaza del Avión hasta Barracas, es el Colector Margen Izquierda Tramo 2, es el más largo de los tres tramos de la obra, y se construye con una máquina tipo TBM EPB en diámetro interno de 3,20 metros. El último, que es desde La Boca-Barracas hasta la planta, lo llamamos Desvío Colector Bajo Costanera. Y aquí, la empresa contratista decidió utilizar una máquina tunelera TBM pero del tipo Mixshield. Es decir, la diferencia característica entre la EPB y la Mixshield es que en cuanto a la EPB lo que hace es acondicionar el material de excavación a través de polímeros y espuma para hacer un material que pueda ser extraído a través de un tornillo sin fin que permite la descompresión y después de allí por cinta o vagonetas se lleva el material de excavación a su disposición final. Contrariamente, la Mixshield a través de la inyección de un lodo bentonítico, hace más líquido el material excavado a fin de que su extracción se realice por bombeos y rebombeos hasta la superficie y allí, a través de una gran desarenadora, hacer la segregación entre el material sólido y la bentonita a fin de que se pueda reutilizar. Es la primera vez en América Latina que se va a utilizar esta tecnología del tipo Mixshield.

-¿Cuál es la principal ventaja?
Remo Dal Pozzo: La principal ventaja de este tipo de máquina está relacionada a los suelos que atraviesa y también la impermeabilización que tiene. Es mucho más adepta a estar bajo agua. Trabaja con más presión y no le entra nunca el agua. Es más segura que el EPB. Hay que tener en cuenta que hay todo un trayecto por recorrer antes de llegar al río, y allí hay todo tipo de materiales. El Lote 3 ha tomado el desafío de poder demostrar que puede hacer un túnel totalmente bajo el agua, a 40 metros de profundad con una EPB. El Lote 1, por contrario, ha decidido como una innovación para el proyecto, utilizar por primera vez en estas características de suelos que vamos a atravesar para construir el Desvío Colector Bajo costanera una máquina tipo Mixshield.

-¿y los tiempos de la obra cómo los van manteniendo?
M.A.: Los rendimientos hay que dividirlos, como en cualquier trabajo de túneles. El primer tramo es la curva de aprendizaje, no solo por puesta en régimen de la máquina sino hasta que se excava una cantidad de túnel suficiente como para poder montar la máquina completa. En el caso del túnel Emisario, poder hacer la instalación de toda la máquina requirió 300 metros de túneles, porque aquella máquina tiene 220 metros de largo. Con lo cual, durante todo este proceso los rendimientos son más lentos, claramente. Allí, en promedio, estamos haciendo más de 30 metros por día en régimen continuo. Los rendimientos han superado incluso las expectativas iniciales que teníamos de un promedio del orden más cercano a los 20. En el caso del Colector Margen Izquierda Tramo 2, los rendimientos ahora también están por encima de lo esperado. Teníamos un promedio de 15 metros y hoy se están haciendo 20 e incluso hasta 25 metros por día, habiendo superado ya todas las instancias obviamente de montaje de la máquina completa y de paradas de servicio.
En cuanto al Desvío Colector Bajo Costanera, Valentina, así se llama la Mixshield, inició su trabajo hace 10 días con lo cual hoy es un poco prematuro poder establecer cuáles van a ser realmente los rendimientos que vamos a poder esperar. Tenemos una expectativa en general de rendimientos no muy altos, y este tramo ha sido programado de manera conservadora por ser una primera experiencia.

R.D.P.: La curva de aprendizaje va a ser un poquito más larga por ser la primera vez de esta máquina. Los operarios están acostumbrados a la EPB.

-¿La fueron a ver trabajar en otra obra?
R.D.P.: No, pero a pesar de que es la primera vez que se utiliza en la Argentina, en la empresa hay gente que ya trabajó con este tipo de máquina y ya conocen su rendimiento.

-Es algo positivo traer tecnología de primera…
M.A.: Es un valor agregado. Como la construcción de obras no es la especialidad de AySA, nos apoyamos en la experiencia y el aporte no solamente de los contratistas; sino también en este caso de las tres máquinas tuneleras más las Pipe Jacking. Todas son marca Herrencknecht, entonces nos apoyamos en el proveedor especializado número uno en la fabricación de tuneleras por las características del diseño de las máquinas que se adaptaban a la realidad de nuestros sitios de implantación.

