Desde el 2005, con la asunción por primera vez en la historia del Uruguay de un gobierno de izquierda (Frente Amplio), el Ministerio de Transportes y Obras Públicas adquirió un protagonismo mayor para lograr una conducción estratégica y eficaz de las políticas públicas en materia de infraestructura para el desarrollo del país.
¿Cómo se encuentra el transporte actualmente en el Uruguay?
El transporte está con amplias posibilidades de seguir creciendo, pero debido al incremento del tránsito que se ha dado en los últimos años por el crecimiento a nivel país, existe la necesidad de una mayor inversión para el mantenimiento de rutas. Hubo un fuerte desgaste en cada ruta a causa del aumento en la circulación de vehículos pesados para el transporte de cargas. Se pueden observar las altas tasas de crecimiento del tránsito, en particular de camiones en la región norte, centro-sur y litoral-sur del país por encima de la media general de todo el país en el período 2008-2012, como se muestra en el Cuadro 1.
En ese mismo sentido y como muestra el registro de vehículos comerciales de carga y pasajeros del MTOP, en el 2013 se inscribieron un 200% más que en 2000 o 2005, tal como refleja el Cuadro 2.
¿Y a nivel internacional?
En materia de transporte terrestre y en particular, transporte por carretera, el convenio marco lo constituye el Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT), suscrito como Acuerdo de Alcance Parcial en el marco de la ALADI entre los siete países del Cono Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay), el que ha probado ser una herramienta idónea para el desarrollo del transporte de cargas y de pasajeros a nivel regional.
Dicho Acuerdo establece los criterios y mecanismos de habilitación de empresas y vehículos así como de distribución de tráficos en base a la reciprocidad, previendo la posibilidad de que los países signatarios lleguen a acuerdos bilaterales o multilaterales sobre los diferentes aspectos técnico-operativos.
La referida norma incluye también el tratamiento de temas complementarios esenciales para el desarrollo del transporte internacional propiamente dicho, a través de los Anexos “Aspectos Aduaneros”, “Aspectos Migratorios” y “Aspectos de Seguros”, previendo asimismo un mecanismo de seguimiento y evaluación permanente del Acuerdo, por medio de una Comisión integrada por los representantes de los Organismos de Aplicación de los diferentes países signatarios. Por otra parte, el Acuerdo fija un régimen de infracciones y sanciones, el que fue aprobado como Protocolo Adicional.
Desde el surgimiento del MERCOSUR, los Estados Parte han considerado al ATIT como base fundamental de todas las negociaciones internacionales bilaterales o multilaterales en materia de transporte terrestre, criterio que fuera compartido por el Grupo Mercado Común (GMC) en 1997. En ese ámbito, los principales acuerdos en materia de transporte por Carretera se han encaminado en forma multilateral en base a proyectos desarrollados en el Subgrupo de Trabajo Nº5 “Transportes” del MERCOSUR, aprobados como Resoluciones del GMC. A modo de ejemplo podrían citarse las resoluciones vinculadas a principios de acceso a la profesión de transportista internacional, el reglamento técnico MERCOSUR relativo a los pesos y dimensiones de los vehículos de transporte automotor de pasajeros y cargas en tráfico internacional y los vinculados a la Inspección Técnica Vehicular. Especial significación cabe asignarle también al “Acuerdo para la Facilitación del Transporte de Mercancías Peligrosas del Mercosur”, aprobado como Decisión del Consejo Mercado Común (CMC).
Al presente, en el ámbito de la Comisión de evaluación del ATIT, se está analizando, entre otros aspectos, la revisión del Protocolo de Infracciones y Sanciones, mientras que en la agenda del Subgrupo de Trabajo Nº5 se está avanzando en temas como la actualización del acuerdo para la facilitación del transporte de mercancías peligrosas, la integración de información para facilitar la emisión de permisos y modificación de flota, la facilitación fronteriza, el establecimiento de tolerancias en las mediciones de pesos en vehículos de transporte carretero, y la armonización de procedimientos de fiscalización, entre otros.
En cuanto a los Acuerdos realizados a nivel bilateral previstos en el marco del ATIT se han dirigido principalmente a aspectos de carácter operativo entre los países involucrados, en particular a lo vinculado con servicios de transporte de pasajeros, tanto de carácter regular como ocasional, intercambio de información u otros temas puntuales.
CRECIMIENTO DEL FERROCARRIL
¿En qué etapa está la modernización del ferrocarril?
Se encuentra en proceso la reforma de la institucionalidad del modo ferroviario que consiste en la separación de la administración de la infraestructura en construcción, rehabilitación, mantenimiento, acceso y uso de vía y transporte de pasajeros) a cargo de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) -ente autónomo público-, de la prestación de servicios de transporte de cargas a cargo de una empresa operadora SA de propiedad pública, AFE con 51% y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) con un 49%, que actúa en el derecho privado. Al estar permitido que accedan a las vías otros operadores, es necesaria la presencia de un regulador, funciones que se asignaron a la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario (DNTF), creada dentro del MTOP.
¿Qué obras se ejecutarán?
Actualmente hay dos obras de rehabilitación importantes (cambio de estándar a vía clase 3 de ALAF con promedio 40-50 km/h y 18-20 t/eje) en ejecución o licitación que se describen, por condiciones inherentes al financiamiento las debe “administrar” el MTOP).
La primera de ellas (Focem 1) es la renovación de rieles y durmientes y aporte de balasto en 422 km de línea a Rivera, al final del período es espera un avance de obra del 50%. El plazo total de obra es de 36 meses, por lo cual debería estar finalizando en noviembre del 2016. La inversión será de 75 millones de dólares; cabe indicar que anteriormente (2009-2012) se invirtieron unos 60 millones de dólares. Está habilitada la interconexión con Brasil aunque debe realizarse trasbordo por diferencia de trocha.
La segunda de las obras (Focem 2) es la renovación de rieles y durmientes y aporte de balasto en 327 km de línea Tres Árboles-Paysandú-Salto-Salto Grande, se realizó el llamado correspondiente y apertura de ofertas y se está en proceso de adjudicación de las obras por unos 130 millones de dólares. A principios de 2015 se estaría firmando el contrato e iniciando las obras. Esto permitirá mejorar notoriamente las condiciones de circulación actuales, levantar restricciones de limitación de carga (14 toneladas/eje) y mejorar notoriamente la operatividad interna así como explorar con mayores posibilidades el transporte internacional de cargas con Argentina.
Por otra parte, con recursos propios AFE contrató tareas de mantenimiento y rehabilitación de 107 km (actualmente en ejecución) en la línea Montevideo-Río Branco, en cuatro tramos más el puente Tacuarí por un monto de 4 millones de dólares aproximadamente. Además contrató obras de rehabilitación y mantenimiento de empalmes en km. 7 (Planta ANCAP Portland) y la Estación Sayago y Joanicó por 290.000 dólares.
En tanto la AFE, la CND, el MTOP y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), están trabajando en la realización de un llamado a rehabilitación y mantenimiento por un plazo de 20-25 años bajo el mecanismo de contrato de Participación Público-Privada (PPP) con pago por disponibilidad para el tramo Algorta – Fray Bentos (142 km). La empresa adjudicataria se hace cargo de las obras iniciales y asume el mantenimiento durante el plazo indicado y aporta el financiamiento que repaga el estado anualmente, si la vía está en las condiciones requeridas. Bajo este esquema podrían participar las empresas chinas con financiamiento del Banco de Desarrollo Chino y otras de otros países además de las nacionales, lo cual permite enmarcar sus ofertas en un proceso competitivo. El proyecto prevé la sustitución de todos los durmientes de madera o acero en dicho tramo por durmientes de hormigón. Se prevé que el llamado pueda realizarse a fines del presente año o principios de 2015.
Ademas se planea modernizar el sistema de circulación de trenes mediante el Sistema de Autorización de Uso de Vía (AUV), esto implicará posteriormente un 30% de ahorro en la mano de obra. Esta nueva tecnología implementará la informática, y los sistemas de GPS y GPRS lo que posibilitará además una mejora en el aprovechamiento de las vías y la circulación de los trenes. La compra de este sistema ya está aprobado por el MEF y tendrá un costo que oscilará entre 1.2 y 2 millones de dólares, estándose en proceso de realizar el correspondiente llamado a licitación.
¿Se incorporará nuevo material rodante?
Fue aprobado por el MEF un préstamo de 48 millones de dólares que otorgará el Banco de Desarrollo CAF a Servicios Logísticos Ferroviarios (SLF), para la adquisición de material rodante (locomotoras y vagones) y reparación y talleres.
La SLF está en proceso de estructuración y como parte de ello se está transfiriendo el material rodante de AFE y otras actividades inherentes a la prestación de servicios de transporte. Con ello se espera poner en funcionamiento tres nuevos servicios que permitirán captar nuevas cargas en la línea Montevideo-Rivera. Para que dicho préstamo esté efectivamente disponible es necesario que se terminen de cumplir ciertos requisitos de estructuración que la empresa SLF está en proceso de realización.
