Buscar

EDITORIAL 162: Transición minera y desafíos de infraestructura: ¿Oportunidad o incertidumbre? 

Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

Argentina vive un momento clave en su desarrollo económico con la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), una herramienta diseñada para atraer capitales extranjeros y consolidar megaproyectos mineros como Los Azules en San Juan y Josemaría-Filo del Sol en San Juan. Este régimen, que ofrece estabilidad fiscal y jurídica por 30 años para inversiones superiores a USD 200 millones, podría posicionar al país como un actor relevante en la minería sustentable de cobre y litio. 

Como señala el Ing. Gabriel Paganini, Argentina integra el «Triángulo del Litio» —junto a Bolivia y Chile—, albergando más del 50% de los recursos globales de este mineral estratégico, concentrados en Catamarca, Jujuy y Salta. A esto se suman yacimientos de cobre en etapa avanzada, como Taca Taca y El Pachón, que podrían transformar la matriz exportadora del país. Sin embargo, el éxito de estos proyectos dependerá de un equilibrio entre inversión, regulación ambiental y participación comunitaria. 

La infraestructura actúa como un eslabón crítico. El RIGI funciona como catalizador para la minería y estará ligado también a proyectos fuera de esta área, lo que crearía un impacto real en la infraestructura vial y logística.

En este sentido, a la Red Federal de Concesiones Viales —cuya licitación avanza con pliegos atractivos, se incorporan el sistema de pesaje de carga, como el sistema WIM (Weigh in Motion) balanzas móviles y puestos fijos de pesaje en los peajes. El concesionario podrá cobrar el exceso de peso, es un cambio significativo luego de años intentando encontrar la solución. Los contratos de 20 años sin subsidio, sin pago de canon buscan remediar décadas de desinversión. Las recientes audiencias públicas en Gualeguaychú y Victoria (Entre Ríos) reflejan un intento por hacer más accesible la participación de inversores. No obstante, persisten interrogantes: ¿Lograrán estas concesiones mejorar la conectividad regional y reducir costos logísticos?, ¿Cómo se articularán con los corredores mineros para evitar cuellos de botella?

Por otro lado, la actividad agropecuaria se encuentra en urgencia hídrica 

Mientras la minería avanza, el sector agropecuario —pilar histórico de divisas— enfrenta desafíos estructurales. La Expoagro 2025 dejó en evidencia la necesidad de aplicar el mantenimiento de los caminos rurales.

El campo se vio afectado profundamente y requiere resolver el crónico problema de inundaciones del Río Salado que se ha visto agravado por eventos extremos como los ocurridos en Bahía Blanca y el desborde del canal de Villamanca. Aún hoy están sufriendo las consecuencias, existen campos que no han drenado completamente y todavía hoy se encuentran inundados en Buenos Aires. Un informe reciente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) indica que casi 2 millones de hectáreas ganaderas y agrícolas se encuentran bajo el agua en 13 partidos del centro y sudoeste de la provincia. 

Los productores reclaman acciones y están activos en la búsqueda de soluciones.

El Ing. Mario Ferdkin advierte: la falta de planificación territorial y el avance urbano sobre cauces naturales multiplican los riesgos. Hoy, campos anegados y pérdidas millonarias exigen acciones inmediatas, desde obras de contención hasta talleres de capacitación en el planeamiento de los caminos con el enfoque hidrovial.

En Conclusión, Argentina atraviesa una transición compleja, donde minería, agro e infraestructura requieren soluciones sincronizadas. El RIGI en la minería y las concesiones viales son pasos alentadores, pero su efectividad dependerá de coordinación pública-privada y visión a largo plazo. No es cuestión de suerte, sino de decisiones. Es cuestión de que la minería, el agro y la infraestructura no compitan, sino que se complementen en una estrategia de desarrollo nacional. La clave estará en gobernanza, tecnología y participación de las comunidades

En próximas ediciones, profundizaremos en los avances y tensiones de este proceso. 

Hasta entonces, lectores.