-¿Cuándo piensan que comienzan a terminarse los distintos tramos?
M.A.: A fines del 2021. En realidad, las obras van a ir finalizando anticipadamente, pero como lo que construimos es un sistema, ninguno de los tres lotes tiene razón de existir sin los demás, y un poco hoy lo que nos está condicionando es el Lote 2, la planta de pretratamiento. La expectativa es que sobre finales del 2021 /inicios del 2022 vamos a poder comenzar la puesta en funcionamiento del sistema.

-¿Cómo va a ser esa puesta del funcionamiento?
M.A.: La planta tiene un periodo de prueba entre tres y seis meses hasta que se acondicionan todos los implementos. La planta no es solamente la planta, son dos enormes sistemas de bombeo, con lo cual hasta que las bombas entran en régimen y demás hay un periodo de acostumbramiento. Después, el sistema completo vamos a tener que ir acordando con nuestra gente del servicio para ver cómo va a ser la incorporación de los caudales. Es un plan que tenemos que ir acordando paulatinamente.

-Luego de su uso, ¿estas máquinas quedan en el fondo o se recuperan?
M.A.: En el caso de las dos máquinas del Lote 1, tienen ingreso y salida por un pozo, con lo cual las máquinas se retiran completamente a través de un pozo. Por supuesto, esas máquinas van a tener algún valor residual, pero entendemos que las partes fundamentales van a quedar totalmente amortizadas y desgastadas con la entidad de los túneles que estamos haciendo. Por sentido contrario, en el Emisario, que es un túnel totalmente lineal y siempre debajo del Río de la Plata, lo que va a quedar embebido en el extremo es la rueda de corte y el cilindro que llamamos escudo. El resto de la máquina, que son 220 metros de largo en el caso de Beatriz, se van a retirar por las vías hacia atrás sacándolas por el pozo.

-¿Este tipo de máquinas de quién es propiedad?
M.A.: Las máquinas quedan en propiedad de las empresas contratistas. Para nosotros como contratantes, si bien como parte del alcance del contrato está la fabricación de las máquinas tuneleras y su compra, en realidad entendemos que el valor residual es mínimo y es una amortización completa en la vida útil de las obras. Acá el Emisario tiene 12 kilómetros y eso para una tunelera ya es un tramo importante de utilización. Para nosotros, como concepción contractual, lo que pagamos es la amortización de la máquina durante la vida constructiva.

UNA OBRA QUE RESUELVE UNA PROBLEMÁTICA EXISTENTE
-Estás desde el comienzo de la obra, ¿van cambiando muchos los interlocutores?
M.A.: Estoy desde el 2014, desde el comienzo y sí, van apareciendo nuevos interlocutores, y con esto nuevos amigos porque compartimos mucho tiempo acá. Mi rol fundamental en este contrato es representarlos de alguna manera a todos ellos y hacer todo lo posible desde la gestión para que los contratos y las obras fluyan y que cada uno pueda hacer su trabajo perfectamente conforme está previsto. Que se vayan cumpliendo con los programas, con los presupuestos establecidos y respetando y haciendo respetar, a través de las inspecciones de obra, la calidad de los trabajos.

-¿Cuánta gente está trabajando en este momento?
R.D.P.: Entre jornales y empleados en este frente somos 125, aproximadamente. En todo el Sistema Riachuelo somos 1000 profesionales, obreros y técnicos de las distintas especialidades. Y esperamos un pico de 1500 en el año próximo cuando la planta de tratamiento esté a full con todos los gremios trabajando simultáneamente.

