vial@editorialrevistas.com.ar

Buscar

\»Hoy procesamos entre 800 a 900 toneladas mensuales de neumáticos\»

Revista Vial dialogó con el Ing. Marcelo Rosso, gerente de Nuevas Tecnologías y Control Ambiental en el Ceamse (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado) e Ing. Daniel Rodrِíguez, gerente general en Regomax, acerca del acuerdo generado entre ambas empresas.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

El Ing. Marcelo Rosso señaló que recientemente duplicaron la capacidad de procesamiento de la planta, y que por lo tanto cuentan con un amplio espacio para desarrollar. Por su parte, el Ing. Daniel Rodríguez afirmó que continúan trabajando fuertemente a fin de alcanzar un mayor número de neumáticos.

-¿Cuál fue el objetivo del acuerdo entre Ceamse y Regomax?

Ing. Marcelo Rosso.: La empresa Regomax, luego de un proceso de licitación llevado a cabo en 2007, realizó un contrato con nosotros a fin de buscar una solución a la problemática de los neumáticos. Si bien no son un residuo peligroso, sí es voluminoso, complejo de manejar y presenta una arista desde el punto de vista de la salud que si no se gestiona adecuadamente, el acopio a cielo abierto genera acumulación de agua, lo cual deriva en la proliferación de mosquitos, fiebre del Zika o Chikungunya, entre otros. En cuanto a la disposición, si la intención fuera elaborar rellenos sanitarios, ocuparía un gran volumen; es por ello que debe ser utilizado de otro modo.\"\"

A partir del acuerdo, Ceamse se comprometió a organizar un sistema técnico administrativo diferencial a través del cual recibíamos los neumáticos separados y libres de residuos de manera gratuita. Anteriormente, todo aquel generador de tipo industrial que debía disponer los residuos, tenía que pagar por tonelada. En este caso, con el objetivo de incentivar la recolección diferenciada y que los neumáticos llegaran a la planta en las condiciones deseadas, la firma tomó la decisión de no cobrar más su recepción; de esta forma, estamos apoyando sustancialmente al proyecto. La empresa procesadora se comprometió a recibir los neumáticos en buen estado que provinieran de la actividad privada o municipal. Comenzó la construcción, que sufrió demoras debido a la crisis económica internacional de 2008, lo cual impactó en las inversiones. Sin embargo, en abril de 2010, la compañía empezó a procesar, y desde entonces lo hace ininterrumpidamente.

Además, participó el INTI (Instituto Nacional de Tecnología) para realizar un asesoramiento en cuanto al diseño de la planta, y año tras año llevan a cabo un proceso de auditoría que tenemos contratado a fin de que analicen continuamente la evolución de la fábrica y la eficacia del procesamiento.

-¿Cuáles son los beneficios que observan a partir de este acuerdo?

M.R.: La solución que se desarrolla en el Ceamse es completamente sustentable; los beneficios son múltiples. Desviamos los residuos de la vía pública; de ese modo, no son trasladados a un basural a cielo abierto ni se queman durante manifestaciones sociales. Tampoco van a disposición final, por lo cual se extiende la vida útil del relleno sanitario. Se están reinsertando en el circuito productivo; a partir del trabajo que desarrolla la empresa, este caucho es utilizado para la fabricación de canchas de césped sintético, agregando valor ya sea localmente o generando divisas por su exportación. Además, el metal es reutilizado en la industria siderúrgica. Hasta ahora es muy virtuoso en línea con el concepto de economía circular.

-¿Cuál es la capacidad de procesamiento de la planta?

M.R.:En 2016 se llevó a cabo una duplicación de la capacidad; en la actualidad es de 1.400 toneladas aproximadamente por mes. Se reciben neumáticos de automóviles, autoelevadores y camiones. Por el \"\"momento no recibimos de tipo agrario ni vial ya que los mismos, dada su complejidad, requerirían de otro equipamiento.Hoy alcanzamos un promedio de 800 a 900 toneladas mensuales de neumáticos, y el número está incrementando. De las 800 que se están procesando a las 1.400 existe una gran capacidad ociosa para aprovechar, y de hecho, es nuestro objetivo que eso suceda.

-¿Es muy costosa la instalación de una planta de este estilo?

Ing. Daniel Rodríguez.: Es muy costosa la instalación y el mantenimiento debido a las características del neumático. El mismo fue fabricado de modo que no pueda ser destruido, y nuestra tarea es demolerlo. De hecho, no recibimos aquellos que ya estén en ese estado; sí usados, con menor cantidad de caucho, pero el acero debe estar intacto.

-¿Ese procedimiento implica mucho consumo de energía eléctrica?

D.R.: Sí. Por otra parte, al triturar caucho con acero, se genera también un desgaste muy grande en las máquinas y los transportes. Y si el neumático no se encuentra en las condiciones deseadas, destruye las cuchillas.

-¿De qué modo operan los países desarrollados?

M.R.: Tanto los países de Europa como Estados Unidostienen responsabilidad extendida del productor; los fabricantes de neumáticos o importadores que deben hacerse cargo de la gestión del producto están obligados a pagar por el tratamiento entre dos a cinco euros por neumático. Nosotros los recibimos de manera gratuita y los procesamos del mismo modo, por lo cual, hay una diferencia sustancial.

-¿Cuentan con algún plan de recuperación?

M.R.: No. En Argentina sólo costean el transporte; si se trata de un fabricante lo hacen desde la fábrica y si es una empresa transportista, envían los neumáticos y se hacen cargo del traslado. El problema radica desde el interior del país;generalmente los mandan porque están obligados a otorgarles un destino apropiado a esos residuos. Allí los municipios no cuentan con los recursos necesarios para llevar a cabo esta acción. Es por ello que la responsabilidad extendida del productor debería obligar a los fabricantes o importadores a financiar la recolección selectiva y el transporte hasta los puntos de procesamiento de la planta. Tanto Chile como Uruguay y Brasil ya tienen normativa en esta dirección.

-¿Quién se hace cargo de abonarle al flete?

M.R.: El Municipio debe pagarlo. Es una injusticia porque en definitiva, todos los ciudadanos tenemos que abonar el costo del transporte de una actividad que lucra un fabricante o importador.

-¿Existen plantas en el interior del país?

M.R.:No a nuestro nivel. Hay algunos emprendimientos con menor capacidad de procesamiento. Existe una planta en Santa Fe y otra en Mendoza; ninguna supera las 100 toneladas mensuales.

-¿Hay algún tipo de legislación que se esté tratando?

M.R.: Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación estaban intentando elaborar una normativa que obligue a los fabricantes a lograr algún tipo de fideicomiso, aunque no se presentaron avances.No obstante, el Ministerio de Producción se encuentra trabajando en ello. El motivo por el cual todavía no existe, es que se creó una resistencia tanto de fabricantes como de importadores a hacerse cargo del monto. No sucede del mismo modo en otros sitios del mundo, en donde son ellos quienes se responsabilizan sobre ese producto hasta el final del mismo y deben garantizar su reutilización y procesamiento o disposición final. En este caso, en la planta se lleva a cabo un reciclaje, por lo cual, el neumático es triturado de forma sucesiva y a partir de tal procedimiento, aspiración y separaciónmagnética, se obtienen los tres componentes: caucho granulado, fibra y metal.

-¿Existe mucha demanda en la industria del asfalto?

D.R.: Actualmente están instalando una planta de asfalto y nos están contactando para saber si hay posibilidad de utilizar nuestro caucho. Sin embargo, aun no se encuentra desarrollada.

M.R.:Existe mercado local e internacional, por lo tanto hoy cuentan con demanda, y su producto también se utiliza para la fabricación de alfombras.Cabe destacar que se están importando algunos como el que se termina en esta planta. En la misma línea, es necesario evitar esa actividad ya que si los mismos se compran a un valor más bajo que al que se produce en Argentina, no se está incentivando a recuperar los materiales.

-¿Representa un desafío el acopio de neumáticos?

M.R.:Sí, absolutamente.

-¿Qué porcentaje de neumático reciclado se utiliza para la producción de asfalto?

D.R.: Entendemos que en España se utiliza el 2% del total del neumático reciclado para asfalto. El resto se usa para plazas, baldosas, etc. Argentina tiene un territorio mucho más grande para aprovechar en sus rutas que en ese país.

M.R.: En cuanto a la utilización delasfalto, existe sólo una prueba experimental que se llevó a cabo en la provincia de Corrientes. Recientemente nos enteramos, en un seminario, acerca de una ruta que agregó caucho. Desconozco con qué especificación se realizó. En el resto del mundo se implementa muchísimo.

-¿Cuáles son los beneficios que ofrece el uso de neumáticos triturados para la formulación del asfalto?

\"\"M.R.: El uso de neumáticos triturados para la formulación del asfalto aporta muchísimas características positivas en cuanto a evitar el aquaplanning, la plasticidad, resistencia y durabilidad.

-¿Cuál es la duración del período de degradación de los residuos?

D.R.: El tiempo de degradación puede extenderse por cientos y hasta miles de años. Al igual que los plásticos y el vidrio, el período supera ampliamente a varias generaciones.

-¿Ustedes mantienen contacto con el mundo vial?

D.R.: No, porque hoy estamos sobrevendidos a nuestro mercado por falta de neumáticos. Si tuviéramos la recepción que necesitamos para cumplir el 100% de la planta, la situación sería diferente. Actualmente es complicado abastecer el que poseemos, por lo tanto no planeamos expandirnos.El Gobierno debe exigir a los fabricantes la recuperación de los neumáticos. Por su parte, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) debería exigir, a través de una norma, el otorgamiento de una serie de productos. Además, las rutas que se lleven a cabo tienen que contar con un porcentaje de caucho incorporado.

