Buscar

EDITORIAL 154: Oportunidad de la iniciativa privada

Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

Ha llegado el fin del 2023, un trayecto complicado, pero llegamos a cumplir los 27 años de ininterrumpida entrega. Celebramos una vez más con esta edición donde reunimos material de distintos temas de interés que evaluamos en este mes bisagra para nuestro país. 

Un cambio profundo en la construcción de la infraestructura ante una nueva perspectiva para desempolvar los contratos de la Participación Pública Privada (PPP).

Las reglas de un nuevo gobierno sacudieron al mercado, obligando al análisis de la inversión en infraestructura. Los cambios producen incertidumbre, y este periodo que nos espera transitar así será, pero no por ello la actividad se paralizará. Sólo que será bajos nuevas normas donde la ingeniería deberá encontrar creatividad financiera.

En este proceso, el Ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro convocó al Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) que reúne a las instituciones que deciden en el sector. 

“Existen grandes posibilidades para actualizar la infraestructura existente en concesiones caídas con tenencias precarias que han provocado un severo proceso de desinversión. A esas oportunidades, se sumarán llamados para la presentación de nuevos proyectos de iniciativa privada. Lo que estamos planteando es un cambio en el rol del Estado para que actúe como un promotor y facilitador de grandes obras de infraestructura en todo el país”, señaló Ferraro. 

Esto significará un cambio de la cultura para la construcción de las obras; donde serán necesarios cambios en la legislación vigente con programas de incentivos para proyectos de inversión en infraestructura a partir de un nuevo esquema de iniciativa privada. 

Esperemos que rápidamente se recomponga el sector porque el déficit de las obras es importante. 

Por otro lado, otro de los temas no menor es el control de cargas, la seguridad vial en las rutas, la deformación de los pavimentos y su destrucción.

Sin dudas, la profundización de este tema impactará en la logística en función de cómo se proyecta este año la cosecha récord que implicará en el aumento de las exportaciones de materias primas. 

El objetivo en lograr la sustentabilidad y la resiliencia exige el acceso limitado a los recursos financieros, ante la falta de capacidades tecnológicas plantean desafíos importantes para los países en desarrollo. Sin una financiación adecuada y la infraestructura necesaria, resulta aún más difícil para estas naciones adoptar e implementar tecnologías y prácticas sostenibles. 

El contexto pone de relieve varios desafíos que afectan el desarrollo sostenible en los países en desarrollo. Estos incluyen la falta de recursos financieros, condiciones devastadas por la guerra, sucesos naturales como terremotos y tsunamis, conflictos gubernamentales entre ganancias y tecnologías sostenibles, y corrupción. Estos factores obstaculizan la capacidad de estos países para priorizar e implementar iniciativas de desarrollo sostenible. Así, de acuerdo con el nuevo escenario, se pondrá a prueba nuestra resiliencia. 

La sumatoria de instituciones para la discusión de la problemática en la medición de la carga con la finalidad de mantener el patrimonio vial es el reto para mantener las rutas y el ejido urbano en condiciones. 

Días pasados en la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) se llevó a cabo el Seminario “Patrimonio Vial, Transporte y Logística” organizado por la Asociación Argentina de Carreteras (AAC). En el mismo, representantes de diversas instituciones vinculadas a la temática, hicieron avances con la aprobación de los vehículos fuera de medida para favorecer el traslado de la producción. La presentación de los distintos actores potencia a visibilizar una realidad relegada. La contrapartida, es la legislación que regula el control de cargas y la homologación de diferentes equipos de pesaje, así como la circulación de las motohormigoneras en las ciudades.

Para evitar malentendidos y establecer reglas claras, estos temas no han encontrado aún la reglamentación uniforme para que la provisión se regularice. En esta edición, hemos sumado la propuesta de la Asociación Argentina de Hormigón Elaborado (AAHE). 

Enfrentamos un fin de año totalmente diferente, con grandes cambios que se avecinan. El reto de superación está en el brindis y el anhelo es que logremos nuestra adaptación al cambio. 

Desde aquí, agradecemos a nuestros fieles lectores y a nuestros anunciantes que encuentran en Vial, un medio que llega realmente a los que deciden y proyectan siempre un futuro mejor. 

Los que hacemos Vial, estamos abiertos a nuevas ideas y les deseamos unas Felices Fiestas. Hasta el 2024!!