vial@editorialrevistas.com.ar

Buscar

Adecuación de la Ley 13.064 de Obra Pública

Ciclo de charlas del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) y la Cámara Argentina de Consultores de Ingeniería (CADECI).
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

Gestión con responsabilidad

Apenas unos días atrás finalizamos el V Congreso de Caminos Rurales, en la ciudad de Paraná, un interesante programa por dos días exponiendo todas las alternativas de gestión, soluciones concretas

Seguir leyendo »

Ciclo de charlas del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) y la Cámara Argentina de Consultores de Ingeniería (CADECI).

El martes 18 de abril, en el Salón Costantini del CAI, se llevó a cabo el debate sobre la “Adecuación de la Ley 13.064 de Obra Pública”.  La actividad, organizada por el CAI y CADECI, fue dividida en dos paneles en los que se debatieron, con profesionales de diversas especialidades, las diferentes problemáticas y necesidades para la readecuación de esta norma, que está por cumplir 75 años de vigencia.

En la apertura de la jornada, el presidente del CAI, Ingeniero Pablo Bereciartua, brindó unas palabras de bienvenida: “El tema central es la inversión en obra pública y para eso tal vez debamos adecuar esta ley. Es clave ver, revisar y aportar, desde la experiencia, y desde lo que no intentamos. Y como ejemplo tenemos las dos obras que se están realizando en la Cuenca del Salado, donde la ley vigente se adaptó a las necesidades de la obra, sobre todo para su financiamiento”. 

Enseguida le siguió el Ing. Cristian Mattana Besozzi, presidente de CADECI, quien sostuvo que “la idea es que esta jornada funcione como disparador, desde CADECI vamos a aportar lo siguiente: que se apliquen las buenas prácticas para poder hacer más obras con menos, y para eso tenemos que trabajar en que se cumplan las diferentes etapas de los proyectos. Debemos eficientizar los procesos de contratación y de su seguimiento. También la necesidad de incorporar tecnología en todo el proceso de una obra, pero a veces desde el Estado se puede agilizar eso y además hacerlo a menores costos. Tener en cuenta, también, aspectos de género y del cambio climático, que deben ser contemplados”

Luego comenzó el debate del Panel 1, integrado por el Dr. Julio Crivelli, de la Cámara Argentina de la Construcción; el Dr. Juan Guillermo Sauro, del Ministerio de Obras Públicas de la Nación y el Dr. Jorge Muratorio, de la Universidad Austral, Argentina, cuyo tema a desarrollar fue la Adecuación de la Ley de Obra Pública: La mirada de los sectores productivos y del Estado, moderado por Analía Wlazlo, directora de la Revista Vial.

Wlazlo les preguntó a los integrantes del panel: ¿Cuáles serían los aspectos más importantes a modificar?

Tomó la palabra el Dr. Crivelli, quien señaló que “lo primero es determinar la inaplicabilidad, de esa ley. También es importante agregar los casos fortuitos y los no pagos, cuando estos ocurran, para evitar juicios, y poder generar la boleta de deuda; la revocación de los contratos de obras y la remoción por falta de pago. Y respecto de las controversias, que se dan a veces entre las partes, es un tema que debe modificarse”, señaló. 

Le siguió, en la misma línea, el Dr. Sauro: “Sobre todos estos temas hay estándares en diferentes países, en lo que podemos ver como se adaptaron. Sin dudas, que hay que adaptarlo ya que el marco normativo es muy antiguo. Pero es importante hacerlo tratando de lograr consensos. Creo que el tema de la inclusión de la perspectiva de triple impacto, tiene que apuntar a la perspectiva de la obra, y de la inversión, a través de organismos internacionales. Hoy los certificados de obra emitidos, por ejemplo, por el BID, tienen implícito el cuidado del medio ambiente y las buenas prácticas. La semana pasada estuve con la misión del BID en la provincia de Chaco, por el Puente Chaco – Corrientes, y lo traigo a cuenta por qué aquí también hubo consenso en ambas provincias, para poder realizar esa obra de infraestructura”. 

“¿Cómo sería la resolución de controversias conflictivas entre las partes?”, les preguntó Analía Wlazlo.

Para Crivelli la resolución de controversias “es un tema clave porque a veces, por la situación económica del país, con inflación histórica, lo mejor es volver a los sistemas de adecuación de costos del contrato, y debe ser rápido, ya que el rol de estado y el derecho administrativo deben ser importantes”.

Sauro, agregó que “estas cuestiones son esenciales y a veces deben ser clave en la ejecución de contratos. Es importante trabajar en la normalización de la obra pública. El tema de la transparencia es fundamental, el Dr. Muratorio, contaba antes, que es un ejemplo el sistema usado en México para la rendición de cuentas y no debe ser contradictorio. Hay que utilizar herramientas tecnológicas”, aconsejó.

El Dr. Muratorio, continuó: “la información rápida es esencial. Hay que poner el foco en los resultados, en la rendición de cuentas y también en el usuario. En cuanto a la ecuación económica financiera nos debemos un debate fuerte como sociedad, sobre todo por cómo se ejecuta en un término de largo plazo, si no, lo que siempre vemos, son problemas financieros y debemos pensar en sistemas estratégicos”.

“¿Entonces, que es obra pública y qué no lo es?”, consultó Wlazlo.

