vial@editorialrevistas.com.ar

Buscar

Participación de la ingeniería en el desarrollo de la infraestructura de Argentina

El Ing. Pablo Bereciartua, actual Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, participó de un desayuno, organizado por el Foro de la Ingeniería, para tratar cuestiones relevantes de nuestra sociedad y el país. El evento se realizó el martes 28 de junio y prestó especial énfasis a los temas referidos al déficit ingenieril en los distintos planes propuestos por el gobierno, entre ellos el Plan Nacional del Agua.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

En el comienzo de su disertación, el Ing. Pablo Bereciartua explicó de qué se trata el Plan Nacional del Agua y expresó, “el foco principal del día es intercambiar ideas y propuestas, contar cómo el gobierno debería llevar adelante un plan de infraestructura y cómo fue la respuesta hasta ahora de las convocatorias que pusimos en marcha”.

“El Plan del Agua lo armamos en base a cuatro ejes: agua potable y saneamiento, adaptación a los extremos climáticos, agua para la producción y aprovechamiento multipropósito y biomasa”, afirmó el Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación. “Luego detallamos los ejes transversales que tienen una significancia especial del lado de la ingeniería y de cómo se implementan los proyectos”, continuó.

CUATRO EJES CENTRALES
1-Agua potable y saneamiento
Objetivos: 100% de agua potable, 75% de saneamiento, 85.000 km nuevos de cañerías.
Beneficios: Reducción de la pobreza, mejora de la salud, generación de empleo y mejores ciudades.
Inversión estimada: 21 mil millones de dólares.

2-Adaptación a los extremos climáticos
Objetivos: Desarrollo de sistemas de alertas, mitigación de inundaciones y abastecimiento de agua.
Beneficios: Certeza para la actividad económica y productiva y población y bienes protegidos.
Inversión estimada: 10 mil millones de dólares.

3-Agua para la producción
Objetivos: Desarrollo económico regional, prevención de inundaciones, abastecimientos para el riego y la producción, fomento del turismo y la recreación y generación de energía.
Beneficios: Reactivación de industrias y atracción de inversiones.
Inversión estimada: 10 mil millones de dólares.

4-Aprovechamiento multipropósito y biomasa
Objetivos: Desarrollo de nuevas áreas de riego con un potencial de 1 millón de hectáreas.
Beneficios: Desarrollo productivo del territorio, incremento de la producción de alimentos e inversión con Alianza Público Privadas (APP).
Inversión estimada: 1.500 millones de dólares en una primera etapa.

EJES TRANSVERSALES

  • Preservación de recursos hídricos: Es la vida útil de la obra en relación con el medio ambiente. Es importante que el proyecto sea viable y competitivo.
  • Fortalecimiento de capacidades: El gobierno no va a tener mucha capacidad de financiamiento  del Tesoro, porque la Argentina ahora está en déficit. Pero se cuenta con distintas posibilidades de financiamientos viables, como Bancos de Fomento, Bancos de Desarrollo Multilateral y la inversión privada. Para ello, el país necesita ser creíble y brindar certeza jurídica.
  • Innovación: Nuevas tecnologías y formas de plantear los proyectos. Hay todo tipo de abordajes. Existen cambios, tanto en su concepción global como en las soluciones puntuales tecnológicas, que debieran estar dentro de la revisión de cómo orientar la inversión y de cómo seleccionar proyectos en los próximos años.
  • Participación: Los proyectos de gran escala requieren de la participación, incluso en las primeras escalas de la concepción. Hay que tener en cuenta las distintas percepciones que tienen los gobiernos provinciales, locales y el nacional de cómo sería una combinación que haga que la inversión crezca y que además, cumpla con sus objetivos.

“El Plan del Agua es muy ambicioso. La pregunta es cómo debemos hoy poner en marcha el sistema. Ese es un enorme desafío porque tuvimos un inicio muy complejo. La prioridad es que hoy el sistema se inicie”, explicó el ingeniero.

