* Por los Ings. Alberto J. Bonansea, Enrique O. Seia Goñi, y Eugenia Vidallé.
Para la ejecución de obras ambientalmente amigables, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) creó su Unidad Ambiental. A través de ella se lleva adelante la forestación de la Autopista 1-V09, Rosario-Córdoba, con el objetivo de mitigar el impacto ambiental generado, compensando el cambio en el uso de la tierra, y como estrategia para optimizar la seguridad vial. Se forestan 180.000 árboles y 100.000 arbustos en un tramo de 300 km.
ORÍGENES Y ANTECEDENTES
La pérdida de hábitat natural por disturbios antrópicos es una problemática ambiental que ha ganado importancia a nivel mundial en los últimos años, y como consecuencia han surgido investigaciones y prácticas para mitigar los daños ambientales y restaurar los ambientes disturbados (Kopta, 1999). La construcción de caminos es un disturbio que genera un desequilibrio en los ecosistemas afectados y, si bien la DNV históricamente manifestó su interés por el tema, en la actualidad se considera imprescindible reforzar las técnicas aplicadas mediante la elaboración de trabajos interdisciplinarios y la incorporación de proyectos acordes a las actuales demandas ambientales, económicas, sociales y netamente viales.
Desde 1936, Vialidad Nacional implementó un plan forestal, que se materializó de forma ininterrumpida hasta mediado de la década del ’50. Se implantaron aproximadamente 25.000 ejemplares arbóreos de especies exóticas en la zona del camino, por año (DNV 1943). Asimismo, se resolvió la instauración del Mes del Árbol Vial el 29 de agosto de 1941 (Exp. 13412), que abarcaba el período comprendido entre el 11 de agosto y el 11 de septiembre de cada año. Si bien fue desactivado en la misma época que el plan antes citado, se logró una firme conciencia forestal en los agentes del medio vial. Esto significó que, en cada provincia, se implantaran 500 árboles anuales, además de varias forestaciones puntuales.
Incrementando el compromiso ambiental la DNV desarrolló, en el año 1993, un marco legal al cual ajustar su actividad, denominado Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales que cuenta con la versión actualizada del 2007 (MEGA II).
En 2005, la Nación se adhirió al Protocolo de Kyoto mediante la Ley Nº 25.438, y en la actualidad se cuenta con media sanción de la Ley para la Forestación de la zona del camino de Rutas Nacionales, cuyo objetivo es forestar aproximadamente 80.000 hectáreas, con fondos del tesoro nacional.
En 1996 se creó la Unidad Ambiental de la DNV, conformada por la División Gestión Ambiental en la Casa Central y los Centros de Gestión Ambiental distritales (por provincia). En función del crecimiento de la conciencia ambiental y la maduración del compromiso asumido por la DNV, en el último tramo licitado de la Autopista Rosario-Córdoba se efectuaron, por primera vez, expropiaciones específicas destinadas a la preservación del monte nativo, y forestaciones compensatorias, promoviendo la incorporación de especies autóctonas.
CARACTERÍSTICAS DE LA EXPERIENCIA
Este proyecto tiene como objetivo atender demandas ambientales, viales y sociales generadas por la construcción de la Autopista Rosario-Córdoba. Específicamente, se pretendió: mejorar la seguridad vial, atenuar la erosión del suelo de la zona del camino, aumentar la infiltración y retención del agua de lluvia y regular su flujo, e incrementar la biodiversidad.
El Plan Forestal abarca el tramo: Carcarañá (Santa Fe) – Pilar (Córdoba) y la longitud de autopista a forestar fue de 300 km, a razón de 1,2 hectáreas por km, resultando así una superficie a forestar de 360 hectáreas; a las que se adicionó el tratamiento con arbustos en los canteros centrales. La densidad media adoptada fue de 500 ejemplares por hectárea (180.000 árboles y 100.000 arbustos).
La definición de los criterios de diseño dependió del Centro de Gestión Ambiental 2 (CEGA2) del 2º Distrito Córdoba. El seguimiento contractual se lleva a cabo por la Supervisión de la Obra y el control técnico por el CEGA2. Este control consiste en verificar la aptitud de las plantas (el estado sanitario y morfológico), el correcto hoyado, la adecuada plantación y tutorado, el riego suficiente, el control fitosanitario, la reposición de los individuos dañados o muertos, la poda de formación, el tapiz herbáceo, la protección contra heladas, etc.
Los criterios más significativos propuestos para la elaboración del proyecto ejecutivo se basaron en los objetivos antes enunciados y se procuró que:
* La composición paisajística recreará el paisaje, estimulando al conductor y creando un marco estético agradable por la combinación de tamaños, formas, colores y aromas.
* Se recurrió a las especies mejor adaptadas a las condiciones ambientales de cada lugar, preferentemente autóctonas a fin de facilitar las interacciones con las especies coexistentes. Se evitó el uso de especies invasoras.
* Preferentemente, en tramos rectos, se ubicaron los bosquecillos de manera de generar eventos destacables.
* Se realzaron estéticamente los tramos contiguos a los accesos a poblaciones.
