Buscar

“Todas las políticas y decisiones que tomamos desde Vialidad son planificadas con el Ministerio de Transporte\»

En sus 20 años, Revista Vial entrevistó al Ing. Javier Iguacel, administrador de la Dirección Nacional de Vialidad.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

En sus 20 años, Revista Vial entrevistó al Ing. Javier Iguacel, administrador de la Dirección Nacional de Vialidad.

¿Cuáles son los objetivos principales que tienen desde la Dirección Nacional de Vialidad?

Ing. Javier Iguacel: El principal objetivo que tenemos en Vialidad Nacional es la construcción de una red vial nacional con rutas modernas para que todos los argentinos viajen mejor y seguros. Por eso, a partir del 10 de diciembre, pusimos en marcha el Plan Vial Federal más ambicioso de la historia de la Argentina. Con una inversión de más de 12.500 mil millones de dólares vamos a construir en estos cuatro años 2.800 km de autopistas, 4.000 km de rutas seguras y a repavimentar 9.000 kilómetros en las principales rutas del país. Tenemos en marcha un plan vial determinante para la evolución, el desarrollo, la conexión del país y sobre todo, para salvar vidas. Queremos una red nacional de caminos con rutas transitables, seguras y modernas. La estrategia consiste en darle prioridad a tramos de alta circulación y de potencial estratégico, impactando fuertemente en la fisonomía de las ciudades y en el desarrollo de las economías regionales. Vamos a transformar la red vial en aquella en la que soñamos, una red segura, fluida que baje los costos de producción y logística; que transforme la fisonomía de las ciudades, que nos integre y acerque.

¿Cuáles son los beneficios de esta nueva organización de la DNV y de volver a depender del Ministerio de Transporte?
J.I.: El Plan Vial Nacional está incluido dentro de un gran plan estratégico de transporte donde confluyen todas las áreas del Ministerio. No sólo son rutas o autopistas, el plan de transporte incluye puertos, vías navegables, aeropuertos y ferrocarriles. Vialidad es una de las partes dentro de este gran plan que se está desarrollando en el país. Tenemos un presidente y un ministro que tienen una visión estratégica para lograr el desarrollo de la Argentina. Todas las políticas y decisiones que tomamos desde Vialidad son planificadas con el Ministerio, teniendo en cuenta este plan integral de transporte.

\"\"

¿Cuáles son las obras claves que necesita nuestro país y cuándo se van a poner en marcha?
J.I.: En el centro del país estamos avanzando en la construcción de autopista en rutas nacionales de la provincia de Buenos Aires como la Ruta Nacional 7, entre Luján y Junín; la Ruta Nacional 8, entre Pilar y Pergamino; la Ruta Nacional 5, entre Luján y Mercedes y estamos avanzando a ritmo sostenido en el Puente La Noria y la Autopista Camino del Buen Ayre. Todas estas obras son muy necesarias para la provincia y estuvieron, durante muchos años postergadas. Vamos a transformar el acceso a los puertos de Bahía Blanca y de Rosario, a través de obras de autopista en las Rutas Nacional 33 y 3 en Buenos Aires, y en la A008 (ya en ejecución) y 11 en Santa Fe. Para esta última provincia tenemos previsto, además, el llamado a licitación para la autopista de la Ruta Nacional 34 entre Rosario y Sunchales.
En paralelo, estamos por finalizar la Autopista Río Cuarto–Córdoba, en la Ruta Nacional 36, y acabamos de licitar las obras para duplicar la calzada en la Ruta Nacional 19, en los 160 kilómetros que separan San Francisco de Río Primero.
En la región de Cuyo ya se encuentra en ejecución la autopista que, a través de la Ruta Nacional 40, va a vincular las provincias de San Juan y Mendoza. Además, vamos a llamar a licitación para realizar a lo largo de todo el Corredor Andino de la Ruta Nacional 7 en Mendoza, una autopista y obras de seguridad en las curvas de Guido y de la Soberanía, en los túneles Libertadores y Caracoles y a la altura Palmira, Uspallata, Desaguadero y Luján de Cuyo.
En la región sur, ya comenzaron a toda marcha las obras de construcción de autopista en la conexión de Comodoro Rivadavia (Chubut) con Caleta Olivia (Santa Cruz). Este tramo de la Ruta Nacional 3 fue relicitado por un monto menor al del contrato original permitiéndole al Estado un ahorro de 1.600 millones de pesos. Estamos ya repavimentando la Ruta Nacional 23 en toda su traza, en la provincia de Río Negro, y trabajando en la última sección de la autopista sobre la Ruta Nacional 22 que, en la misma provincia, vincula Chichinales con Cipolletti, dándole un fuerte impulso a todo el comercio frutícola del Alto Valle de Río Negro. Otra obra vital que estamos construyendo para la región patagónica es la ruta del petróleo (Ruta Provincial 7 y Ruta Provincial 151) que llega hasta Añelo, “capital” de Vaca Muerta.
Para el NOA (noroeste argentino) tenemos en marcha la construcción de la Autopista Ruta Nacional 9 entre Jujuy y Yala. Esta es una obra que presenta un avance de ejecución del 95 % y que está pronta a inaugurarse. Las obras de autopista en la Ruta Nacional 50, entre Pichanal y Orán en Salta, también se encuentran en marcha con un 90 % de avance y prevemos que finalicen en febrero de 2017. En la Rioja dejamos habilitada la Cuesta de Miranda en el tramo entre Villa Unión y Nonogasta, dando mayor conectividad vial del oeste riojano. También vamos a licitar en 2017 la construcción de la autopista en Santiago del Estero, en la Ruta Nacional 9 entre Taboada y La Banda.
En la región NEA (nordeste argentino) estamos avanzando en las obras de  autopista entre Paraná y Concordia, en la Ruta Nacional 18, y entre Posadas y San Ignacio, en la Ruta Nacional 12. También vamos a construir la integración vial entre Santa Fe y Paraná, una obra que se va a licitar en 2018. Con una obra especial, vamos también a conectar, con la construcción de un cinturón vial, la ciudad de Resistencia con Corrientes.
¿Cuáles son los montos de inversión que se necesitan para cada obra?
J.I.: Estamos destinando más de 120 mil millones de pesos para obras en la región Centro, que incluyen las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. La inversión para la región de Cuyo, que abarca las provincias de Mendoza, San Luis, La Rioja, San Juan será de más de 26 mil millones de pesos; para la región NEA: Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Chaco y Formosa  se destinarán más de 32 mil millones de pesos en obras. Para la región NOA, que comprende las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero la inversión será de más de 28 mil millones. La zona sur compuesta por Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, La Pampa y Neuquén tendrá una inversión total de más de 25 mil millones.

¿Cómo se planea financiar las obras?
J.I.: Las obras se financian con fondos del Tesoro Nacional y créditos de organismos multilaterales, pero también de fondos privados generados a partir de la nueva ley de Participación Público-Privada, que recientemente promulgó el presidente Mauricio Macri, y que habilita el desarrollo de proyectos en el campo de la infraestructura, vivienda, servicios e innovación tecnológica, entre otros.

¿Qué análisis hace de este primer año al frente de la DNV? ¿Qué objetivos siente que se cumplieron y cuáles faltan?
J.I.: En este primer año pusimos en marcha las obras que el país necesitaba teniendo actualmente más de 1.000 kilómetros de autopista en ejecución. Pero quiero destacar que lo hicimos implementando políticas de integridad y transparencia, una valiosa herramienta para mejorar y transparentar los actos de gestión y la administración de los bienes públicos. Por ello, Vialidad Nacional suscribió un convenio de Cooperación Técnica junto a la Oficina Anticorrupción (OA), donde se acordó la creación de la Unidad de Ética y Transparencia (UET) que tiene el propósito de fiscalizar el cumplimiento de las Convenciones Internacionales de Lucha contra la Corrupción, impulsar políticas activas de integridad y rendición de cuentas y optimizar los mecanismos de transparencia en la gestión, permitiendo la detección y prevención de hechos de corrupción y la reacción temprana ante irregularidades. Esta unidad técnica también colabora con la elaboración de un nuevo marco normativo que, conforme a estándares internacionales, permita al organismo realizar procedimientos de contrataciones, licitaciones y compras de manera moderna y transparente, con el debido control público de la misma y la participación de la sociedad civil en el control de los actos de gobierno. Esta política de transparencia nos permitió ahorrar sumas considerables en las nuevas licitaciones, como fue el caso de la Ruta Nacional 3 entre Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia, donde seguir con la empresa anterior nos significaba una suma de 3.200 millones de pesos, pero gracias a los nuevos mecanismos de participación y transparencia logramos un ahorro, solamente en esta ruta, de 1.600 millones de pesos.