Buscar

Gestión de activos viales en la provincia de Buenos Aires, Argentina

Con el fin de mejorar la gestión de la red vial provincial de Buenos Aires, la firma ITYAC realizó el relevamiento de estado superficial y el inventario vial de 17.500 km-carril de caminos pavimentados con su equipo escáner 3D de última generación: SPIDER LCMSTM Multifunción.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

Con el fin de mejorar la gestión de la red vial provincial de Buenos Aires, la firma ITYAC realizó el relevamiento de estado superficial y el inventario vial de 17.500 km-carril de caminos pavimentados con su equipo escáner 3D de última generación: SPIDER LCMSTM Multifunción.

La Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires (DVBA) se propuso mejorar la gestión de sus activos viales mediante la recolección de datos del estado superficial de la Red Vial y la ejecución del Inventario Vial, lo cual se ha logrado mediante financiamiento BID, a través de la Unidad Coordinadora de Programas DVBA.

Esta evaluación de la red constituye una primera etapa, esencial para la posterior implementación de un Sistema de Gestión de los Activos Viales.

A su vez, como parte del desarrollo de este proyecto, se ha efectuado por primera vez el cálculo del Índice de Estado de la metodología argentina a través de algoritmos automatizados que procesan el 100% de la superficie del pavimento.

Metodología de relevamiento

Para la medición de los diferentes parámetros de estado se empleó el equipo SPIDER-LCMS Multifunción, propiedad de ITYAC. Este equipamiento de última generación permite obtener un escaneo 3D de la totalidad de la superficie del pavimento e integra en un mismo vehículo múltiples sistemas que permiten automáticamente detectar, medir y cuantificar los distintos parámetros superficiales del pavimento en una única pasada por el carril, incluyendo: Rugosidad, Ahuellamiento, Macrotextura, Inspección Automatizada de Fisuras, Desprendimientos y Baches, Exudaciones y otros defectos superficiales, Geometría de la Calzada e Imágenes Tipo Inventario (180°).

Adaptación de Indicadores de Estado

Mediante la aplicación de la tecnología LCMS, fue posible calcular los parámetros de estado para el 100% de la red. Con toda la información recabada se pudo obtener el Índice de Estado de todas las rutas de la red, el cual es un indicador que permite la planificación en el mantenimiento de una red vial. En este punto, el desafío estuvo en la búsqueda de la automatización en el cálculo del Índice para el 100% de la superficie del pavimento.

El Índice de Estado, el cual es un indicador del estado superficial del pavimento, se calcula a partir de 4 coeficientes: D1: Rugosidad, D2: Ahuellamiento, D3: Fisuración, D4: Desprendimientos.

El uso de SPIDER-LCMS en la evaluación permitió obtener los coeficientes D1, D2 y D4 en forma continua. Pero, por norma, la fisuración siempre se evaluó de forma visual solo en el 1% del km.

A partir del gran volumen de información recopilado por SPIDER-LCMS, y aprovechando la herramienta de detección automática de fallas, se desarrolló un algoritmo de procesamiento, lo cual requirió desarrollar un procedimiento que permita vincular las nuevas tecnologías de relevamiento con las técnicas manuales tradicionales de auscultación. En este sentido, la principal dificultad fue la de compatibilizar el algoritmo automático de detección de fallas con los criterios de clasificación de fisuras de la DNV.

Se logró desarrollar un criterio, el cual se validó comparando los resultados del algoritmo con lo obtenido según la metodología tradicional, y se pudo arribar a un resultado aceptable del 80% de confiabilidad realizando el análisis por hectómetro, y un 95% para el análisis kilométrico.

Esta novedosa metodología de procesamiento de información, representa la primera en su tipo en Argentina, marcando un punto de inflexión a la hora de realizar estudios a nivel red en el país, donde anteriormente sólo teníamos información estadística del 2% de la misma, y ahora podemos tenerla para el 100%.

Resultados finales

Este proyecto ha permitido, mediante la aplicación de la tecnología LCMS, obtener información completa y actualizada de la totalidad de la red provincial, lo que posibilitará a futuro una mejora en la gestión y organización de los recursos y prioridades de la DVBA.

Dentro de la información recabada, se incluyeron planillas y gráficos por ruta de la totalidad de los parámetros de estado superficial (Rugosidad I.R.I., Ahuellamiento, Macrotextura, Deterioros Superficiales e Índice de Estado) e inventariado vial. La totalidad de la información se encuentra georreferenciada, tal como se muestra en la Figura 2.

Es importante destacar que, gracias al avance de la tecnología, se han perfeccionado los procedimientos de auscultación de pavimentos, logrando una importante automatización de los mismos, y reduciendo así notablemente los tiempos de trabajo.