Buscar

Proyecto “Corredor Austral Argentino”

Por la Ing. Rocío Laurente, Ing. Proyectista – Ingeniería Transporte y Puertos de SERMAN & ASOCIADOS.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

Un proyecto que ratifica la importancia de la planificación estratégica territorial.

*Por la Ing. Rocío Laurente, Ing. Proyectista – Ingeniería Transporte y Puertos de SERMAN & ASOCIADOS.  

La firma consultora de Ingeniería SERMAN & ASOCIADOS elaboró el proyecto licitatorio del denominado Corredor Austral Argentino, cuyo objetivo es conectar vía marítima y a través de aguas argentinas, el territorio insular de la Isla Grande de Tierra del Fuego con el resto del país a través de la provincia de Santa Cruz. De esta manera, se evita el tránsito por territorio chileno que en la actualidad es paso obligado para el ingreso y egreso de la provincia.

La elección de los sitios de implantación fue la tarea principal del estudio. Se realizó a través de la aplicación de una matriz de análisis multicriterio en la que intervinieron profesionales de distintas disciplinas, y se valoraron criterios como infraestructura existente, aspectos náuticos, aspectos económicos, aspectos constructivos y de factibilidad ambiental. Como resultado del análisis, se obtuvo que el sitio más apropiado para la implantación de la cabecera norte es Punta Loyola en la provincia de Santa Cruz, y al sur de la Bahía San Sebastián en la provincia de Tierra del Fuego.

Se realizaron estudios específicos sobre las cabeceras seleccionadas, que incluyeron estudios de viento, modelaciones hidrodinámicas y de oleaje, estudios morfológicos, campañas geotécnicas en tierra, y relevamientos topográficos y con drone en ambos sitios.

Uno de los aspectos más relevantes del proyecto fue la definición de la embarcación que realizará la travesía náutica entre ambas cabeceras, lo que implica el cruce del Estrecho de Magallanes. Para esta tarea se definieron las condiciones climáticas reinantes durante la navegación, y se adoptaron para el análisis tres tipos de buque, a priori considerados aptos para la realización de la travesía bajo esas condiciones. Se desarrollaron simulaciones náuticas, que permitieron determinar el índice de confort que brindan las embarcaciones analizadas bajo las condiciones definidas. Como conclusión, se obtuvo que la embarcación más adecuada para la navegación es un ferry monocasco de 160 m de eslora y 25 m de manga, con capacidad para 1200 personas, 334 autos y aproximadamente 114 vehículos pesados. Asimismo, se simularon las maniobras de atraque y zarpada del buque dentro de las obras portuarias proyectadas, con escenarios realistas.

Se llevó a cabo una evaluación ambiental preliminar del proyecto en su conjunto, que incluyó un estudio de percepción social y una primera instancia de socialización del proyecto con la comunidad en cada una de las provincias involucradas

Finalmente, se elaboró el proyecto licitatorio de las obras de arquitectura, viales, portuarias y de los servicios necesarios. Se redactaron los pliegos de especificaciones técnicas particulares, se realizaron los cómputos y presupuestos correspondientes y el análisis económico financiero que permitió calcular la tarifa de equilibrio que abonarán los pasajeros.

Este proyecto, tan importante desde el punto de vista estratégico y que ha sido objeto de estudio durante muchos años, propicia la integración territorial y socioeconómica, a la vez que enfatiza la importancia del Atlántico Sur.

Para mayor información: https://www.linkedin.com/company/11696639/admin/