vial@editorialrevistas.com.ar

Buscar

Continuo crecimiento del uso de asfaltos modificados

La innovación, el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías han permitido mejorar sustancialmente las prestaciones de los concretos bituminosos utilizados en las distintas capas que componen los paquetes estructurales. * Por el Ing. Felipe Nougués
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

 

Sin lugar a dudas, en los últimos 15 años, hubo avances extraordinarios, desde todo punto de vista, en el ámbito de la fabricación de las mezclas asfálticas en caliente utilizadas en las obras viales.
Han cobrado relevancia conceptos que incorporan necesidades ambientales relacionadas con lograr durabilidad y sustentabilidad de las obras. En ese marco se inscribe la búsqueda de estructuras de mayor duración (conocidos como pavimentos perpetuos) y la reutilización de las mismas cuando han alcanzado su vida útil. En particular, se busca aprovechar una característica única e inigualable del asfalto: la recuperación, en alto grado, de su capacidad ligante a elevadas temperaturas.
Otros aspectos, también muy importantes, tienen relación con prestaciones funcionales de las calzadas en servicio atendiendo al confort del usuario brindando mejores condiciones de circulación y, por ende, mejoras en la seguridad vial. En este lote de conceptos se destacan la macro y micro texturas de relación directa con las condiciones de drenaje de las superficies de rodamiento, la mejora en el incremento de la fricción neumático/pavimento y la disminución del ruido de rodadura.
En esta breve reseña de logros, no pueden dejar de mencionarse el ahorro energético y la disminución de gases de efecto invernadero que se ha logrado con la baja en las temperaturas de fabricación y extendido de mezclas asfálticas sin pérdidas considerable de las propiedades fundamentales de las mismas. Hay variadas y útiles tecnologías que el mercado ofrece abarcando un arco que va desde la incorporación de aditivos hasta la posibilidad de utilizar plantas asfálticas de última generación que permiten la aplicación de principios físicos para la obtención de asfaltos espumados.

 

VALORACIÓN POSITIVA
Ahora bien, si hubiera que marcar una línea entre el antes y el después de estos avances, desde mi óptica, ella sería la modificación de los asfalto con la incorporación de polímeros.
Esta tecnología se encuentra disponible en Argentina desde mediados de los ‘90 y ha sido la herramienta llave para llevar adelante los avances comentados. Las empresas petroleras nacionales disponen en sus refinerías de instalaciones modernas para la modificación de cementos asfálticos.
Paralelamente, los tecnólogos argentinos han trabajado desde la Comisión Permanente del Asfalto codo a codo con los organismos viales para promover el uso de una gran variedad de tipos de mezclas asfálticas con el objeto de posibilitar que los proyectistas dispongan de distintos tipos según sean las necesidades y requerimientos de su ubicación en el diseño en cuestión.
En términos generales, la utilización de asfaltos modificados se ha hecho en innumerables arterias urbanas de alta solicitación en el ámbito de la Región Metropolitana, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su red de accesos, en autopistas urbanas, en rutas nacionales de alto volumen de tránsito, en aeropuertos, circuitos automovilísticos, etc.
Hemos logrado, tal vez sin habérnoslo propuesto, que el usuario “de a pie” note las propiedades que le brinda el pavimento y la valoración positiva que hace de los mismos al “sentir” mejoras en las condiciones de circulación.

 

MÁS DE UNA DÉCADA DE ASFALTOS MODIFICADOS
En Argentina existe una experiencia de más de 15 años en la utilización exitosa de asfaltos modificados y especiales.
La estructura de la oferta de asfaltos modificados se encuentra en los porcentajes globales de utilización de éstos materiales.
La asignatura pendiente es el aprovechamiento del portafolio existente de productos en el mercado: esto es adoptar la mejor solución y con la mejor relación beneficio-costo, para cada caso en particular.
Para esto debe ponerse el foco en la evaluación de las propiedades de la mezclas tanto o más que en las propiedades específicas de los ligantes.
Y tanto los trabajos previos de diseño y verificación, como los controles posteriores, son absolutamente indispensables para la obtención de los resultados buscados.
Si bien todavía nos falta subir algún escalón en la incorporación del uso de asfaltos modificados, nos podemos sentir medianamente satisfechos con lo logrado ya que la participación en el mercado de su uso se acerca, paulatina pero inexorablemente, a los valores que reportan los países centrales.
Esta tendencia continuará en ascenso del mismo modo que lo harán la motorización y la necesidad de satisfacer la movilidad de bienes, mercancías y personas.

 

ASFALTOS MODIFICADOS EN EL MUNDO
En Europa el consumo de asfalto modificado estuvo “amesetado” entre el 8% y el 12% con excepción de Alemania (30% en 2011).
Europa está desarrollando un nuevo sistema de especificaciones para los asfaltos de pavimentación incluyendo modificados y especiales, conocidas como normas EN. Últimamente el objetivo es establecer un sistema basado en comportamiento más que en requerimientos prescriptivos. Esto involucra establecer ensayos estandarizados y que aseguren performance y armonización”.
La Euro Bitume Task Force PRS generó un reporte con la visión respecto de la nueva generación de especificaciones, que incluye las siguientes recomendaciones. La nueva especificación es requerida sólo para asfaltos “complejos” como los asfaltos modificados.
Se llevó a cabo una revisión de los tests para asfaltos que podrían incluirse en esta nueva especificación. Los resultados compilados se pueden ver en la web.
En Estados Unidos se introdujo el MSCRT (Multiple Stress Creep Recovery Test) mediante el DSR (Dynamic Shear Rheometer). El objetivo es encontrar una mejor correlación para los asfaltos modificados entre el grado PG de alta temperatura antes y después de RTFOT y el comportamiento al ahuellamiento. También determinar la recuperación elástica también mediante el DSR (SHRP+ criteria); y los “límites” de PG (bumping) en función del criterio de MSCR y el tránsito.

 

 

 

* El Ing. Felipe Nougués, es secretario Permanente del Congreso Iberolatinoamericano del Asfalto (CILA).