“Debemos incluir proyectos integrales de infraestructura, desde el punto de vista subjetivo, como las obras públicas donde a veces se generan situaciones diversas en este sentido. La ley de obra pública tiene en cuenta los préstamos internacionales para definirlas, no así tanto la finalidad pública de la obra”, señaló Muratorio. 

“¿Se puede hacer más eficiente la contratación del Estado?”, repreguntó la moderadora.

Sauro, señaló que “hoy tenemos el contrato digital y podemos avanzar en esto. Tiene que ver con que muchos de los procesos de gestión pueden ser trabajados con la IA, con la evaluación y confección de los pliegos. Hoy existe un espacio muy amplio para trabajar. Con el proceso Contratar, que es una plataforma justamente para eso, nos posibilita trabajar mirando hacia adelante, para una mejor contratación”.

“¿Hay que incorporar aspectos ambientales y sociales?”, consultó Wlazlo.

“Yo creo que sí, hay que incorporarlos, que es el concepto genérico. No puede haber una ley anticorrupción para obra pública, u otra para otras cosas. Argentinos a las cosas, nosotros tenemos una necesidad urgente, si nos metemos en esta discusión, quizás no avancemos. Por ejemplo, cuestiones centrales como la falta de pago, hagamos una división de cuestiones”, propuso el Dr. Crivelli, como forma para adecuar la ley, teniendo en cuenta cada cuestión. 

Muratorio, señaló, siguiendo la misma línea, que “desde mi punto vista el atraso no es la Ley, sino el esquema de contratación. Es más difícil, pero si vamos hacia una adecuación debemos enfocarlo. Si bien tenemos urgencia, debemos incorporar criterios que la actualizarían mucho más rápido, como por ejemplo ver como se hace en otros países”, explicó

“¿Es una buena reforma que las licitaciones se realicen de forma automática, por ejemplo, para la adecuación de los precios?”, quiso saber la moderadora.

Para Sauro, “este tipo de soluciones tienen previstos mecanismos internacionales, como la adecuación provisoria, que es una respuesta mucho más eficiente. A veces hay un componente de eficiencia separando el tipo de obra. Ya que no es lo mismo una obra vial que una obra de plantas potabilizadoras de agua. Hay que avanzar en la lógica de trabajo, hay propuestas superadoras que se vienen trabajando en la comisión de seguimientos, pero depende del tipo de obra, para que se gestione de forma diferente”, dijo.

Luego de un breve coffee break, se inició el panel 2, La ingeniería y la Ley de la Obra Pública: Aportes de la ingeniería para lograr un mejor uso de nuestros recursos y capacidades, con obras en mejor costo, calidad y plazo, que contó con la moderación del Ing. Roberto Massa, presidente del Departamento Técnico del CAI, y que contó con panelistas como el Ing. Nicolás Gallo, de la ANI; la Lic. En Economía, María Bence Pieres, por CADECI; el Dr. Marcos Serrano por el CICARE; el Ing. Luis Perri de CPIC – Consejo Profesional de Ingeniería Civil; y el Dr Ricardo Barreiro-Deymonnaz, de la SADEC.

“Es importante incluir el concepto de vida de las inversiones y ello nos obliga a pasar por ese proceso, de principio a fin, atendiendo los requerimientos sociales también. Ha habido casos reales respecto a los sobrecostos, es importantes incluir mecanismos rápidos de resolución de conflictos para evitar los parates y riesgos. Y la adecuación de la ley aportaría, además, transparencias al momento de presentar la oferta, e incluir procesos que eviten la cotización errónea de las obras y mecanismos de redeterminación de precios, para mantener la adecuación de precios”, dijo la Lic. En Economía, María Bence Pieres, al iniciar el debate del segundo panel. 

Para el Dr. Marcos S. Serrano, “la actividad estatal está cambiando y es importante la adecuación de la ley que ha sido exitosa, pero debemos ‘aggiornarla’. Obviamente vendrá de una reforma jurídica, pero también es algo cultural para ir a la profesionalización de la obra pública. Toda esta modificación va a tener mucho que ver con el cambio cultural.” El Ing. Luis Perri destacó que “es importante que todos los profesionales que intervengan estén matriculados. En particular, nuestro consejo puede ayudar a la prevención de lo que es el alcance y antecedentes para que en los pliegos se ponga el énfasis en la anticorrupción”, destacó.

Para cerrar la jornada, el Ing. Gustavo Weiss, presidente de Cámara Argentina de la Construcción, brindó unas palabras.

“Para nosotros desde CAMARCO es indispensable que en esto se avance, en la relación del estado y empresas ya que es trabajoso defender los contratos. Podemos sancionar la mejor obra pública, pero hay que cumplir. El Estado decidió, hace décadas, que no se pagan intereses, con cosas absurdas.  No hay sanciones. Por más que tengamos la mejor ley, si no se cumple, es imposible. Tenemos también que generar herramientas nuevas, porque si no me pagan yo tengo que seguir trabajando con inflaciones de este nivel. CAMARCO tiene el área de pensamiento estratégico, y trabajamos en varios estudios al respecto, sobre todo en infraestructura. Tenemos que ver cómo hacemos para cambiar eso e insistir en ese proceso en las reuniones del CPIC”, concluyó.