-¿El Sistema realiza un tratamiento de todo lo que sacan del río?
M.A.: Esto es un sistema troncal de transporte de efluentes cloacales. Nosotros solo podemos ingresar a nuestro sistema lo que se llaman efluentes asimilables a domésticos. No ingresamos a nuestras redes ni plantas efluentes industriales. Eso es importante dejarlo bien establecido, AySA solamente tiene la responsabilidad de disponer y tratar efluentes cloacales o efluentes industriales ya tratados, que es de lo que se llaman asimilables a domésticos. Desde el punto de vista del proceso de la planta de tratamiento, en este caso es un proceso netamente físico, porque lo que estamos aprovechando a través de un sistema de dilución es poder completar el proceso de depuración en el Río de La Plata aprovechando la capacidad de autoasimilación y de depuración. Estos sistemas de dilución son muy utilizados en el mundo, pero solo lo pueden hacer aquellos que tienen condiciones de disposición para poder hacer emisarios. Normalmente van al mar, pero nuestro Río de la Plata es un río bastante atípico y por eso podemos hacerlo. En la teoría de los emisarios hay algunas críticas, normalmente el sistema de emisarios es criticado ambientalmente porque se entiende que hay un producto no totalmente depurado con una pequeña carga orgánica que está puesto a disposición de un río. Siempre lo que explico es que nosotros como empresa del servicio, como AySA, tomamos agua del río para potabilizar, con lo cual nosotros somos los primeros interesados en asegurar que a través del emisario no estamos generando una carga contaminante que afecte a nuestras tomas de agua ni tampoco a las costas del Uruguay, porque a 12 kilómetros estamos en aguas interjurisdiccionales. Así que hemos hecho también todas las presentaciones oportunamente a la hora de concebir el proyecto y hacer la modelización asegurando que la pluma de dilución que se va a generar a la salida del emisario va a ser revertida por el río en una pluma de dilución corta que no va a generar ninguna afectación ni a las aguas interjurisdiccionales ni, por supuesto, a nuestras tomas de agua. Además, como si todo esto fuera poco, si bien nuestro Riachuelo está preparado para un caudal enorme, son 27 m³ por segundo de pico y eso da un caudal medio de 18 m³ por segundo. Dicho en palabras fáciles, equivale a llenar por día siete estadios de fútbol, por eso hablamos de la entidad del Sistema Riachuelo y el beneficio a tanta gente. Pero volcaremos un caudal medio de 18 m³ por segundo de efluente tratado a un río que tiene un módulo medio de 22 mil m³ por segundo. Esa también da una entidad de la proporcionalidad entre la descarga que estamos haciendo a la magnitud que tiene el Río de la Plata. Es menos del 1% del volumen medio.

-Está probado que no va a contaminar
M.A.: Totalmente. Y nosotros, obviamente, vamos a monitorear en la etapa operativa que efectivamente estos parámetros estén conforme a las normas. No solamente somos los primeros interesados como una responsabilidad ambiental y social; sino porque además el mismo cuerpo receptor es el mismo que nos brinda el agua para la potabilización.

-Estas obras hacen posible una gran eficiencia para una cantidad de barrios
M.A.: Con esta obra se cubre y se salda una deuda histórica de crecimiento de la red troncal de transporte de efluentes cloacales. Alcanza solo con mencionar que nos apoyamos mayoritariamente en nuestras cloacas máximas, esos grandes conductos que atraviesan nuestra área de la concesión, y el último fue construido hace más de 70 años. AySA ha incorporado recientemente ocho municipios más a su área de concesión. Hoy abastecemos a la Ciudad de Buenos Aires y a 26 partidos del Conurbano Bonaerense, primer y segundo cordón. Tenemos un horizonte de habitantes a servir de 14 millones. Entonces era necesario reforzar y, de alguna manera, integrar con infraestructura básica nuestra red troncal de transportes y de tratamientos de efluentes cloacales.

