Diálogo con el Ing. Boris Goloubintseff, presidente de la Asociación Uruguaya de Caminos (AUC).
– ¿Cómo vivieron el desarrollo del CILA en Uruguay?
Ing. Boris Goloubintseff: La verdad que este fue un evento muy importante y desafiante para nosotros por su magnitud. Nunca habíamos organizado un evento internacional de estas características. Sabíamos lo que era un CILA por haber participado en alguna oportunidad, pero entrar en la organización fue un desafío muy interesante. Fueron tres años de trabajo, con mucho apoyo local y con un gran respaldo de la Comisión Permanente del Asfalto de Argentina, a los cuales les agradecemos mucho. Por suerte estamos muy contentos. Creemos que cumplimos y que organizamos un evento que estuvo a la altura de las circunstancias. La gente se quedó contenta y conforme. Además, más allá de la organización, estuvo muy interesante en cuanto a las presentaciones, ponencias, trabajos y conferencias. El balance es muy positivo.
– A nivel técnico, ¿Qué novedades hubo en este CILA?
Ing. Boris Goloubintseff: Desde el punto de vista técnico estuvo muy bien. El tema de los asfaltos reciclados está muy en boga y se avanzó en ese tema. Al igual que todo lo vinculado a la economía circular y al reúso de materiales, lo cual ambientalmente genera muchos beneficios y está muy bien visto. De hecho, nos lo planteamos desde la organización cuando slogueamos al congreso como protagonistas de la economía circular. Esa es la línea interna mundial que se está desarrollando y hay que seguir aplicando en la región.
– ¿Cuántos países participaron y cuántos inscriptos hubo?
Ing. Boris Goloubintseff: Superamos los mil inscriptos en total y tuvimos delegaciones profesionales de 28 países distintos. Hemos tenido ponentes expertos de Nueva Zelanda, Estados Unidos, Australia y Sudáfrica. Y la presencia de casi todos los países latinoamericanos. La verdad que eso estuvo muy bueno. Estuvo muy interesante, fue una experiencia nueva para mí desde el punto de vista local.
– Con respecto al Congreso de la Asociación también se hablaron otros temas además del asfalto…
Ing. Boris Goloubintseff: Estuvo interesante tratar los temas de movilidad, logística e ITS sobre todo. Expusimos algunas aplicaciones nuevas que estamos desarrollando en Uruguay. Hay varias cosas que a nivel nacional faltaron, pero porque no se llegó a tiempo, pero sin dudas para el próximo Congreso estarán porque se está avanzando mucho en cuestiones de movilidad, gestión semafórica, fiscalización electrónica, control de velocidad y telepeaje en rutas nacionales.
– ¿Fue un acierto hacerlo en conjunto con el CILA?
Ing. Boris Goloubintseff: Sí, totalmente. Primero, porque somos un país y un sector chico. Por lo tanto, reconocimos desde un primer momento que no teníamos músculo para hacer dos eventos al mismo tiempo y mucho más con la pandemia. Así que hacerlo en conjunto dio su trabajo, hubo que amalgamar algunas cosas, solapar otras, pero creo que fue un acierto. Por primera vez el Congreso de la Vialidad sale de Montevideo, esa fue una experiencia también a tener en cuenta y nos costó un poco, quedó gente que no pudo acercarse de la Capital, pero nos pareció interesante hacerlo y tenemos que reeditarla en algún momento.