La Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña \»Agrim. Alfonso de la Torre\» es un instituto de investigación y posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. Esta Unidad Académica, relativamente joven en la Facultad, se comenzó a gestionar el 20 de noviembre de 1982, cuando se firmó una carta de intención entre el Gobierno de la provincia de San Juan, la Universidad Nacional de San Juan y la Dirección Nacional de Vialidad, con el propósito de crear la Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña. Este documento inicial se materializó luego, el 24 de junio de 1983, en un convenio de asistencia recíproca entre las partes para la formación de graduados, la investigación y la permanente actualización de la especialidad de Ingeniería de Caminos de Montaña con la finalidad de servir a los altos intereses de la Nación.
La aprobación de todas las partes de este convenio se realiza mediante la Ley N° 5189 de la provincia de San Juan, el 15 de Julio de 1983.
¿Cuáles son los objetivos de la EICAM?
Desde ese entonces esta unidad ha realizado una intensa labor académica tanto de posgrado en la especialización de ingenieros civiles dedicados a las tareas viales, particularmente las de montaña, como en el desarrollo de investigaciones de gran utilidad para el avance de esta disciplina en el país. Sobre esto último vale la pena recordar los sistemas de diseño aplicados al proyecto y construcción de caminos que fueran muy difundidos y utilizados en nuestro país como en el extranjero.
Los objetivos de la Escuela promovidos desde su creación son:
- Mantener una información actualizada de los progresos alcanzados en Ingeniería Vial.
- Realizar investigaciones sobre temas relacionados con los caminos.
- Dictar cursos para graduados en Ingeniería de Caminos de Montaña.
¿Cuáles son las actividades principales que se desarrollan en el EICAM?
Las Escuela desarrolla sus actividades sobre tres ejes principales: la investigación, la docencia de posgrado y la transferencia de conocimiento y tecnología. Es importante que se tenga en cuenta que, para dimensionar estas tareas, la EICAM posee un equipo de 33 personas, de los cuales son 27 docentes y 6 personal de apoyo. De los docentes son 12 exclusivos, 4 semi – exclusivos y 10 simples. Los docentes son ingenieros especialistas en caminos, arquitectos, licenciados en informática y geólogos.
Desde la investigación, hoy tenemos vigente 6 proyectos de investigación: 3 proyectos de desarrollo tecnológico y social, 2 proyectos de jóvenes investigadores y un proyecto de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad. Estos proyectos alcanzan las temáticas de túneles viales, utilización de materiales reciclados, movilidad urbana y rural, impactos de la geología en el trazado de alternativas viales.
Desde el área de posgrado, se dictan en la Escuela cuatro carreras:
La Especialización en Ingeniería de Caminos de Montaña, que funciona desde 1984, está acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y categorizada como “A” (Excelente). Esta carrera posee a la fecha más de 300 egresados, de los cuales más de la mitad son extranjeros latinoamericanos, que provienen de países tales como Chile, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, República Dominicana, Haití, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Ecuador, México, El Salvador, Guatemala y Cuba.
Esta especialización está fuertemente articulada con la Maestría en Ingeniería Vial y el Doctorado en Ingeniería Civil, carreras que también se dictan en la EICAM. Es decir, los cursos de la especialización son directamente reconocidos en la maestría y el doctorado. La Maestría en Ingeniería Vial está acreditada por la CONEAU desde 2011, posee a la fecha tres egresadas y actualmente están cursando treinta alumnos. El Doctorado en Ingeniería Civil se dicta junto con el Nucleamiento de Ingeniería Civil, está acreditado por la CONEAU y, desde el área vial, hay un solo egresado de esta carrera.
Este año hemos comenzado con el dictado de nuestra cuarta carrera, la Especialización en Túneles y Obras Civiles Subterráneas, que está acreditada por CONEAU, y actualmente posee 4 alumnos en curso.
Todas las carreras poseen el reconocimiento oficial por resolución del Ministerio de Educación de la Nación.
En cuanto a las actividades de extensión y transferencia tenemos vigentes convenios con la Dirección Provincial de Vialidad y la Dirección Vialidad Nacional que nos vinculan en la realización de cursos de capacitación y perfeccionamientos además de actividades de asistencia técnica específica aplicada a la resolución de proyectos viales. Con este sentido, la Escuela ha dictado cursos de capacitación en laboratorio para suelos, diseño geométrico, sistema de evaluación técnico – económica, auditorías de seguridad vial, aspectos viales de túneles, diseño de pavimentos, y otros más que en total suman más de 20 cursos anuales.
¿Existe algún tipo de beca para asistir a estos cursos y carreras?