Asimismo, mediante recursos aportados por el MEF (2.850.000 dólares), se recuperaron seis unidades de locomotoras General Electric 2000 que pasarán a integrar el patrimonio de SLF y han permitido revertir en este último mes la caída en el transporte de cargas registrado durante buena parte del año debido en parte a la realización de obras y a la falta de material tractivo que se encontraba en mantenimiento.
¿Ya está en funcionamiento la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario?
Está en desarrollo el asesoramiento del Banco Mundial para definir la estructura y programa de trabajo, cuyo seguimiento está bajo la conducción de la DNTF. Al final del período debería estar definida una estructura organizativa acorde con los cometidos asignados y los requisitos y documentos necesarios para iniciar en el próximo período el proceso de incorporación de recursos necesarios.
La Dirección elaboró el Reglamento de Operadores Ferroviarios que se aprobó por Decreto Nº262/013 que establece las condiciones a cumplir para poder ser operador ferroviario. También una propuesta de Reglamento Nacional de Ferrocarriles, que abarca todos los aspectos regulatorios de la actividad y que está en etapa de análisis.
INVERSIONES RÉCORD
¿Qué obras viales de envergadura se llevaron a cabo en los últimos años?
En un contexto de sostenido crecimiento productivo, especialmente del grano y la madera, de un aumento significativo de los tránsitos de camiones que transportan carga, y de años récord en la actividad portuaria; este Ministerio ha ejecutado eficientemente el 100% de los recursos que le han asignado, y ha creado las condiciones para que la infraestructura en el futuro no sea un escollo para el desarrollo. Hoy logramos que la infraestructura y la logística se instalen definitivamente en la agenda política como prioridad. Podemos decir, con orgullo, que hemos superado los 1.000 millones de dólares de inversión sólo en el sector vial, y a ello se sumará la inversión por PPP de las rutas 21 y 24 cuya licitación ya está pronta.
También continúan existiendo importantes inversiones en todo el sistema portuario a través de la ANP y los puertos deportivos administrados por la Dirección Nacional de Hidrografía (DNH). Se lograron avances en la reforma del ferrocarril, destinándose una cifra récord para los últimos 50 años del país como son los 200 millones de dólares invertidos en obras de la red ferroviaria. Reforma de AFE, que autocríticamente reconocemos que debió haber sido bastante más rápida, especialmente en lo referente a la rehabilitación de las vías férreas. Porque aunque parezca de pedregullo no hay tren sin rieles, ni aumento de cargas sin ferrocarril.
Pero estos más de cuatro años de gestión no sólo deben medirse por las inversiones en obras, la mayor de la historia del país, sino también por los intangibles cambios logísticos y de mentalidad que las acciones sobre el territorio aparejan. Obras como el intercambiador de La Floresta, los accesos al puerto de Nueva Palmira y los desvíos de tránsito pesado en Pando o Dolores; cambian las condiciones de vida de las personas, mejoran la seguridad vial y la convivencia social.
La infraestructura genera igualdad de oportunidades por lo que trabajamos con la obsesión de generar un efecto democratizador del territorio, ejecutando obras en todo el país pero principalmente al norte del Río Negro, región históricamente postergada.
Nuestro parámetro de evaluación de gestión remite al plan estratégico y los objetivos prioritarios definidos por este Ministerio, ya que no se trata simplemente de reparar rutas sino de consolidar un rumbo hacia el futuro. Nos propusimos y cumplimos: aumentar la oferta portuaria y la accesibilidad de la producción nacional a puertos; dar atención prioritaria a las rutas del grano, la madera y el turismo; jerarquizar la seguridad vial como responsabilidad estatal y ciudadana; fomentar la rehabilitación de las vías férreas prioritarias; y profundizar la reestructura organizacional del MTOP ya en curso. El cumplimiento de estos objetivos estratégicos y prioritarios, conlleva la impronta de un modo de hacer que impregna todos los procesos de gestión de la cartera.
Con esta visión es que podemos destacar grandes obras como los desvíos de tránsito pesado de las ciudades de Pando y Dolores, el pasaje vial elevado en la Ruta Interbalnearia, pasajes peatonales elevados, un nuevo puente sobre el Río santa Lucía, obras emblemáticas como el whitopping que se realizó en rutas del país representando un avance fundamental en la utilización de nuevas tecnologías constructivas.
¿Cuál fue la clave para que el país y los empresarios tuvieran una visión a largo plazo?
