El ministro de Infraestructura de la provincia de San Juan, Dr. Ing. Tomás José Strada, señala que la construcción del Túnel de Aguas Negra brindará otra perspectiva para mirar el mundo y generará más comercio, desarrollo, industrias y producción.
¿Por qué la necesidad de la construcción del Túnel de Agua Negra?
La construcción del Túnel de Baja Altura por el Paso de Agua Negra es imprescindible para concretar el Corredor Bioceánico Central que vinculará Porto Alegre (Brasil) en el Atlántico con Coquimbo en el Pacífico.
La existencia de un túnel carretero que atraviese la frontera internacional, permitirá reducir la altitud del paso actual (abierto solo en verano), lo que posibilitará el tránsito durante todo el año, sin interrupciones por tormentas invernales. El túnel hará innecesario el ascenso hasta las mayores altitudes que es donde son más frecuentes las nevadas y la formación de hielo. En síntesis, la construcción del túnel de baja altura por el paso de Agua Negra posibilitará el tránsito comercial fluido durante todo el año. Esta característica permitirá también que Agua Negra sirva de cruce alternativo cuando el Paso del Cristo Redentor esté cerrado por factores climáticos.
¿Cuál es un poco la historia de este paso internacional?
Agua Negra tiene una larga historia, con una encomiable labor de muchos pioneros sanjuaninos y chilenos que trabajaron para mantener y mejorar el paso fronterizo. Ya en la historia reciente, podemos circunscribirnos al proyecto de construcción de un túnel de baja altura.
El primer paso concreto se dio con el Estudio de Prefactibilidad Técnica conjuntamente entre las Vialidades de Argentina y Chile que se concluyó en abril de 2004.
Luego se efectuaron distintos estudios que sirvieron de base para el estudio de prefactibilidad económico-financiera (entre los trabajos preparatorios podemos mencionar \»Estudio de demanda potencial del Paso de Agua Negra\», \»Impacto en la República de Chile del Paso de Agua Negra\» e \»Impacto en Argentina del Paso de Agua Negra\». Recientemente se efectuaron el estudio de impacto ambiental, el geológico y los diseño conceptual e ingeniería básica. La inversión total en estudios (incluidas perforaciones en el recorrido de la traza) fue superior a 35 millones de dólares.
Ha sido un largo camino que no siempre fue fácil. El túnel de Agua Negra formó parte de nuestra agenda desde el inicio de la gestión del gobernador Gioja en el 2003. Desde ese tiempo comenzamos a transitar un \»laberinto múltiple de pasos\» que nos trajeron hasta este tiempo, donde se comienzan a concretar las definiciones para las que hemos venido trabajando. Al principio casi todo se limitaba a edificar la integración con el pueblo de Coquimbo (Chile). Era casi una cosa folklórica que se circunscribía a lo regional entre San Juan y Coquimbo y no estaba seriamente instalado en la agenda de los gobiernos centrales, ni de Argentina ni de Chile. Recuerdo que andábamos atentos a rescatar las declaraciones de algún funcionario, aunque fuera de segunda línea, que se refiriera al menos tangencialmente al túnel de Agua Negra.
Pero el Gobernador nunca bajó los brazos. En enero del 2008 mantuvo una reunión en Santiago con la entonces presidente de Chile, Michelle Bachelet, reunión en la cual participé y donde el tema excluyente fue el Túnel. Allí se tomó como base de integración sudamericana el eje Argentina, Brasil y Chile. Naturalmente en ese contexto se habló del túnel de Agua Negra como una posibilidad concreta de integración física. Luego, en julio del año 2008, acompañé al Gobernador a Brasilia (Brasil) a una audiencia con el ex presidente Lula Da Silva, para hablar centralmente del proyecto de Agua Negra. Lula respaldó decididamente la obra y comprometió el apoyo financiero del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil. Creo que ese año marcó un punto de inflexión en la historia. El proyecto comenzaba a abandonar su carácter local San Juan – Coquimbo para instalarse como un proyecto estratégico de integración regional sudamericana.
En octubre del 2009, se firmó el Tratado de Maipú y el Protocolo Complementario para Agua Negra que creaba además la Entidad Binacional Paso de Agua Negra (EBITAN). Sin duda este fue un hito fundamental. Luego vino la reunión del Mercosur en San Juan, donde se celebró una histórica cumbre tripartita entre los presidentes de Brasil, Lula Da Silva; de Argentina, Cristina Fernández; y el de Chile, Sebastián Piñera, donde el único tema a considerar era el Túnel de Agua Negra y tuve la oportunidad de explicar el proyecto. Ya visualizábamos que el túnel se haría. Sin embargo debíamos seguir gestionando para concretarlo y anclar en el tiempo un cronograma de tareas definido.
En marzo del 2012 los presidentes de Argentina y Chile firmaron en Santiago un documento de integración que en lo referido a Agua Negra, instruía a la EBITAN a instrumentar el llamado a licitación en el más breve plazo posible.
