Entrevista con Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).
– ¿Cuál es la actualidad de la industria minera en la Argentina?
Roberto Cacciola: La realidad es que hay mucha expectativa por transformar la realidad; sobre todo teniendo en cuenta los proyectos que ya conocemos que, desde el punto de vista operativo, técnico y de recursos están totalmente validados. Entonces el momento es muy bueno, pero siempre tenemos que asumir lo mismo: tenemos un pasado complejo donde la inversión no ha sido siempre respetada.
Entonces la expectativa para transformar la realidad depende de varias cosas, entre ellas que se consolide este escenario desde el punto de vista de la decisión gubernamental de impulsar la inversión.
– ¿Y cuál es la relación con el gobierno y el área que corresponde?
Roberto Cacciola: La verdad es que, en diálogo de bueno, pero se trabaja mucho con la sensibilidad que se tiene por contar con antecedentes malos. Es decir, se está gestionando con antecedentes malos. Y esto lleva a que nosotros estamos trabajando muy fuerte para ver qué es lo que pasa con los proyectos que sufrieron un proceso de desacuerdos y de dificultades macroeconómicas fuertes, como es la minería de oro. De nuevo, el gobierno no tiene la culpa, pero los antecedentes definen.
La realidad es que de la mayoría de los proyectos que hoy están operando tienen una cantidad de producción muy corta. Entonces, ante un proyecto grande, tratamos de trabajar fuerte para incrementar todo lo que se pueda a la exploración, para lo que se llama el inicio y también en las dificultades para, en materia profesional y tecnológica, con los tipos de cambios que se conocen perfectamente.
– ¿Y cómo está posicionada Argentina en cuanto a avances y usos de la tecnología?
Roberto Cacciola: Bueno, no es que esté condicionada. Todos estamos en un proceso de incluir mayor tecnología para hacer más beneficio. Ahora, estamos a la vanguardia en materia fiscal definitivamente. En algunos proyectos el avance tecnológico es mayor que en otros dependiendo de la dimensión y las características sociales. O sea, la robotización está llegando a la minería. El trabajo remoto para manejo de equipos también. Pero no estamos tan adaptados como otros países. Seguramente, lógicamente es un proceso, pero tenemos que tener en cuenta que nosotros no somos un país minero. Si hablamos del dólar y de la plata, tenemos 11 proyectos en total. Cuando digamos, por ejemplo, en otros países, hablamos de 50, 60, 70, 100 proyectos mineros. Entonces, la contribución al avance tecnológico es distribuida entre muchos jugadores. La Argentina por la inversión de la minería, se distribuye determinada cantidad de capital. Pero no creo que tengamos desventaja para un mundo grande en materia ambiental, porque estamos a la vanguardia en el mundo de inteligencia. Tanto en materia ambiental como de seguridad en los ayuntamientos, estamos a la cabeza de los mejores indicadores de cuidado ambiental y de cuidado de las personas.
– Un tema sobre el que queríamos consultarle era sobre la minería submarina ¿Cuál es su postura? ¿Es una posibilidad para la Argentina?
Roberto Cacciola: Todo lo que esté vinculado con la producción, el crecimiento y la posibilidad de generar mayores puestos de trabajo, mayor educación, mayor capacitación y demás, es positivo. Lo que hay que mirar claramente es, en su conjunto, cómo se puede desarrollar eso de manera responsable, seria y efectiva. O sea que, de ninguna manera, se puede poner en contra del desarrollo una realidad que cumpla todos estos requisitos que presentamos permanentemente, que sea una actividad totalmente transparente, totalmente en blanco y que, básicamente, tenga todos los cuidados para que el desarrollo de la actividad productiva tenga los mejores efectos posibles. Creo que esto es una condición fundamental y que no está vinculada con el hecho de que sea terrestre, submarina o lo que sea; sino con la forma en que se hace minería.
– ¿Cuál es su visión sobre la actualidad de la minería no metalífera?
Roberto Cacciola: Definitivamente creo que hay que considerarla en todo lo que representa. La minería no metalífera en términos generales, sacando por todo lo que conocemos, la decisión de no ir con las obras públicas, representa una sustitución de importaciones en el orden de los 4.000 o más millones de dólares por año. O sea que lo primero que tenemos que decir es que la minería no metalífera es tan importante como la metalífera. Que estén pasando situaciones distintas no quiere decir que no haya que considerarla y no estar a alternativas. En ese marco, nosotros hemos sido muy claros. Yo creo que la discusión respecto de que el gobierno financiero haya salido de las obras públicas, la verdad que para hacer una discusión sobre una decisión que es prácticamente seguro que no va a dar la vuelta atrás, no tiene más que dos sentidos. Puede tener gente que está de acuerdo con esa decisión o que puede estar en contra. Ahora, directamente esa decisión creo que no tiene posibilidades de ser revertida. Consecuentemente, lo que hemos hablado permanentemente con los actores de la minería no metalífera, lo que hay que buscar es una satisfacción. Primero poner claramente sobre la mesa la situación que tenemos. Yo he insistido en este punto y creo que en algún momento avance. Estamos en una crisis, no creo que tenga cambios. Entonces tenemos dos opciones, o nos podemos a lamentar sobre la decisión política o nos podemos trabajar en serio sobre la situación. Tienen que avanzar las legislaciones para las obras públicas de carácter nacional, y tienen que avanzar los acuerdos entre operadores y gobiernos provinciales para que las obras necesarias para que el desarrollo de la minería metalífera avance. Y como usted bien dijo, se nutre de los elementos que proveen la minería metalífera. Entonces, lo que digo es que hay que hacer un trabajo fuerte para buscar alternativas por una decisión política que seguramente no va a tener cambio.