* Se contemplaron los aspectos de seguridad vial vigentes en la DNV.
* Se evitó el encandilamiento del tránsito del sentido opuesto y de los rayos solares rasantes.
* Se previó una franja cortafuego, contra el alambrado, en los sectores con mayor incidencia de incendios.
* Se favoreció el bombeo biológico de zonas inundables.
BENEFICIOS
Las implicancias de este trabajo involucran beneficios: ambientales, viales, sociales e institucionales. A continuación se detallan cada uno de ellos.
– Ambientales
* Mitigación de los impactos ambientales derivados de la construcción de la autopista (remoción de árboles, movimiento de suelos, alteración del paisaje, discontinuidad del ecosistema, contaminación de los recursos naturales, etc.).
* Atenuación de los impactos ambientales generados por el uso de la autopista (modificación del uso del suelo, contaminación sonora y atmosférica producida por los vehículos, etc.).
* Disminución de impactos ambientales generados por terceros en áreas próximas al camino (generando una barrera física, visual y biológica que separa el área del camino de las áreas con actividades como agricultura, industria, etc.).
* Captura de dióxido de carbono (CO2) del aire.
* Logro de una autopista limpia en el marco del desarrollo sustentable.
– Viales
* Prevención de la somnolencia del usuario al interrumpir la monotonía visual.
* Provisión de guiado visual.
* Protección contra el encandilamiento mediante la forestación del cantero central.
* Ejecución de áreas de descanso y protección de las inclemencias meteorológicas.
* Apreciación de un paisaje más amigable y relajado.
* Disminución del costo de mantenimiento de la autopista (en desembanque de alcantarillas, corte de pasto, relleno de erosiones y cárcavas, etc.).
* Reducción de los problemas de drenaje e hidráulicos (profundización y alteración de las pendientes longitudinales de las cunetas, colmatación de cauces, etc.).
* Control de la estabilidad de los taludes.
– Sociales
* Fomento de la valoración del entorno y de la educación ambiental.
* Generación de empleo directo e indirecto en las tareas de plantación y de mantenimiento.
* Crecimiento de las economías regionales.
* Articulación de las capacidades instaladas en cada región mediante la gestión de proyectos integradores.
* Integración de los usuarios del camino, de los propietarios frentistas, de los pobladores próximos, y de los agentes estatales, en temas ambientales.
– Institucionales
* Mejora de la imagen pública de la DNV.
* Fortalecimiento de la gestión ambiental de la DNV, a través de las acciones del CEGA2.
* Puesta en valor de espacios territoriales públicos subutilizados.
* Instalación del estado como co-generador de servicios ambientales.
ADECUACIÓN ECOLÓGICA
Acogiendo la relevancia de las necesidades y demandas socio-ambientales, la consolidación de un grupo de trabajo interdisciplinario en el CEGA2 realizó una profunda autocrítica de los paradigmas que enmarcaron el Plan Forestal en sus comienzos.
Se consultaron profesionales de diversas ramas de la ciencia y otras instituciones, y se asumió la responsabilidad de recuperación del patrimonio natural, como el nuevo paradigma que gobierne la dirección de las forestaciones.
Se incorporaron criterios ecológicos a la forestación, basados en el concepto del ambiente como un sistema cuyos componentes se interrelacionan, y visualizando no sólo las acciones a corto plazo, sino sus consecuencias a mediano y largo plazo como parte de un proceso. Esta visión permite que las acciones restringidas a la zona de camino, trasciendan la escala temporal y espacial en la cual se generan y ejecutan, obteniendo una Adecuación Ecológica.
De aquí nace la concepción del Plan Forestal como una herramienta para una Adecuación Ecológica, concepto plasmado en el proyecto de Ley para forestación de espacios fiscales, que comprende todas las actividades implicadas en el manejo de los recursos naturales tendientes a lograr un ecosistema equilibrado, que fuera disturbado antrópicamente a lo largo del tiempo.
Los objetivos de la Adecuación Ecológica han sido incorporados a este proyecto de ley aún en elaboración, y son:
* evitar que se inicien y/o agraven focos de erosión,
* generar ambientes propicios para el desarrollo de corredores biológicos,
* salvar relictos ambientales geológicos y antropológicos,
* concienciar a la población,
* colaborar en la mitigación de la contaminación del aire,
* unir parches con cobertura boscosa nativa,
* restaurar pasivos ambientales.
En tanto, las acciones comprendidas son: generar masas boscosas predominantemente nativas, revegetar con componentes de diferentes estratos y fisonomías, proteger relictos bióticos y abióticos como patrimonio socio-ambiental, priorizar el uso de especies autóctonas y minimizar las exóticas invasoras, y restaurar ecosistemas autóctonos mediante la unión de fragmentos o parches con vegetación nativa.
* El Ing. Alberto J. Bonansea es coordinador del Centro de Gestión Ambiental del 2º Distrito de Córdoba, el Ing. Enrique O. Seia Goñi es encargado del Plan Forestal del CEGA2, y la bióloga Eugenia Vidallé es encargada del Desarrollo Ecológico del CEGA2.