vial@editorialrevistas.com.ar

Buscar

Se realizó el Taller Regional de Caminos y Transporte Rural en Rufino

 Con el objetivo de abordar métodos, herramientas y estrategias efectivas y recomendables para tratar una red vial; se llevó a cabo por iniciativa de la Municipalidad de Rufino, Santa Fe, y contó con el auspicio del Ministerio de Transporte de la Nación. Al mismo asistieron 100 personas aproximadamente.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

El Taller se realizó durante el 13 y 14 de diciembre, donde el primer día se desarrolló una jornada de intercambio y exposiciones donde distintos representantes de comunas, municipios, provincias y nación; técnicos especializados de talla nacional; y representantes de asociaciones viales, insumos y otras dieron a conocer sus problemáticas y sus experiencias de trabajo. Durante cada bloque, y especialmente sobre el final de la primera jornada, se dieron momentos de debate e intercambio donde se despejaron dudas. Así, se dio lugar a un diálogo fructífero entre los asistentes. Por otra parte, el segundo día, se llevó a cabo una visita técnica a un camino rural de Rufino, donde se mostraron las tareas de recuperación y mantenimiento que se llevan a cabo para que los chicos y las maestras lleguen diariamente a su lugar de estudio.

Palabras iniciales
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Sr. Natalio Lattanzi, intendente de Rufino; el Ing. Daniel Villar, jefe zonal de Venado Tuerto y con una gran experiencia en caminos rurales ya que se encuentra a cargo de una zona muy castigada y que actualmente sigue sufriendo las inundaciones; y de la Arq. María Beatriz Rodulfo, directora de Planificación y Coordinación de la Secretaría de Planificación del Ministerio de Transporte de la Nación.
Así, el Sr. Natalio Lattanzi, resaltó que, “si no apuntamos a la sustentabilidad y a la planificación, podemos estar mañana donde estábamos hace muchos años atrás”. El mandatario hizo referencia al grave conflicto que existe en el campo debido al cambio climático y graficó tal escenario con una fotografía de un camino bajo el agua tomada en la localidad el 3 de enero de 2015. “Esto lo consideramos un fracaso. No hablemos de recursos ni de responsabilidades. Solamente preguntémonos qué hicimos –o qué no hicimos– para estar después de más de 100 años en esta situación”, manifestó.
Asimismo, el intendente destacó la importancia del trabajo articulado que dio lugar a las mejorías de la red vial de Rufino en los últimos años. “La posibilidad de mejorar nuestros caminos se nos abrió a partir de la cooperación con los productores, con las entidades agrarias, con centros de acopio, con la certificación de Vialidad Provincial y con la participación y los aportes de Ministerio de Agroindustria Nacional. Es por eso que creemos en el trabajo en equipo”, expresó.
Por último, agregó: “No se trata sólo de que nosotros como Gobierno nos hagamos cargo de los inconvenientes. Eso es algo que nos compete porque para eso estamos. Pero también hace falta contar con el apoyo de todos los involucrados para discutir y diseñar nuevas políticas, prácticas y herramientas, con el objetivo de minimizar lo que pueda llegar a ocasionar el cambio climático, ya que muchas veces no sabemos en qué consisten las predicciones del servicio meteorológico”.

El caso de Rufino
La ciudad de Rufino, ubicada en el extremo sudoeste de la provincia de Santa Fe, cuenta con una red vial de 450km de longitud, de los cuales 130km corresponden al primer orden, 70km al segundo y 200km al tercer orden. En la localidad, hay alrededor de 50km de caminos sin abrir y cortados o alambrados.
En diciembre de 2015, fecha en la cual asumió la actual gestión, el distrito contaba con el siguiente equipamiento: una hoja de arrastre Albarenque, un tractor alquilado, dos motos niveladoras fuera de servicio, un disco vial de 2mts de ancho y dos camiones volcadores. En ese entonces, la recaudación de tasa rural era del 23% y estaban anegados el 80% de los caminos.
Al día de la fecha, el escenario es bien distinto. Las maquinarias con las que cuenta la Municipalidad de Rufino son las siguientes: una hoja de arrastre, un tractor propio Pauny de 200 caballos –año 2016–, otro tractor disponible, una motoniveladora Siam año 1998 –adquirida a través de la recuperación de materiales en desuso de Vialidad Nacional–, dos discos viales de 2mts de ancho, dos camiones volcadores –también recuperados de Vialidad Nacional, reparados y puestos en funcionamiento–, un camión Dodge en igual situación de recupero, una motoniveladora china –producto de un convenio con la Provincia– y una retropala. La recaudación de la tasa rural aumentó al 80%, y hay un 0% de caminos anegados de primer y segundo orden, encontrándose todos con actividad asegurada.
En cuanto a los trabajos viales realizados durante 2016, 2017 y 2018, se destaca el alteo de 137km de camino. El 90% de los casos fueron elevados a 10cm por encima de los campos. Asimismo, durante el período mencionado se realizó el empedrado 20km de caminos.
Con respecto a la reconstrucción de los caminos, se rehacen de punta a punta 400km de camino por año. En cuanto al perfilado, el promedio anual es de 1.200km. En Rufino hay 46km de caminos comunales, de los cuales en los últimos tres años se rehicieron 41 anuales.
Para la valorización de estos trabajos de reconstrucción, la gestión tomó dos parámetros: por un lado, la cotización del contratista y, por el otro, el precio para evaluar establecido por el Departamento Provincial de Vialidad. El equivalente a 400km de reconstrucción, a precio del órgano provincial es de 4.560.000 de pesos. En cambio, a precio contratista el valor total es de 9.840.000 de pesos.
En el año 2017, desde el Municipio se emitieron 13.500.000 de pesos de tasa rural, la recaudación fue de 11 millones de pesos y el gasto proporcional fue de 9.600.000 de pesos. En 2018, se emitieron 19.600.000 de pesos, se recaudaron 15 millones de pesos y se gastaron 16 millones de pesos. La estimación para el año 2019 es de una emisión de 20 millones de pesos y una inversión y un gasto de la misma cifra.
Según Lattanzi, estos números pueden graficar “dónde estábamos cuando iniciamos, dónde estamos hoy y hacia dónde queremos ir. Entendemos que tenemos una carga muy pesada y un pasivo multifacético de mucho tiempo, que no la podemos corregir ni en una, ni en dos ni en tres gestiones, esté quien esté. Pero creemos en la articulación con todos aquellos que crean tener el derecho a participar para resolver un problema”.
Para concluir con la apertura del Taller, el intendente expresó los objetivos que se plantean desde el Municipio: “A mediano y largo plazo apuntamos a que en este espacio podamos concluir en definiciones, aportes, y debates, a ver cómo llegamos a consolidar un futuro digno y sustentable”.