– ¿Cuáles son las expectativas para la próxima Arminera?
Roberto Cacciola: Todas estas expectativas que se generan en el mundo y demás tienen una repercusión clara en Arminera porque vamos a tener un evento que significará mucho en cuanto a la participación de proveedores, empresas, mineras y de servicios. Va a ser un 80% por lo menos mayor al registrado en el año 2023, lo que significa claramente que hay un interés importante sobre la minería. Vamos a tener participación de actores fundamentales y tenemos una expectativa muy grande para que en este momento tenemos el sentido de que se puedan hacer algunos anuncios importantes por parte del Gobierno que de alguna manera ataquen a estos problemas que hemos mencionado, porque todos estamos trabajando para crear el mejor estado posible para el sector minero. Y yo insisto con el tema fundamental que el sector quiere la existencia en las cámaras empresariales.
En un recuadro
Arminera 2025
El encuentro minero, que se realizará del 20 al 22 de mayo en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires, reunirá a los principales actores del sector y contará con la participación de provincias y países productores.
A un mes del inicio de la Exposición Internacional de Minería Argentina, se presentó la agenda de actividades. Contará con un amplio cronograma de disertaciones de los máximos exponentes de la industria, rondas de negocios y la presentación de los últimos avances en tecnología, equipamiento y servicios. Organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) junto a Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición se prepara para sorprender a visitantes y expositores.
El evento será una oportunidad única para actualizar conocimientos, descubrir nuevas tendencias y maquinarias, y generar contactos y vínculos comerciales. Se desarrollarán diversas actividades destinadas a los actores de la industria minera, desde empresas operadoras, proveedores, profesionales hasta tomadores de decisión del mercado.
Entre las actividades se encuentra el Summit Arminera 2025, que contará con diversas charlas a cargo de especialistas y figuras destacadas del sector:
- Arminera Federal, un recorrido por las agendas regionales, la producción, empleo y perspectivas, con participación de autoridades provinciales.
- Inversiones para el desarrollo federal, diferentes paneles a cargo de las empresas líderes en la producción de oro, plata, cobre y litio que darán respuestas sobre procesos mineros, bienes y servicios, economías regionales, y sustentabilidad, entre otros.
- Financiamiento Integral Ecosistema Minero Argentino, a cargo del Grupo Petersen.
- IV Congreso Internacional de Derecho para la Minería, organizado por IADEM en el marco de Arminera.
A su vez, tendrá lugar la Experiencia IDEA-CAEM: Liderando el desarrollo minero, una instancia de diálogo para plantear oportunidades de negocios y los desafíos del sector. Se abordarán temáticas como las nuevas políticas regulatorias, tecnología e innovación, y cómo atraer nuevas inversiones, entre otras.
También habrá lugar para el análisis, en el panel “Claves para el Desarrollo del Sector Minero, Necesidades Educativas y Laborales”, impulsado desde WIM Argentina y Poliarquía Consultores. En tanto que La UIA brindará la charla “Inteligencia Artificial aplicada a la minería”. Y se desarrollarán encuentros sobre sustentabilidad, DD.HH. y Comunicación.
Reforzando su carácter federal, Arminera tendrá la participación de los gobernadores quienes contarán sus planes para acompañar al sector. Recibirá también a las autoridades mineras de las Américas para realizar el foro anual de minería y sostenibilidad, organizado por el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Conferencia de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA). Tiene como eje: “Explorar más, extraer mejor: el camino hacia un suministro sostenible de metales y minerales”.
Para fortalecer las relaciones internacionales, junto a la Unión Europea se buscará promover el diálogo directo entre actores clave del ecosistema financiero europeo y representantes de proyectos argentinos vinculados a la transición energética, para explorar mecanismos de financiamiento y prioridades comunes en materia de sostenibilidad. También, habrá un espacio junto a embajadores y representantes internacionales para dialogar las experiencias de otros países mineros.
Empresas como Genneia e YPF estarán presentes liderando un panel sobre grandes desarrollos en infraestructura. En tanto que los temas relacionados con inversión y financiamiento también contarán con espacios exclusivos. En ellos, grandes empresas mineras a nivel mundial nos contarán por qué decidieron invertir en el país. CAEM presentará su programa “Conectando Proyectos” y se compartirán casos de éxito en financiamiento. Por otra parte, estarán presentes entidades financieras, tales como Banco Supervielle, y también se hablará sobre la relación con el Mercado de Capitales, con representantes del Toronto Stock Exchange y de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA).
Por otro lado, para los expositores de Arminera 2025 se realizará una exclusiva Ronda de Desarrollo de Proveedores para la Industria Minera, para fortalecer la vinculación entre empresas proveedoras y yacimientos mineros operativos. Es una ocasión única para identificar oportunidades de negocios, de mejora y crecimiento en conjunto, y presentar productos y servicios ante los representantes de las empresas, fomentando. relaciones comerciales sustentables y de largo plazo.
También habrá un espacio para el ecosistema de emprendedores, para compartir herramientas y programas, y se generará un pitch de presentación de casos.
Se podrá recorrer la Plaza de Máquinas, un espacio al aire libre en el que las empresas exhiben sus maquinarias. Una experiencia inmersiva para descubrir nuevas tecnologías y soluciones del futuro minero.
Arminera es la plataforma por excelencia para exponer productos, servicios y tecnologías. No solo es un evento de networking y demostraciones, sino que también ayuda al seguimiento de las nuevas tendencias, innovaciones y buenas prácticas en el sector minero.