*Por los Ings. Francisco Alaye, María de los Milagros Varela y Silvana Gobbi, Facultad de Ingeniería de Olavarría (UNCPBA).
La ciudad de Olavarría, situada en el corazón de la provincia de Buenos Aires, con una población que ronda los 114,000 habitantes y un crecimiento proyectado para 2050 de entre un 40% y un 66%, cuenta hoy en día con 12,9 km de cicloinfraestructura. Este proyecto propone llevar adelante tres etapas de construcción de red interconectada (Figura 1), alcanzando un total de 60,6 km de vías continuas para ciclistas, estratégicamente ubicadas para no solo interconectar diferentes puntos claves, sino también para alcanzar el mayor porcentaje de población urbana. Una solución integral que no solo mejora el tránsito, sino también la calidad de vida y el medioambiente.
Objetivo general del proyecto
Priorizando la conexión entre puntos estratégicos tales como escuelas, universidades, hospitales, centros de atención primaria, parques, clubes deportivos, zonas industriales y comerciales. La propuesta busca fomentar la bicicleta como una alternativa de transporte económico, saludable y ecológico, ofreciendo un desplazamiento seguro y eficiente durante todo el año.
Diagnóstico inicial y análisis de la situación actual
Antes de proponer el trazado de la red, se realizó un diagnóstico detallado de la cicloinfraestructura existente. Actualmente, Olavarría cuenta con 12,9 km de ciclovías discontinua y en mal estado, con problemas como falta de señalización, baches y ausencia de iluminación adecuada. La siniestralidad también es un factor clave. De los 967 siniestros registrados en Olavarría durante el año 2022, el 7,7% involucró a ciclistas. Alarmantemente, el 79% de estos accidentes resultaron en personas heridas, lo que evidencia la alta vulnerabilidad de los ciclistas frente a un entorno urbano diseñado principalmente para vehículos motorizados.
Analizando los 2.434 siniestros ocurridos entre 2020 y 2022, plasmados en un mapa de calor, se intersecaron con 489 tramos de calles principales y secundarias de Olavarría, obteniendo así un mapa con las calles discretizadas según su nivel de siniestralidad (Figura 2). De esta manera, se puede adoptar una posición conservadora, al evitar los tramos con alta siniestralidad, o, al contrario, intervenir estos tramos para contrarrestar la situación actual, y así obtener vías más seguras.
Otro factor que se tuvo en cuenta, no menos importante, fue el recorrido del transporte público colectivo, como así también de transporte pesado, dado que se recomienda que los ciclistas estén lo más alejados posibles de vehículos de gran porte.
Metodología aplicada
La planificación de la red siguió un enfoque metodológico detallado que constó de las siguientes etapas:
- Recopilación de datos: Se relevó información sobre la infraestructura ciclista, ubicación de puntos estratégicos mencionados anteriormente, densidad poblacional y siniestralidad.
- Análisis y tratamiento de la información: Se evaluaron las condiciones del tránsito, tipo de calles, volumen vehicular y disponibilidad de espacio para la instalación de ciclovías y bicisendas.
- Estudio comparativo: Se tomaron referencias de redes exitosas como la de Ámsterdam, Países Bajos, pioneros en ciclovías y bicisendas, adaptando sus buenas prácticas al contexto de Olavarría.
- Diseño del trazado: Con base en los datos recopilados y el análisis de viabilidad, se propuso una red continua y segura, a ejecutarse en 3 etapas, evitando arterias con tránsito pesado y variados puntos críticos.
Resultados obtenidos
El proyecto propone una red que cubre las principales áreas generadoras y atractoras de viajes, visibles según la intensidad del color azul en [Figura 3], como así también en la tabla de la (Figura 4). La red incluye tanto ciclovías como bicisendas. Este diseño integral busca garantizar la seguridad del ciclista, minimizando su interacción con el tránsito vehicular. Además, se propone una red que fomente la intermodalidad, permitiendo en un no muy lejano que los usuarios combinen el uso de la bicicleta con el transporte público colectivo, tal como se lleva a cabo hoy en día en ciudades como Buenos Aires.
Los resultados proyectados incluyen:
- Aumento de la seguridad: Se espera una reducción significativa en la siniestralidad gracias a la separación física entre el tránsito vehicular y ciclistas.
- Mayor uso de la bicicleta: Con una red bien planificada, el uso de la bicicleta en Olavarría podría aumentar en los próximos años, tal como viene sucediendo en Buenos Aires con la implementación de la nueva red de 300 km de ciclovías y bicisendas.
- Reducción del tráfico vehicular: Menos autos en circulación significa menor congestión y reducción de emisiones contaminantes y sonora.
Importancia de la concientización y la integración comunitaria
Para el éxito del proyecto, es fundamental la concientización de la comunidad. Se propone la realización de campañas educativas para fomentar el uso de la bicicleta y sensibilizar sobre la importancia de la movilidad sostenible. También se destaca la necesidad de involucrar a los ciudadanos en el diseño y mantenimiento de la red, promoviendo un sentido de pertenencia y cuidado del espacio público.
Conclusión
Este proyecto no solo es una propuesta de mejora de la infraestructura urbana, sino una visión para un futuro más limpio, saludable y conectado en Olavarría. Con la implementación de esta red de ciclovías y bicisendas, la ciudad dará un paso importante hacia una movilidad más sostenible, inclusiva y segura para todos sus habitantes. La bicicleta, símbolo de libertad y eficiencia, se convierte aquí en la protagonista de una nueva era de desarrollo urbano.