No sé cuántas veces hemos viajado a Chile y a Buenos Aires, a reuniones formales e informales en todo este tiempo, tratando de despejar el camino y de eliminar las dificultades que entorpecían o demoraban el avance del proyecto. Creo que el tiempo transcurrido era como inevitable. La consolidación paulatina del proyecto Agua Negra, se fue dando casi en paralelo con el afianzamiento de las relaciones argentino-chilenas, que justamente transitan ahora un punto alto de integración. No es casual que también, el proyecto más concreto de integración física, que es el Túnel, se aproximara también a un tiempo de definiciones.
Finalmente, el 25 de julio de este año, se publicó la invitación a presentar Expresiones de Interés y Antecedentes para la construcción del Túnel de Agua Negra, que es en la práctica el inicio del proceso licitatorio que concluirá con la construcción del túnel.
CRECIMIENTO
¿Cuál es la importancia para la economía y el desarrollo del país?
Los resultados de la evaluación económica y de rentabilidad social fueron altamente positivos tanto para Argentina como para Chile. Este corredor posibilitará un fluido tránsito comercial de altísimo impacto en ambos puertos y en todas las provincias centrales de Argentina (Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y San Juan) y en la región de Coquimbo en Chile.
Para San Juan en particular la obra tiene connotaciones especiales. En este marco debo mencionar al gobernador Gioja como principal impulsor de este proyecto. Cuando se escriba la historia de San Juan, se le reconocerá esta obra como un legado trascendente, que creo además viene a coronar un formidable tiempo de realizaciones en la provincia. Él siempre ha visualizado que habrá un antes y un después para la provincia, luego de que el corredor este operativo. Los sanjuaninos lo intuyen también. No hace falta conocer los valores indicativos de la rentabilidad del proyecto o los indicadores del impacto económico esperado en el desarrollo provincial. Los ciudadanos creen que el túnel cambiará la dinámica provincial. Dejaremos de ser un pueblo encerrado entre montañas y desiertos y tendremos una puerta que nos acerca al mar. Creo que este hecho influirá fuertemente en la conciencia colectiva. Será como una suerte de apertura mental, que nos dará otra perspectiva para mirar el mundo y nuestros proyectos tendrán un enmarque más amplio, más ambicioso. Más comercio, más desarrollo, más industrias, más producción. En síntesis, más bienestar para el pueblo, que es el objetivo primario de todos los que elegimos canalizar nuestra vocación de servicio a través de un lugar de trabajo dentro de la gestión pública.
Desearía hacer un reconocimiento especial al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, porque su apoyo ha sido crucial para el proyecto. El Ministro impulsó decididamente Agua Negra en todas las reuniones binacionales donde fue tratado el tema de la integración física. Su gestión y el apoyo de la Presidente fueron fundamentales.
CAMINO A RECORRER
¿Cómo se ha estructurado el proceso licitatorio?
El proceso licitatorio se ha dividido en etapas. La primera consiste en un llamado a manifestación de interés y presentación de antecedentes de empresas o consorcios de empresas que deseen participar en la construcción de la obra. Se efectuará una precalificación de donde se elegirá el conjunto que podrá continuar en las etapas posteriores.
En la segunda etapa, que podemos llamar de Calificación, se darán a conocer los parámetros y criterios de evaluación y se solicitará la presentación más detallada de antecedentes, capacidad técnica e indicadores económicos. Luego de la evaluación, se elaborará la lista de las empresas o consorcios de empresas que se invitarán a la tercera etapa, en donde deberán presentar la oferta económica y la estructuración del financiamiento propuesta.
¿Que respuestas obtuvieron en este primer llamado?
La convocatoria ha suscitado gran expectativa. A la fecha han visitado la página web más de 2.100 usuarios distintos.
Se han presentado 95 interesados a la fecha, entre constructoras y consultoras. De estos ya han sido avalados siete, que son los habilitados para hacer consultas hasta el momento.
El origen de las empresas interesadas es diverso. Hay empresas de Argentina, Austria, Brasil, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Panamá, Perú y Reino Unido
UNIÓN DE ESTADOS
¿Cuál se estima será la forma de financiamiento?
Está previsto en principio realizar la obra con financiamiento externo, a pesar de que en el presupuesto nacional está incluida como obra pública con partida plurianual. Junto con la oferta económica para efectuar la obra, cada oferente deberá traer el compromiso de una o más entidades crediticias que estén dispuestas a aportar los fondos necesarios para la construcción y deberá explicitar también las condiciones del crédito y el costo del financiamiento.
¿Cuánto influyó la creación del comité binacional?
La elección de la modalidad Entidad Binacional es el resultado de entender que la construcción de una obra pública que se desarrolla en territorio de dos países necesariamente debe ser realizada en base a la cogestión de ambos Estados.
Ello es así ya que se trata de concretar estos objetos tan complejos que involucran al menos dos territorios, dos legislaciones, dos jurisdicciones nacionales, dos jurisdicciones locales, dos compromisos económicos para su desarrollo y un sinnúmero de consecuencias que impacta en su ejecución.
Es claro que no alcanza con la mera coordinación internacional, ya que en cada caso debería recorrerse el ámbito burocrático local, y duplicar cada una de las decisiones a cada lado de la frontera. Así lo impone la soberanía y la imposibilidad de prórroga de jurisdicción y de legislación, en materia de potestades gubernamentales.