-¿Cuál fue la génesis de Ceamse?

M.R.: La génesis de Ceamse fue brindar una adecuada gestión de los residuos sólidos urbanos de toda el área metropolitana de Buenos Aires. La tecnología de punta de 1978 comprendía el relleno sanitario. La actividad del reciclaje en ese añoaun no estaba instalada. A lo largo del tiempo, la política de la firma desde el Directorio siempre fue la innovación y la mejora continua. Tenemos certificadas las normas ISO 9000, 14000 y 18000. La segunda, que está relacionada con el medio ambiente, obliga a una optimización permanente; Ceamse la ve plasmada en los progresos tecnológicos, como por ejemplo la impermeabilización, captura de gas ygeneración de energía eléctrica. Luego incorporamos la planta de compostaje,de neumáticos y de separación de residuos. En 2004 generamos la desgasificación; en 2012energía eléctrica a partir de biogás de relleno; y en 2013creamos la primera planta de TMB (Tratamiento Mecánico Biológico) prácticamente de todo el continente americano, ya que sólo existe una en Canadá. El año pasado nos adjudicaron la producción de biogás y energía eléctrica para los otros dos rellenos sanitarios, es decir que contaremos con 25 megas. Estamos mejorando continuamente, ya sea por cuenta propia o a través de una alianza estratégica como la que formamos con Regomax, que se da en un marco de monitoreo constante de la actividad desde el punto de vista ambiental.

-¿En qué aspectos cambia el futuro de Ceamse a partir de esta tecnología incorporada?

M.R.: Obtenemos mayor eficiencia y protección ambiental, logramos estar en línea con los conceptos de economía circular, y actualizarnos permanentemente con la tecnología de punta que utiliza el resto del mundo.

-¿Cuál es el periodo de duración de cada relleno sanitario?

M.R.: Cada módulo tiene una capacidad de acopio; a partir de allí, se elabora otra tecnología en pos de disminuir lo que se dirige a disposición final, o se construye uno nuevo. Además, fuimos incorporando la planta de Tratamiento Mecánico Biológico cuya eficiencia de recuperación es del 64%. Ya contamos con dos plantas de esas características y el objetivo es analizar permanentemente tecnologías que sean viables desde el punto de vista económico, ya que no percibimos una tarifa muy elevada.

-¿Se está utilizando el compost?

M.R.: El compost es un costo que tiene el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria); este organismo no permite que se produzca a partir de los residuos sin separación en origen. Se utiliza para la parquinización, Camino Parque del Buen Ayre, todos los rellenos sanitarios cerrados o se dona a municipios, instituciones, entre otros.

-¿Existe un aumento considerable de los residuos?

M.R.: Sí. La población crece cada vez más y en la medida en que la situación económica se optimiza, la producción de residuos incrementa. Hoy recibimos aproximadamente 18.500 toneladas por día. La proyección que realizamos indica que hacia el año 2030 alcanzaríamos las 25.000 y quizás más, de acuerdo al modo en que está evolucionando la situación.

-¿Llevan a cabo campañas de concientización?

M.R.:Ceamse visita, de manera constante, distintos colegios e incluso participa de seminarios.

-¿Cuentan con alguna estadística que refleje el retorno de esa concientización?

M.R.: No. La estadística más precisaes el resultado que arrojó la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en cuanto a la contenerización. Es el único municipio que hizo algo realmente extensivo y con cierta proactividad; separar el contenedor en reciclables y no reciclables. Las consultas que se realizan indican que el 30% de la población divide adecuadamente los residuos, mientras que un 70% no.En las comunidades pequeñas es más fácil lograr el objetivo ya que existe mayor cercanía con el ciudadano, por lo cual hay cierto control. Al poseer largas distancias en nuestro país, en muchos casos se dificulta llevar a cabo determinadas actividades. Por ejemplo, si la intención es separar plásticos en Colonia Sarmiento, el costo de transporte desde allí hasta Buenos Aires es elevadísimo. En el área metropolitana un 40% de los residuosse encuentran bien gestionados con un estándar de la técnica internacional; en otras ciudades grandes un 20% con un estándar de técnica inferior; y otro 40% es derivado a basurales a cielo abierto.

-¿Hay posibilidades de que existan centros logísticos en zonas estratégicas del país?

M.R.: Todo es factible. Esos centros se denominan estaciones de transferencia, tal como tenemos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuyo objetivo es reducir los costos de recolección.En lugar de que trabajen tres o cuatro camiones, uno de gran porte lleva a cabo la labor. En el interior de las provincias debería suceder algo similar pero alguien tiene que costearlo.