-¿Y existió algún ajuste por la dimensión y la cantidad de población?
M.A.: No, el Sistema Riachuelo, en cuanto a la entidad y la magnitud de las obras, estuvo siempre previsto para esta dimensión. Porque insisto, no es una obra que tiene que prever expansión a futuro, es una obra que resuelve una problemática ya existente. Con lo cual la dimensión de las obras y las características ya estaban previstas. Lo que tuvimos que hacer, a partir de la firma de los contratos y tomando a consideración que el proyecto licitatorio data del año 2008, fue la última reformulación que se hizo de estas obras. La primera actividad en el año 2015 fue replantear las obras en los sitios de implantación y adecuarlas a la realidad de esos sitios en el momento de la ejecución, que habían sido modificados con respecto a unos años anteriores. Por ejemplo, en el Colector Margen Izquierda, en el año 2013 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires instauró el primer Metrobus. Justo encima de la traza de nuestro colector. Allí estaba previsto originalmente que ese tramo de 9,5 kilómetros se construya con la metodología del Pipe Jacking en un diámetro de 2,90 metros. El Pipe Jacking requiere pozos de ataque y de recepción con una distancia no más allá de 400 o 500 metros porque es la resistencia que ofrece el suelo a la hinca de los caños. Eso hubiera significado sólo en ese tramo hacer más de 19 pozos de ataque y de recepción afectando completamente la vía del Metrobus sur probablemente por tres años. Gestión que hubiera sido absolutamente impensada. Con lo cual, allí cambiamos la metodología constructiva y pasó a ser con la misma traza, pero con la máquina TBM, que sólo se requiere un pozo de entrada y uno de salida. Los que nos han quedado intermedios son simplemente de enlace con las obras complementarias y que hemos podido ubicarlos en zona de afectación mínima a las arterias transversales de circulación. Eso fue una modificación bastante importante.
En el caso del Desvío Colector Bajo Costanera también, al momento de relevamiento de campo, se han identificado varias interferencias físicas construidas por el puerto con posterioridad a nuestro proceso licitatorio y otra que se detectó en el año 2014, a partir de una nota periodística: un túnel en perfectas condiciones que atravesaba el Riachuelo y que el juez que en ese momento otorgaba a Metrogas para poder pasar por allí dos gasoductos. La fantástica noticia, obviamente, para nosotros significó replantearlo y ver que nuestro túnel del Desvío Colector le daba justo al medio, con lo cual una interferencia no prevista significó modificar la traza y cambiarla. Tuvimos que profundizarnos siete metros para poder cruzar ese túnel sin afectación. De esta manera, estamos llegando a este predio con el desvío colector a 34 metros de profundidad. Todas esas resoluciones de adaptación de los proyectos fueron la primera parte del desarrollo de nuestros contratos para asegurar todas las obras.

-Evidentemente han realizado un gran trabajo
M.A.: Enorme. Yo siempre repito, no solamente por esto sino por los riesgos técnicos, que son obras complejas. El éxito no está solamente en llegar al final. El verdadero éxito es todos los días resolver cada uno de los desafíos y los problemas que se presentan.

-Esas pequeñas y grandes cosas que ocurren en obras de esta magnitud
M.A.: Estamos haciendo obras históricas, nunca se había desarrollado de manera simultánea la construcción de una obra que comprendiera más de 40 kilómetros de túneles, y que fuera un sistema integral completo. Es la primera vez en la historia del sanitarismo que se construyen obras de transporte, de tratamiento y obviamente es la primera vez que vamos a tener un Emisario debajo del Río de la Plata. Gracias al esfuerzo de tanta gente que está empujando para que esto sea una realidad. Además, podemos hacerlo porque tenemos atrás 1200 millones de dólares de inversión que entre el Banco Mundial, que nos financia parcialmente, y el Estado Nacional nos permiten tener el oxígeno para que esto fluya.

-¿Cuánta es la proporción del Banco Mundial?
M.A.: Al día de la fecha, con el préstamo otorgado, es el 50% aproximadamente. Estamos trabajando con el Banco para ampliar esa línea de financiamiento y poder tener un poco más de cobertura para asegurar la continuidad de las obras. Esta obra ya no tiene punto de retorno, ya estamos en un grado de avance que tenemos que empujar para terminarla.

VISITA TÉCNICA:
La Ing. Marcela Álvarez nos recibió en Dock Sud, junto a su grupo de trabajo, para explicarnos y mostrarnos los avances del Sistema Riachuelo, la mega obra de ingeniería que será culminada a fines de año 2021. ➡La misma cuenta con una inversión de 1.200 millones de dólares y beneficiará a más de 4 millones de habitantes. De esta manera, recorrimos el Lote 1 y bajamos 37 metros abajo para conocer a Valentina, la nueva tunelera Mixshield que estará a cargo del último tramo del Sistema y que va desde Boca-Barracas hasta la planta; lo que se llama Desvío Colector Bajo Costanera y que será la futura fosa de gruesos.
El nombre de la tunelera es un homenaje a la cosmonauta rusa Valentina Tereshkova, la primera mujer que viajó al espacio.