*Por la Ing. Sandra Acuña, Directora de Ingeniería Civil y de Transporte de la Consultora Serman y Asociados S.A.
La explotación de hidrocarburos no convencionales en el área de Vaca Muerta se encuentra en una fase de producción y expansión. La participación de la consultoría argentina sigue demostrando su gran calificación para colaborar activamente en los planes de Estado, acrecentando los niveles de eficiencia en los diferentes campos de la tecnología aplicada a la producción y construcción.
Se proyecta para los próximos años la construcción de nuevos pozos para incrementar la extracción. Para el proceso de la fractura hidráulica, los insumos necesarios son: agua, arena y diferentes tipos de aditivos que facilitan la extracción; además de cañerías, equipos y recursos humanos. La correcta provisión de los insumos al pie de pozo es de vital importancia para la eficiencia de la operación.
La logística del transporte de la arena se torna entonces de vital importancia para la continuidad de la explotación. En los últimos años y dado el crecimiento de las actividades, se vieron severas complicaciones en la red vial del eje que conforman las ciudades de Neuquén y Añelo. Esto trajo aparejado un aumento de los costos de transporte, debido a que los tiempos de viaje se hacen mayores y se necesitan flotas de camiones más grandes para lograr el abastecimiento de insumos en forma continua. Finalmente, estas ineficiencias se trasladaron a los costos de producción de los hidrocarburos además de generar un deterioro del medio ambiente y de la calidad de vida de las personas que habitan en las localidades por donde deben circular los cientos de camiones diarios que transportan insumos. En este contexto y luego de evaluar múltiples recorridos y alternativas de transporte, es que surge el proyecto del tren Norpatagónico como la mejor alternativa para realizar el transporte de arena a gran escala (en el orden de 5 millones de toneladas por año); reduciendo los costos logísticos, mitigando los impactos ambientales y viabilizando el desarrollo de la cuenca neuquina.
El proyecto consiste en realizar diferentes tipos de intervenciones a lo largo del corredor ferroviario que vincula la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, con la localidad de Añelo en la provincia del Neuquén.
Actualmente, el trazado existente tiene un total de 560 km que se desarrollan en sentido Este-Oeste conectando las ciudades de Bahía Blanca y Neuquén. El ramal es operado actualmente por Ferrosur Roca con varios tipos de cargas. El estado actual de su infraestructura no permite la circulación de grandes formaciones de trenes en forma eficiente por lo que los tiempos de viaje son altos y ocurren descarrilamientos que obligan al corte del transporte por varios días, lo que ocasiona que sea un medio de transporte poco utilizado dada su baja fiabilidad en la entrega del producto.
El proyecto se divide entonces en diferentes tipos de intervenciones. Entre las ciudades de Bahía Blanca y Cipolletti está previsto el mejoramiento y la renovación pesada de vías, que incluye el reemplazo de rieles, durmientes y fijaciones. Entre Cipolletti y Contralmirante Cordero también se ejecutará una renovación pesada de vías. Las tareas también incluyen la renovación de Pasos a Nivel, renovación de obras de arte y adecuación del señalamiento y desvíos de vía.
Finalmente, se encuentra prevista la construcción de un tramo nuevo, entre Contralmirante Cordero y Añelo, de 90 kilómetros aproximadamente. Para el nuevo trazado de vías se realizó una evaluación de diferentes alternativas donde se seleccionó la más eficiente teniendo en cuenta las características topográficas del sitio de implantación y las geométricas que el trazado ferroviario debe respetar. Los principales condicionantes para el trazado estuvieron dados por grandes cauces de agua de naturaleza efímera cuya solución requirió el diseño de puentes y alcantarillas, y a la presencia de formaciones de arcillas expansivas que obligaron en algunos casos a modificar la traza y en otros a adaptar el perfil transversal para asegurar la estabilidad de la subrasante.
Se realizó el Estudio de Impacto Ambiental y el estudio Económico Financiero que permitió determinar la tarifa a la cual el transporte sería viable en función del volumen de carga proyectado y permitió identificar sinergias en el uso del tren por otros tipos de carga que se verían beneficiadas por la presencia del ferrocarril.
De los estudios hidráulicos, ferroviarios, de transporte, logísticos, ambientales y económicos realizados, se llegó a la conclusión de la necesidad de utilizar al ferrocarril como vía principal de transporte del área de Vaca Muerta, asegurando de esta manera una importante reducción de costos de producción y transporte y mejorando sustancialmente el impacto sobre el medio ambiente.
Este proyecto de gran envergadura demuestra la capacidad de las empresas argentinas de consultoría en ingeniería, para afrontar desafíos que deben ser encarados de manera integral, incluyendo la participación del sector público como dueño de la infraestructura de transporte del país.
Ficha Técnica:
Nombre de la Obra: Estudio Integral para la readecuación del Tren Norpatagónico.
Firma Consultora Responsable: Serman y Asociados S.A.
Director de Proyecto: Ing. Mauro Campos.
Comitente: –
Ubicación: provincias de Buenos Aires, Río Negro y Neuquén.
Longitud: 664 km.
Monto Estimado de la Obra: U$S 780 MM USD.

EDITORIAL EDICIÓN 161: INFRAESTRUCTURA O CATÁSTROFE
Un dilema crucial para el futuro económico y humano de nuestro país. En un mundo donde el cambio climático se manifiesta con cada vez más intensidad, la infraestructura se erige