La Escuela ofrece diferentes tipos de becas. En forma propia o en conjunto con Vialidad Nacional, Provincial o la Universidad Nacional de San Juan. Estas becas son de alojamiento en la residencia universitaria para quienes viven fuera de la provincia de San Juan, becas de reducción total o parcial de la matrícula y becas de ayuda económica. Para estas becas pueden optar diferentes profesionales, sean argentinos o extranjeros, sean recientemente graduados o de gran experiencia, pues poseemos una metodología de selección y otorgamiento bastante adecuada que nos permite asignar con bastante eficacia estas facilidades. Además, durante el cursado cada alumno dispone de todos los recursos, computadoras personales y sistema educativos necesarios como para que su única preocupación sea el estudio. Las carreras requieren dedicación total presencial. No obstante, desde el año pasado estamos considerando la opción virtual y a distancia, de manera de hacer frente a esta situación particular que atraviesa nuestro mundo, con la perspectiva de considerar la posibilidad de mantenerlas en el tiempo, más allá de esta pandemia.
Finalmente, ¿Cuáles son los requisitos de inscripción y las fechas para presentar solicitudes?
Las carreras están orientadas a los ingenieros civiles. En el caso de la especialización en túneles se admiten geólogos, geofísicos, ingenieros de minas. Además, dependiendo de la temática se admiten a técnicos que toman su capacitación a través de la Secretaría de Extensión Universitaria. En todos los casos deben dirigir sus consultas a la Escuela. Las inscripciones para el ciclo 2022 de nuestras carreras de posgrado comienzan el 31 de julio.
La solicitud de inscripción e informes se pueden solicitar a mespinoza@eicam.unsj.edu.ar
TESTIMONIOS DE EGRESADOS
Ing. Carolina Aguilera, Argentina, especialista en Ingeniería de Caminos de Montaña (EICAM) y Mágister en Ingeniería Vial (EICAM).
Soy Carolina Aguilera, Ingeniera Civil, hice la Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña en Universidad Nacional de San Juan en el año 2003. A mi egreso pude ingresar en la Dirección Nacional de Vialidad, me encuentro en la misma hace más de 17 años, estuve en distintos distritos, y actualmente me encuentro en Tierra del Fuego ejerciendo como jefa de la División Obras, aplicando todos los conocimientos estudiados en la EICAM. En el año 2012 volví, hice mi maestría y egresé como Magister en Ingeniería Vial. Estoy orgullosa de pertenecer a la EICAM y a la UNSJ, y agradecida porque por todos los conocimientos que he adquirido, hoy estoy en el cargo que me encuentro. Los invito a que estudien en la Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña, en las diferentes carreras que tienen que son muy buenas académicamente y el personal humano también es maravilloso.
Ing. Nicolás Mazal, Argentina, especialista en Ingeniería de Caminos de Montaña (EICAM).
Mi nombre es Nicolás Mazal, Ingeniero Civil de la provincia de Misiones, egresado de la Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña, promoción 2013. Personalmente, en mi vida profesional, la formación de la Escuela fue fundamental, me permitió participar y estar al frente de importantes obras en la provincia, como así también poder desarrollar proyectos de infraestructura vial en esta dirección de Vialidad. Actualmente me desempeño como Jefe de Obras de la DPV Misiones. Es por esto que animo e invito a los nuevos jóvenes profesionales a que estudien en la Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña.
Ing. Yasmany García Ramírez, Ecuador, especialista en Ingeniería de Caminos de Montaña (EICAM) y Doctor en Ingeniería Civil (EICAM).
Mi nombre es Yasmany García, Ingeniero Civil de Ecuador, hice la Especialización de la EICAM en el año 2009. Al regresar a mi país con la capacitación que recibí de la EICAM tuve la oportunidad de ascender de puesto con mejoras salariales. En el año 2010 regresé a la Argentina para realizar el doctorado en la EICAM, egresando en el año 2014 como Doctor en Ingeniería Civil de la UNSJ. Actualmente en mi país, trabajo en un la Universidad Técnica Particular de Loja enseñando todo lo que aprendí en San Juan, e investigando todo lo que es relacionado a vías.
Ing. Rusbell Zárate Rodríguez, Colombia, especialista en Ingeniería de Caminos de Montaña (EICAM).
Mi nombre es Rusbell Zárate Rodríguez de Colombia, soy Ingeniero Civil. Egresé como especialista en ingeniería de Caminos de Montaña en el año 2016. Desde que estaba en la facultad, siempre quise participar en la construcción de grandes proyectos de infraestructura vial. Ir a la EICAM me permitió adquirir conocimientos técnicos sólidos que me llenaron de seguridad y abrieron la posibilidad de tener una experiencia laboral en la construcción de un túnel vial en Argentina, y en la actualidad de estar vinculado como ingeniero residente de túneles en la doble calzada Bogotá – Villavicencio donde a la fecha trabajo en la construcción de un túnel 4,5 km de longitud.