El éxito de las jornadas
La asistencia permanente y las encuestas realizadas demostraron la importancia de llevar a cabo este tipo de talleres regionales. Los municipios partícipes evidenciaron puntos clave en sus trabajos cotidianos como: la coordinación entre actores públicos y privados, la planificación y categorización vial y el seguimiento. Además, se resaltaron buenas prácticas como el señalamiento de caminos, adopción de políticas claras, y la transparencia. Se señaló que este último punto se refuerza si el privado se involucra y toma parte en el control social al gobierno. Si sus necesidades y demandas son correspondidas, aumentará la cobrabilidad de la tasa vial, y por lo tanto habrá mayores fondos para tratar el problema.
Se calcula que sólo el 6% del presupuesto del que dispone un municipio corresponde al pago de mano de obra, capital que es a su vez el más preciado. Un operador que no cuenta con la capacitación necesaria puede llevar a la mala praxis de la obra o de la maquinaria, echando a perder a ambos. Por eso, la mano de obra instruida es muy valiosa y se recomienda retenerla con un salario acorde, y se advirtió que ahorrar en este aspecto puede volverse más caro.
En lo que a maquinaria respecta, se desarrolló la alternativa de arrendamiento o leasing, que tiene ventajas en la velocidad de adquisición de la herramienta, garantía de pago y deuda.
Por otro lado, se denotó durante el Taller la importancia del ordenamiento territorial. Entre leyes derogadas y códigos antiguos, el desafío de coordinación interjurisdiccional es de evidente importancia, especialmente para los afectados por el factor hídrico: sector productivo, territorio, y responsables de recursos hídricos.
Atender la emergencia climática es necesario, pero se debe tener planificación del problema para resolverlo de verdad. Para esta tarea, se resumieron los pasos recomendables en: 1-Un inventario de red. 2-Una evaluación de estado. 3-Definir el tipo de tareas de mantenimiento rutinario. 4-Rendimientos y costos operativos. 5- Organización de tareas. 6-Seguimiento de la conservación. 7-Cómputo y presupuesto.

Conclusiones
Luego de compartir experiencias y trabajos, se llegó a las siguientes ideas finales:
Existen distintas lógicas de gestión (administración municipal, consorcios, cooperativas), pero en todos los casos exitosos hay cooperación y sinergia entre diferentes actores públicos y privados.
La responsabilidad es compartida.
El involucramiento genera mayor control social y mayores posibilidades de conservación de las inversiones.
Hay criterios similares de referencia: relevar la red, su estado, categorización, tareas a realizar y seguimiento.
Trabajar en el cómo (la política de intervención está en función del tipo de camino, su suelo, su entorno y de dónde viene el material y la cultura) y en el para qué o para quiénes.
Cuando el Estado no gestiona, el privado avanza porque tiene que resolver el problema puntual que tiene.
El Estado debe ser controlado y exigido por el ciudadano.
Hacer más aun cuando alcanza lo que hay, para hacerle frente al cambio climático.

Próximos talleres
Para el año 2019, se estima realizar nuevos talleres en distintos puntos del país. Así, los temas propuestos son:
Gestión y coordinación: Modelos organizativos de trabajo. Planteo de casos y soluciones con entes y empresas. Regulación del transporte. Involucrar a todo actor y usuario del camino. Relevamiento exhaustivo de la red.
Obras: Proyectos concretos de construcción de caminos rurales. Planificación y desarrollo de desagües, canales y pendientes hídricas. Repavimentación. Aplicación de los equipos. Tipos de conservación de caminos rurales.
Investigación y desarrollo: Sobre laboratorio vial y cuestiones técnicas. Nuevos tratamientos en camino.
Costos: Comparación mantenimiento camino de ripio vs tradicional. Financiamiento para poner en valor la capacidad ténica-operativa de los municipios.
Capacitación: Capacitación operación de máquinas pesadas.