Porque no nos quedamos solo con las inversiones y las obras sino que proyectamos el país del futuro: en un duro trabajo logramos un cambio en la mentalidad de los empresarios uruguayos viales. Hasta ahora eran simples contratistas del Estado que establecían una cruel competencia para ver quien de ellos, dentro de los períodos de cada gobierno, era el que podía tener más contratos. Tomamos la iniciativa y logramos que desarrollen consorcios, que presenten iniciativas privadas conjuntas, que no sólo van en la orientación del cambio de matriz sino que además, implica asumir el riesgo de la inversión inicial para luego recuperarla a largo plazo. Recibimos propuestas originales con financiación extra presupuestal que generará recursos extraordinarios. Esto representa cambios en la cultura empresarial y autoprotección frente a la competencia de empresas del exterior. Los ayudamos a pasar de la lógica de la competencia a una complementariedad competitiva que potencia lo mejor y minimiza lo peor de cada una de las empresas. Esto ya funcionó con sumo éxito en toda la Interbalnearia, en el Pasaje Superior de La Floresta y en una iniciativa que está en curso, presentada en Presidencia, que implica la inversión de 500 millones de dólares para reconstruir más de 700 Km de rutas. Plan de rehabilitación que está en línea con el cambio de diseño de la matriz de infraestructura vial.
REHABILITACIÓN DE CORREDORES
¿En qué consiste el plan estratégico Uruguay 2030?
El “Diálogo político-social por Uruguay Logístico 2030” impulsado por el MTOP y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene por finalidad aunar las coincidencias existentes entre los diversos actores sociales sobre la necesidad de desarrollar al país como polo logístico regional.
Fue un acuerdo impulsado por nuestra cartera que implicó la firma de una hoja de ruta en torno al papel de la infraestructura y la logística del país de cara al 2030. Es el único acuerdo que contó con la participación de todos los partidos políticos con representación parlamentaria, los empresarios y los trabajadores. Fruto del mismo se han efectivizado propuestas que tienden a generar las condiciones para que Uruguay sea un polo logístico regional como el proyecto de un puerto de aguas profundas, una política firme en torno a la navegación nacional e internacional o políticas aeronáuticas consensuadas.
¿Qué obras principalmente viales o de infraestructura se realizarán en los próximos años?
Las principales a destacar son: la rehabilitación de las Rutas 26, 20, 25, 14 y 55 entre otras, que integran el eje Este Oeste del Uruguay; y los corredores de las Rutas 21 y 24.
Asimismo se culminarán las obras en el puerto de La Paloma; en el Puerto de Aguas Profundas; al igual que la culminación de los cruces a desnivel en los accesos y Camino Tomkinson y en los accesos y Camino Cibils, Ruta 1 y 2.
Además se realizará el intercambiador de Salinas en la Ruta Interbalnearia y la rehabilitación de los principales corredores de las Rutas Internacionales.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
¿Cuál es el balance del Programa Realizar?
Buscando mejorar la calidad de vida de la comunidad y promover la participación ciudadana así como profundizar la coordinación y cooperación, contribuyendo, a través de la infraestructura comunitaria, a generar mayor igualdad de oportunidades en todo el país, se creó el programa REALIZAR que es el único presupuesto participativo enteramente online (presentación, evaluación y votación de las propuestas) del país.
Además es el único presupuesto participativo de carácter Nacional, dónde participan todos los departamentos (19), los 89 Municipios y la ciudadanía. Esto ha generado una sinergia particular entre los tres niveles de gobierno (Nacional, Departamental y Municipal) con gestores de diversos partidos políticos que trabajan unidos con el objetivo común de mejorar la infraestructura de una zona particular.
La evaluación del programa es ampliamente satisfactoria ya que se trata de una modalidad innovadora de ejecución presupuestal que implicó a los tres niveles de gobierno y que fue transparente, cercana y democratizadora. En los 89 municipios se logró una participación de más de 100.000 personas que propusieron, evaluaron y votaron propuestas para su zona.
El programa fue creciendo año a año en participación y logró mejores resultados en pequeñas localidades, lugares dónde no se habían realizado este tipo de prácticas de participación ciudadana.
Hecer un estilo recuadro acá en esta pregunta
Porcentaje de cada edición sobre el total del Programa
Edición 2011: 19%
Edición 2012: 36%
Edición 2013: 45%
¿De cuánto será la inversión para el 2015?
El 2015 marca el comienzo de un nuevo gobierno a cargo del Dr. Tabaré Vázquez y las nuevas autoridades deberán encargarse de ello. Pero estimamos que para el periodo 2015-2020, debería realizarse una inversión no menor a los 3.600 millones de dólares en infraestructura.