Editorial 139: Por un desarrollo sostenible



Ante las últimas noticias de eventos meteorológicos en distintas partes del mundo provocados por exceso de agua, habiendo pasado además épocas de grandes incendios y por largos periodos de sequía; en un movimiento pendular de un extremo al otro, cada vez más intenso; la actividad de la producción de alimentos y la construcción de infraestructura merecen un análisis para el bienestar de las comunidades. En consecuencia, observamos el aumento de la población. Según los datos provistos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1800 la población mundial era 1 mil millones, en 1900 era 1,5 mil millones y en 2000 la cifra era 6,1 mil millones. En 2020 llegó a 7,7 mil millones y se prevé que en 2040 llegue a 9,1 mil millones, en 2060 a 10,1 mil millones, en 2080 a 10,8 mil millones y en 2100 la Tierra tendrá 11,2 mil millones de habitantes. Este incremento de población significa la ocupación de territorio y una influencia en la bio diversidad autóctona. Con la preocupación del avance en la territorialidad, se suma una producción de residuos inmanejable con causa directa en la contaminación del medio ambiente.
Reflejo de este escenario, la visión de la ingeniería hoy es focalizarse en la incorporación de esos desechos. Así, experimentan y desarrollan tecnologías. Por este motivo, destacamos la colaboración en esta edición del articulo técnico de la Ing. Ana Sofía Figueroa Infante de Colombia, líder del grupo que realiza la investigación de la aplicación de ese tipo de materiales en la infraestructura vial.
Además, dentro del eje de la sustentabilidad y la movilidad urbana, el artículo del Ing. Oscar Fariña nos habla sobre el cuidado de los humedales en la zona de la Matanza.
Y la Academia Nacional de Ingeniería junto al Centro Argentino de Ingenieros (CAI) ha emitido, ante un nuevo aniversario del Día de la Minería, un documento en el cual trata los diferentes aspectos en el desarrollo de la Mineria en Argentina para fortalecer su desarrollo.
Así, vamos acompañando las acciones de instituciones universitarias que dictan cursos específicos uniéndose al resto de los sectores. Como el caso de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de la Plata que se unió a la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires y la Cantera Piatti para ofrecer un curso sobre áridos. Una muestra del gran sentido de Responsabilidad Social Empresaria y una tradición en mantener vivo los lazos de la relación con su comunidad más allá de los 100 años.
Es cuestión de revisar los viejos paradigmas y pensar las ciudades como protagonistas activas para una mejor calidad de vida. De la mano de la tecnología, el uso inteligente de la infraestructura existente y un adecuado planeamiento se maximizan las oportunidades para volver a poner las ciudades en el centro, con sustentabilidad y enfoques creativos para beneficio de todos.
En busca de un desarrollo sostenible, en equilibrio con el crecimiento de la población mundial, con la ocupación del territorio como la utilización de materiales contaminantes o con la construcción, el objetivo siempre es el bienestar de la comunidad.
Los desafíos son continuos y AA200 es un ejemplo de ello. Por eso, como prueba de la capacidad para hacer frente a los retos, en nuestra Edición 139 hemos dedicado en su tapa el gran trabajo realizado en la pista del Aeropuerto Jorge Newbery, una construcción récord. Las empresas involucradas en la obra no han dejado ningún detalle librado y aun, enfrentándose a los problemas creados bajos las condiciones especiales de la pandemia, confirmaron que la construcción puede cumplir con los plazos planificados. Una obra extraordinaria y necesaria para la operabilidad de un aeropuerto que tiene una gran exigencia debido a su ubicación en la Ciudad de Buenos Aires.
Por otra parte, ya no estamos preparando para las 11° Jornadas de Túneles y Espacios Subterráneos, incorporando la innovación tecnológica, el desarrollo de la automatización de los procesos de construcción partiendo de modelos de diseños digitales en 3D y la aplicación de técnicas remotas. En fin, la presentación de la incorporación de tecnologías aun no aplicadas en nuestra región.
En la edición siguiente sumaremos temas en esta línea de pensamiento, siempre quedan temas pendientes. Este espacio a veces nos resulta breve, pero la comunicación virtual, en nuestra Web y redes sociales, nos ayuda a mantenernos en contacto y actualizar la información.
Hasta la próxima edición y en cualquier momento en las redes.