NECESIDAD DE PROYECTOS

Por otro lado, Bereciartua manifestó que hay que tener en cuenta cuáles son los proyectos que se van a poner en marcha y quién efectivamente los van a realizar. “Los países para poder tener mayor calidad de vida, necesitan mayor nivel de innovación y allí tiene un rol principal la ingeniería”, afirmó y aseguró que “vivimos con un estándar de vida superior a la capacidad de innovación que demostramos. Y eso se da, entre otras cosas, porque tenemos recursos relativos superiores a otros”. Además, especificó que el perfil de nuestro sistema económico en términos de exportación de bienes y servicios tiene una participación del 14,8 del PBI (Producto Bruto Interno), en términos de manufactura 4,3 y en términos de alimentos 7,5. Si Argentina no es más innovadora, no va a ser más rica.
En cuanto a las especialidades para la implementación del PNA, el Subsecretario admitió la necesidad de contar con ingenieros civiles e hidráulicos, geólogos, topógrafos, biólogos, ingenieros ambientales, abogados, ingenieros en recursos hídricos, ingenieros electromecánicos, economistas, ingenieros industriales, cadistas, ingenieros agrónomos, arquitectos, ingenieros químicos, sociólogos, entre otros.
Con respecto a la demanda y oferta de ingenieros, Bereciartua expresó: “si cumplimos con el Plan, vamos a tener un déficit de ingenieros civiles del orden de los 3.800 hacia el año 2019 y una demanda anual de ingenieros de 6.100”. Y agregó que “la demanda principal está en el eje agua y saneamiento y eso se correlaciona con lo que son los llamados efectivos que ya hicimos. En el primer semestre realizamos un primer llamado que fue de 19 millones de dólares de ingeniería y un segundo por 44”. En cuanto a la respuesta a estos llamados, dijo que existieron muchas presentaciones y alrededor de 40 manifestaciones de interés promedio, de los cuales el 50% son nacionales y el 50% internacionales. De los internacionales, el 70% son españoles y el 30% restante de países como Uruguay, Colombia, Venezuela, Perú, Portugal, Canadá y Estados Unidos.
Luego, explicó que el sistema argentino tiene, en términos de su capacidad organizada, según un informe realizado en el año 2015 por la FEPAC (Federación Panamericana de Consultores), una facturación en el sector de ingeniería en el orden de 145 millones de dólares. Esto refleja una inferioridad con respecto a Brasil (1.600 millones de dólares) y España (4.300 millones de dólares). “Un esfuerzo, como el Plan Nacional del Agua, lo hace crecer a 217 millones de dólares”, afirmó Bereciartua.

ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LA INGENIERÍA EN ARGENTINA

  • Generar vocaciones tempranas, modificar la currícula académica, aumentar la tasa de graduados.
  • Becas para cursos de grado y posgrado.
  • Auspicio de eventos y congresos.
  • Promover actividades de investigación aplicada, transferencia e innovación.
  • Consolidar proyectos de cooperación con América Latina, Europa, América del Norte y Asia.
  • Acuerdo de intercambios de pasantías.
  • Ley de promoción de las empresas de ingeniería.
  • Organismos de fomento de la actividad local (ejemplo Centro de Gestión de Estudios Estratégicos, Brasil).
  • Acción orientada a exportación.
  • El Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación adelantó que “un plan de este tipo tiene que estar en relación con una política de gobierno en el sector de la ingeniería. Se tiene que pensar cómo se hace para generar una mayor cantidad de ingenieros y qué tipo de capacidad profesional hay que generar frente a la realidad del trabajo actual y futuro”. Además, resaltó que hay que pensar “cómo vincular a la capacidad de ingeniería de la Argentina con el conocimiento y la innovación en el mundo y reflexionar con impulsar o no políticas concretas que tuviesen que ver con promover al sector”.

 

 

 

 

El Ing. Pablo Bereciartua, actual Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación.